lunes, diciembre 30, 2013

La salud que hace bien, de Andrés Cuyul #saludindigena #saludcolectiva

Nuestro querid hermano mapuche Andrés Cuyul nos ha permitido publicar al íntegro su texto acerca de una reciente actividad realizada en territorio mapuche el 17 de diciembre. 

Este mes de diciembre de 2013 ocurrió un hecho histórico en el territorio mapuche de Boroa, algo que a los ojos de la prensa local y chilena no ha tenido tribuna. Por supuesto, no se trata de hechos de violencia en comunidades mapuche, tampoco se refiere a una toma” de fundo para recuperación territorial que es tan oportunamente cubierto por la prensa dominante. Se trata de la conmemoración de los 10 años de vida del Centro de Salud Boroa Filulawen , iniciativa de salud autogestionada por una organización mapuche conformada especialmente para resolver en el mismo territorio la atención de salud biomédica a la cual hace 10 años no accedían en tiempo y forma las familias del territorio de Boroa y que hoy se expresa en una iniciativa deautogobierno de la atención de salud que además incluye la promoción, fortalecimiento y atención de salud desde el denominado sistema médico mapuche.

Como parte de la conmemoración, el día 17 de diciembre se realizó un conversatorio que tuvo por objetivo el análisis del devenir de “Boroa Filulawen” en tanto experiencia en salud junto a personas que han colaborado de distintas formas al desarrollo del centro de salud, así como analizar las proyecciones del mismo en el escenario actual, en la relacióncon la política de salud chilena, y las dificultades que junto a otras experiencias de salud como el Centro de Medicina Mapuche del Hospital de Nueva Imperial o el HospitalMakewe, han debido sortear en el camino del autogobierno en saludEs por ello que ese día -dedicado a recordar y analizar- estuvieron presentes representantes de organizaciones mapuche que gestionan iniciativas de salud en sus territorios, representantes de otras organizaciones mapuche vinculadas al proceso, profesionales independientes que hemos apoyado esta iniciativa desde sus inicios; así como funcionarios a cargo de salud de los pueblos indígenas del Ministerio de Salud y la SEREMI de Salud de la Araucanía.

La experiencias de salud autogestionadas como BoroaFilulawen refieren a instituciones recientementeproblematizadas por las organizaciones indígenas que, junto con una fuerte demanda de atención de salud convencional-oficial, conceptualiza formas propias de respuesta social organizada a problemas de salud a partir de la cual implementan acciones planificadas destinadas a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud de sus habitantes, por medio de la implementación de programas de salud propios, emanados de la política de salud oficial o bien complementados con éste. Esto implica un proceso de fortalecimiento cultural y político en torno a la manera en cómo se conceptualiza y aborda la salud, la cual a su vez define las modalidades y prácticas en que esa organización configura una respuesta al complejo salud/enfermedad/ atención. Por tanto, el modelo es situacional y específico en cada territorio.

En el encuentro convocado desde las tierras de Kallfukura se analizaron entre otras cuestiones, las dificultades que desde la legislación chilena condicionan el desarrollo de estas iniciativas, principalmente en su financiamiento, pero también desde la práctica de la política de salud chilena, campo de poder en salud donde las organizaciones mapuche que gestionan centros de salud no participan, ni siquiera en términos “consultivos”.  En cuanto a las dificultades financieras es patente el hecho que a más de una década de funcionamiento de estas “experiencias”, y existiendo una denominada “Política de Salud y Pueblos Indígenas”, aún nose establece un mecanismo que garantice en clave de derechos precisamente el derecho a la salud y a la autodeterminación en salud de la población mapuche de distintos territorios consagrados en la legislación nacional y derecho internacional. Por el contrario, estas iniciativas mapuche están condicionadas a firmar convenios anuales en base a un “Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N°36 del año 1980, norma establecida en la última dictadura cívico militar que promueve la privatización de las “prestaciones de saludmediante la “tercerización de servicios”.

Al acercarse los 15 años del desarrollo de la primera iniciativa en este tipo como lo es el Hospital Makewe esta situación de precarización se mantiene y por tanto se exigen cambios frente a esa inercia, en un escenario en donde la legislación y política de salud debe adecuarse a los derechos consagrados en el Convenio 169 de la OIT que en su artículo 25 señala entre otros que “los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”, estándar que sin duda, el mentado DFL 36 no garantiza; tampoco lo hace la reciente ley de Derechos y deberes de los pacientes”, normativa también inconsulta 

Pero junto con relevar estos temas alrededor del fogón de laruka de Filulawentambién sucedió algo muy particular. Desde Aluminé, provincia de Neuquén en Puelmapu(Argentina) arribaron al encuentro de Boroa una delegación mapuche de las comunidades Ñiguehual y Ruka Choroy, hombres y mujeres que están trabajando en el desarrollo de uCentro de Salud para sus comunidades ubicadas en la cuenca de Ruka Choroy, en pleno lado oriental de la cordillera de los andes. Ambas comunidades vienen hace unos cinco años trabajando colaborativamente con el equipo de salud rural del Hospital de Aluminé para garantizar atención de salud oficial y prácticas de prevención de la salud oportunas en ambas comunidades mapuche pewencheanalizando la situación de salud de las comunidades en conjunto mediante un Comité de Salud, así como problematizando y gestionando la creación del Centro deSalud que ya está siendo construido en territorio comunitarioa cargo del gobierno provincialRagiñ küyen tiene por nombreLa delegación puelche (mapuche del lado oriental de la Cordillera) viene a “sacar ideas” sobre cómo ir perfilando un modelo de salud propio en co-labor con el equipo de salud del Hospital de Aluminé, distante a unos 25km de las comunidades; es por ello que además visitaron el Centro de Salud Mapuche del Hospital de Nueva Imperial y también el Hospital Makewe, este último la primera iniciativa en su tipo en el país.  

Debo decir que, en general, no es común encontrar equipos de salud que trabajen colaborativamente con comunidades indígenas, sobretodo desarrollando iniciativas en salud que además de respetar la cultura local, permitan la incidencia directa en acciones de salud por parte de las comunidades, por medio de sus propias formas de organización. En Aluminé está pasando algo de eso; de hecho cuando conocí a la comunidad y el equipo, éstos estaban desarrollando un proceso de consulta para que las comunidades definan quien sería el chofer de la ambulancia que trabajaría en ambas comunidades, lo mismo pasa con la selección y formación de agentes sanitarios para ambas comunidades.  Claro, Argentina ha ratificado tempranamente convenios internacionales, pero además de ello, como lo señaló Fabián Gancedo -médico argentino que acompañó a la delegación mapuche de Ruka Choroy que visitó Boroase trata de cumplir la ley y los tratados que deben impregnar a las acciones en salud en y con comunidades indígenas en general: “hemos aprendido que no podemos trabajar en salud desconociendo derechos, no es un regalo o buena voluntad el hecho que debamos trabajar en conjunto y en consulta con las comunidades, hay leyes que nos mandatan y el sector salud no está fuera del deber de cumplir derechos”.

Diez años de desarrollo de una experiencia inédita en la gestión en salud ha sido conmemorada en Boroa con presencia mapuche de PuelmapuArgentina, que viene a nacionalizar el análisis de la autogestión mapuche en salud en tanto proceso colectivo de ejercicio de autodeterminaciónsanitariay con ello, la oportunidad de plantear nuevos desafíos de cara a dificultades como las de financiamiento antes señaladas y en base a la obligatoriedad de los Estados chileno y argentino en tanto garantes del cumplimiento del derecho a la salud, así como la adecuación normativa y política a estándares internacionales en la materia. Y sin duda el nacionalizar el análisis en salud desde la incipiente institucionalidad mapuche en esta materia apela a la constitución de “actores de la política de salud, es decir, la necesidad de generar poder colectivo desde la experiencia y conocimiento en salud como condición necesaria para disputar el campo de la política de salud, drama del cual no participamos sino sólo de manera pasiva, como terceros-privados que “ejecutan” los programas de salud biomédicos inconsultos. Pero por sobretodo, la instancia de reflexión generada en Boroa Filulawen nos interpela a fortalecer la vinculación entre instituciones mapuche en salud por medio del análisis reflexivo de nuestras prácticas y devenir, quecoadyuve al fortalecimiento de los ejercicios de autonomía en salud, a ambos lados de la cordillera, y de norte a sur.

Nuevos desafíos como la protección del sistema médico mapuche; la sostenibilidad del desarrollo de lainstitucionalidad mapuche en salud en clave de derechos y en situación de autonomía; el análisis crítico sobre la notificación de acciones de salud mapuche que FONASA exige “para financiar la salud intercultural”; problematizar los modelos de gestión y atención de salud de cara a la democratización y pluralización de la gestión, entre otros, deben tener un espacio colectivo, y para ello, lo sucedido en Boroa este 17 de diciembre de 2013 fue un buen inicio, una buena excusa para relevar en importancia la necesariacoordinación entre quienes promovemos el hacer y el pensar en salud desde una perspectiva autónoma, una salud que hace bien. El desafío es nuestro.

 

 

Andrés Cuyul Soto

Comunidad de Historia Mapuche

Resaltan que son indispensables las parteras tradicionales

Otra nota de prensa donde resaltan la labor de las parteras tradicionales o comadronas. Un sistema de salud realmente humanista, accesible y preocupado por las personas, las fortalece. Ya que ellas están en esas áreas donde no llega el médico o médica, ni mucho menos un obstetra. 

Acá el enlace a la nota de Querétaro: 

http://www.rotativo.com.mx/noticias/nacionales/215819-resaltan-que-son-indispensables-las-parteras-tradicionales/

El blog de Salud indígena en Venezuela se reactivó y a lo grande #saludindigena

El blog de la dirección de Salud indígena que lleva la Dirección Nacional se ractivó luego de dos largos años de ausencia. Ya sabemos que no fue sólo el blog. Fueron tantas cosas, inclusive la motivación. Pero, las grandes cosas se logran con grandes personas y grandes motivaciones. Y es que la salud indígena es la lucha de la igualdad, eterna y firme. 
Para este caso hago mención del post que hicieron del hermoso trabajo que se realiza en el Proyecto Cacique Nigale. Un refrescamiento de lo que es algo que debería ser un emblema para el mundo. Una bandera que, a veces, se lleva Cuba con lo de la salud para todos y la inclusión en el estudio de medicina. Y es que, en nuestro país, se ofrece que estudiantes indígenas de los diferentes pueblos y comunidades puedan estudiar medicina y ser servidores para sus hermanos y hermanas. Se seleccionan y deben ser postulados por su comunidad. Vienen de áreas muy lejanas donde no llega la salud, habitualmente. Ellos y ellas serán pioneros. 
Acá el enlace al blog donde se hace una reseña y puedan seguir sus noticias.

http://saludindigena.wordpress.com/2013/12/17/proyecto-cacique-nigale-formacion-de-jovenes-indigenas-en-la-carrera-de-medicina/

miércoles, diciembre 11, 2013

VIH: La triste historia del contagio de los indígenas

No hay catástrofe mayor que un contagiado de VIH en la familia. Imaginémonos ahora si es pobre e indígena, que siempre vienen de la mano. Tres veces discriminado. Y si es mujer, cuatro veces. 
Este artículo habla un poco de este aspecto relatando el lado masculino en el cual, el indígena es contagiado de varias formas y el denominador común es la no utilización del preservativo. Pero el enfoque no es: "qué bruto el indiecito que no quiere usarlo". Esa pared tan dura con la que se golpea al ver que ya el acto sexual como lo conoció y lo ha aprendido ya no es como antes. 
Ahora, imaginémonos a un indígena desplazado porque le quitaron su territorio por alguna minera de esas que andan por ahí, pobre económicamente, llega a la ciudad, trabaja de manera esclavizada y lo poco que gana se lo da a una prostituta que lo enferma. O a la hermana que tiene que trabajar en un bar e igualmente es contagiada. 
Eso debemos reflexionarlo los médicos y médicas que vemos pacientes indígenas. 
Fuente: (Rechazo al condón propicia vigencia de VIH en comunidades indígenas):
Rotativo de México. 
http://www.rotativo.com.mx/noticias/nacionales/202992-rechazo-al-condon-propicia-vigencia-de-vih-en-comunidades-indigenas/

Pueblo yanomami muere en la cara de los gobiernos brasileño y venezolano

Se denunció el año,pasado con lo de Irotatheri y el MINPI lo tapó con unas coordenadas falsas y un montaje teatral. Pero la matanza yanomami sigue como un cáncer, lento y firme. La etiología es el envenenamiento de las aguas, las enfermedades que traen los garimpos, el ecocidio de sus territorios. Y todo a la vista de los militares que cuidan "el negocio". 
Para completar la cosa, el gobierno acaba de otorgar cinco concesiones a China para explotar áreas donde están los yanomamis. 
Algunos fragmentos del artículo de La vanguardia:

Andrés Blanco, coordinador general de la ONG Yanomami Horonami, denuncia que la selva se ha convertido en un verdadero peligro para sus habitantes, debido a que  “cada vez hay más mineros, y nosotros como pueblo sabemos quiénes son, cómo trabajan y dónde exactamente tienen sus maquinarias”.

El líder indígena agrega que la violencia que viven se refleja de diferentes maneras. La más común es a través de explotación laboral, ya que los Yanomamis más jóvenes terminan siendo los “caleteros” de los mineros ilegales, quienes entregan alguna prenda de ropa o una lata de comida tras largas y forzadas jornadas de trabajo.

“También traen enfermedades, nos golpean, violan a nuestras hijas. Todo esto está acabando con nosotros, a los Yanomamis nos están matando poco a poco, ya hemos muerto muchos, muchos hermanos”.

José Gregorio Mirabal, coordinador de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) desconfía de que el gobierno reciba las pruebas con objetividad o que dicte castigo a los responsables. Él cree que el Estado ha satanizado las denuncias impuestas hasta el momento.

“Hay implicación de los propios militares en este negocio de la minería ilegal, es un negocio que beneficia a la gente del poder, así que las veces que han ido a investigar sólo ha sido por dos o tres días, no profundizan ante un tema tan extenso. Y cuando insistimos en seguir denunciando, entonces nos satanizan, el propio gobierno señaló que los Yanomamis estaban pagados por Estados Unidos para desestabilizar a Venezuela. ¿Esto es normal o coherente por parte de un gobierno?”.

Survival Internacional afirma que los mineros ilegales provienen de Brasil, otros son venezolanos y de los países de los alrededores. Estos buscadores de oro son autónomos: van por su cuenta y no forman parte de compañías o multinacionales mineras.

Fuente: 
http://www.lavanguardia.com/vida/20131129/54394609029/yanomamis-explotacion-minera-amazonas.html


Mirna Román, primera médica del pueblo Ngöbe: "discriminada, pero no me dejé"

Esta nota rondó por la web y fue muy placentera. Mirna Román, del pueblo Ngöbe, del Cantón Coto Brus de Puntarenas, Costa Rica, estudio medicina por una beca de Cuba, luego de sufrir la discriminación de género desde su comunidad, y doble, género y étnica, en la escuela. 
En este artículo se puede leer la entrevista que le hiciera el periódico La Nacion, de Costa Rica, que está construyendo la Interculturalidad día a día! mucho de eso por el apoyo, seguimiento, acompañamiento y asesoría de nuestro querido "loco intercultural" Amilcar Castañeda. 
“Había gente que pensaba que los indígenas no tenían capacidad para estudiar ni para ir a la Universidad. Con esas palabras me lo dijeron, pero yo quería seguir estudiando y yo misma me motivé a que iba a seguir. Fue muy duro, pero ya tengo mi título de doctora”.Pero aún hay más. Ella asegura que quiere especializarse en Ginecología y Obstetricia para ayudar a las mujeres de su pueblo. Su deseo es educarlas para llevar mejor un embarazo y en el cuidado de sus hijos.

El artículo en:
http://www.nacion.com/vivir/vida-sana/Mirna-Roman-Ngobe-Discriminada-indigena_0_1381061927.html

martes, diciembre 10, 2013

Costa Rica: CCSS refuerza participación de pueblos indígenas en atención médica

La Caja costarricense del seguro social ha comenzado a utilizar la Interculturalidad al utilizar ambas medicinas en algunos de sus consultorios donde se atiende población indígena. Como un acto de sabiduría, reconociendo las debilidades del sistema tradicional, reconociendo la brecha del idioma y del acceso a la salud, se establecieron otras pautas, tales como visita de especialistas las comunidades y charlas en el idioma. 
Revisar el artículo en:
http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Medicina-tradicional-medicina-indigena-reservas_0_1380662043.html

Un convenio para fortalecer políticas de salud para los pueblos indígenas de las Américas

Un convenio entre la OPS/OMS y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribes se creó para fortalecer las políticas de salud de los gobiernos. Escoger el modelo de salud intercultural, con apoyo a la medicina tradicional, es el norte de este convenio. 
En nuestro país aún tenemos deudas importantes en el ámbito de la salud materno-infantil. Si ponemos el ojo a esta variable vemos que aún la tasa es impactante. Y si enfocamos mejor vemos que la población indígena es la más afectada. 
La OPS/OMS es el ente que establece las política de salud pública en los países. Nuestro actual ministro, el doctor Francisco Armada, viene de ser un excelente consultor de esta importante organización y tenemos la plena confianza de que, en sus metas está la salud de nuestros pueblos indígenas. 

Fuente: 
http://informaria.com/25112013/convenio-para-fortalezer-politicas-salud-para-pueblos-indigenas-americas/

Doctora Cunningham: El analfabetismo indígena limita el acceso de mujer a las TICs

La Dra. Mirna Cunningham, mujer miskitu nicaragüense, hace estos enunciados en esta entrevista en el diario Rotativo. Damos el enlace al final y hay excelentes reflexiones como éstas: 
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres indígenas en estos tiempos? Sobre todo deben convivir con los enfoques masculinos y los mitos de género que limitan su desarrollo. El escenario de la mujer rural en el mundo es diverso, porque depende de un contexto económico, social y ecológico diferente; en el primero, tiene menos acceso al crédito; sin embargo, es ella quien corta leña, recoge frutas, semillas, hace artesanía con ellas, sabe de medicina tradicional, pesca y, definitivamente, produce más alimentos. Ella es la comadrona o partera, la sanadora y guía espiritual. Pero existe un sistema diseñado para que no accedan a los bienes productivos, por ejemplo: tierra, tecnología, financiamiento.
También hay que decir que en la Universidad Indígena Intercultural de Nicaragua existe un programa, en el cual se han graduado más de 1.000 mujeres en especialidades relacionadas con Derecho, Educación y Salud Intercultural Bilingüe, utilizando para su formación las plataformas virtuales.
Aunque en los últimos años ha aumentado en América Latina el acceso de los pueblos indígenas a servicios como educación y salud, esto no ha estado acompañado de elementos de calidad, a los cuales hay que incorporar aspectos multiculturales, como es el caso de los servicios de salud. En ellos hay que considerar la medicina tradicional y alternativa como parte de una política generalizada. Todo esto, apoyado por las nuevas tecnologías, debe avizorar un futuro mejor para los pueblos indígenas en la región.

Enlace: Diario Rotativo, noticia de Querétaro 
http://www.rotativo.com.mx/noticias/nacionales/207637-educacion-el-analfabetismo-indigena-limita-el-acceso-de-mujeres-las-tic/


Elecciones municipales: Zulia, Maracaibo y La Guajira.

El 8 de diciembre se efectuaron las elecciones para alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas en todo el país. Estuvimos atentos en nuestro estado y en nuestro municipio. Nuestra entidad, una de las 8 que tienen población indígena, en este caso la mayoritaria, el pueblo wayúu, estuvo movilizado para ejercer este derecho. Hay municipios que son mayoritariamente indígenas, como lo son los que conforman la su región Guajira: Guajira, Mara y Padilla. En Maracaibo tenemos tres parroquias que son  una extensión de la Guajira, como lo son Idelfonso Vásquez, Venancio Pulgar y San Isidro.
Como resultado hemos visto que estas municipalidades y estas parroquias siguen dando su respaldo casi absoluto a la revolución y el proceso de cambio que se vive en nuestra patria querida. Otros municipios como Colón, Jesús María Semprún, Rosario, Lossada, que tienen población indígena, principalmente wayúu, barí y yukpa, también dieron su apoyo, pero Machiques y La Cañada no. Muchas de las tierras disputadas por los hermanos y hermanas yukpas se encuentran acá. 
A pesar de que Guajira aún no ha despegado con una buena administración, que se tienen denuncias sobre corrupción y una demostración de eso fue que el polo patriótico iba dividido en 6 contendores, la opción oficialista volvió a darle su voto de confianza al actual alcalde, médico colega y amigo, a quién le deseamos una gestión de avanzada a esta tierra amada que tanto lo requiere. 
Hebert, tawala, pon a valer tus conocimientos, tu espíritu de negociación heredado de los abuelos pütchipu, la entrega del Cacique Nigale y dale el gran empuje para poner a andar el Hospital Indígena de Paraguaipoa, así como la red Barrio Adentro, consolidar las vías terrestres, el acueducto, la seguridad y el turismo que tantos aportes puede dar a la región. 

lunes, octubre 07, 2013

Tascabaña, Anzoátegui, kariñas afectados por derrame

En esta nota publicada en el portal web del diario El Tiempo, se informa de una situación que se presenta desde el 2007, en las comunidades Tascabaña I y II, donde habitan aproximadamente unas 200 familias Kariña. Igualmente, un históricos de cómo se ha venido trabajando el tema con las instancias competentes. Se habla de una fuga de gas en el río. Sabemos que Anzoátegui es estado petrolero, que, por ende, pueden tener problemas de derrames y su efecto ecológico. Estas comunidades que viven en las cercanías del río, que viven de la pesca, se ven notablemente afectadas. Para un país socialista es muy mala noticia ya que el tema ecológico es importante y su impacto en comunidades originarias lunes aún más. Tal vez por eso, esta nota, al igual que el tema de la minería ilegal tampoco es reportado en portales del gobierno. Más si está involucrada la principal empresa del Estado. 
Yo viví dos años en Casigua, al sur del Zulia, frontera con Colombia y al lado de Táchira. Es una zona petrolera. El agua que se consumía en el campo en esa época olía y sabía a aceite. Era caliente. No era apta para el consumo. Habían plantas enfriadoras. Pero había otra fuente de agua al cual accedíamos una o dos veces por semana, y nos proveíamos en contenedores. También comprábamos agua mineral en el mercado.  Nosotros podíamos. ¿Podrán estos hermanos kariñas hacerlo? 

Fuente: El tiempo
http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/comunidad/nuevas-fugas-de-gas-en-rio-atemorizan-a-los-karinas/107361

Destacan la apertura del centro de salud intercultural en Ruca Choroi

Estoy tratando de ponerme al día con las noticias que van llegando. Esta es del 13/9, así que ya me voy acercando. 
En Ruca Choroy, Neuquén, en la Patagonia argentina, se está construyendo el primer centro de salud completamente intercultural, y en el cual participa en la construcción de su modelo de gestión nuestro querido hermano mapuche Andrés Cuyul. Ya Andrés regresó de México y se incorporó al trabajo de Salud Colectiva con su gente. 
Esta nota aparece en el portal La Mañana Neuquén y es de obligatoria lectura. 
El especialista aseguró que Neuquén "tiene una madurez con respecto a la atención primaria de la salud, que tiene su tradición desde los años 60, y una formación sólida de agentes sanitarios de las comunidades, que se transforma en una oportunidad para la implementación de derechos de los pueblos indígenas”.
Destacó que "una muestra de que Neuquén sigue siendo inclusiva es el trabajo conjunto entre salud y las comunidades Aigo y Huenguihuel para construir" el centro de salud.
Este centro vinculará las distintas culturas y visiones de la medicina y la salud con el objetivo de conseguir la coexistencia en un lugar.
Se informó oficialmente que para la puesta en marcha de este centro trabajan conjuntamente las comunidades mapuches, un equipo técnico del área de Salud provincial, y de Salud rural del hospital Aluminé.
Los centros de salud en comunidades indígenas deben ser concebidos siempre partiendo de la consulta previa e informada. La manera como funcionará es lo que se llama el modelo de gestión. Éste  debe enfocar los distintos problemas de salud que debe solventar, cómo gerenciarlos, qué indicadores sociales, culturales, serán tomados en cuenta, varias decenas de detalles que deben discutirse en su creación. De verdad, es una experiencia maravillosa y verlo materializado es un anhelo en quien trabajo la interculturalidad. 

Fuente: La Mañana Neuquén. 
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2013/9/13/destacan-la-apertura-del-centro-de-salud-intercultural-en-ruca-choroi_200046

sábado, octubre 05, 2013

Lautaro Loncón dijo que proyecto de Ministerio Indígena de Bachelet "no forma parte de una política integral"

Muy acertada esta frase de Lautaro Loncón, abogado mapuche. 
El artículo dice:

Loncón, manifestó que "es un anuncio importante, en el sentido de que eleva el nivel de la temática indígena dentro de la estructura del Estado, parece ser una buena iniciativa para empezar a abordar los problemas de los derechos indígenas", no obstante, el entrevistado recalcó que es necesario que "esté transversalizado en educación, salud, temas de mujeres, en los diversos aspectos".

El abogado, además sostuvo que antes de la creación de un ministerio, Bachelet "tiene que comprometerse con que su gobierno se va a ajustar estrictamente al derecho internacional de los derechos humanos, en este caso los pueblos indígenas", porque de eso se compone el marco jurídico.

En nuestro país tenemos esta vivencia. Desde la Asamblea Nacional se concibió la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. En ella se habla de un Instituto para Pueblos Indígenas. Un ente asesor al gobierno en aplicar la transversalización de las políticas, el derecho, la justicia y la equidad en los pueblos y comunidades indígenas. Pero, no se sabe idea de quien, se creó el ministerio que todos conocemos, por el cual han pasado dos hermanas indígenas que no han sido debidamente formadas y que han errado en su función. Siguen tendiendo la visión paternalista del Estado Omnipotente ante los pobrecitos e indefensos indios. Repartiendo kits, láminas de zinc (muy cuartarrepública, no?) y bolsas de comida, muchas veces alimentos procesados que vulneran su salud. Y cuando se trata de proteger sus derechos ante los ataques de los terratenientes que los asesinan (o envenenan) no hace su trabajo. 

Por eso, recomendamos a la "Nueva Concertación" que, si van a hacer un ministerio como el de aquí, mejor no hagan nada. El derecho real no queda en un ministerio. 

Médicos cubanos a las aldeas índigenas de la Amazonia de Brasil

Los médicos y médicas cubanos van a sitios donde los médicos occidentales no vamos. Esa es una frase y una realidad conocida por todos. Se pueden sacar muchas conjeturas de eso. Van a África, a Centroamérica, a áreas de desastre, van al campo, a la montaña más lejana, a la selva. 
Lo vivimos aquí, cuando comenzó la Misión Barrio Adentro. Y, bueno, muchos ya conocemos el resto de la historia. Un grupo importante de médicos se opuso, otros los apoyamos. Luego, siguieron conviviendo las dos medicinas. A veces muy diferentes, pero la misma medicina occidental, hegemónica, científica, imperante, la de mayor peso. 
Estos colegas que van ahora a Brasil, invitados por el gobierno de Rouseff, van a la selva amazónica a trabajar con los hermanos y hermanas indígenas. En el artículo que comparto, según informa, reconocen la limitante del idioma. Deben aprenderlo. Es vital. 
Tuvimos experiencias acá de médicos que rechazaron la Interculturalidad. Obligaban a los indígenas que no hablaran su lengua. Contados con los dedos, pero lo hubo. A los que venían formados de la ELAM se les hizo una inducción desde el Ministerio de Salud, pero, en los años recientes, eso se cayó y ocurrieron esos grandes desaciertos. 
Les aconsejo a esos hermanos y hermanas que van a la Amazonía que no sólo aprendan el idioma. Respeten y aprendan sus usos y costumbres y aplíquenlas en la práctica médica. Respeten y tengan de aliado al chamán. Intercambien. Aprendan, como aliados en la lucha contra la enfermedad y por la salud. Los hermanos indígenas dicen que la enfermedad tiene un componente espiritual importante. ¿No es eso cierto? 

Fuente: El Nuevo Herald
http://www.elnuevoherald.com/2013/09/07/1560554/medicos-cubanos-a-las-aldeas-indigenas.html

Parto tradicional, entre necesidad y el crimen


En este artículo, extraído de el portal web Noticias Net mx, impactante de verdad, se pueden extraer los siguientes párrafos: 

De manera sigilosa, discreta, casi clandestina, Anastasia recibe cada mes la visita de Sofía, partera cercana a la comunidad ubicada en la Mixteca oaxaqueña. Como quienes cometen algo ilícito, las mujeres se ocultan de la mirada de las autoridades municipales pues en ésta y otras zonas indígenas y rurales de Oaxaca, recurrir a las parteras implica quedar fuera del programa Oportunidades.

Martha Castañeda, integrante del Centro para el Derecho de la Mujer "Naxwin", señaló que condicionar los programas sociales con la prohibición de la atención con parteras constituye una violación a los derechos de los pueblos indígenas porque las mujeres “tienen que negar su cultura para poder tener acceso a servicios de salud”.

La especialista en temas de género, indicó que el argumento de las autoridades en este condicionamiento es que la atención con parteras culmina en muerte materna. “Eso no está comprobado porque también hay muerte materna en la atención institucional”, sostuvo.

Cristina Galante, coordinadora de Proyectos de la Organización Nueve Lunas, indicó que para tratar de disminuir el número de muertes maternas en la entidad, el sector salud también canceló la atención a mujeres embarazadas en el primer nivel, sin tomar en cuenta que muchas de las comunidades se encuentran hasta dos o tres horas de distancia de un hospital regional.

“Si antes morían mas en la casa o el camino se ha buscado la hospitalización generalizada en todos los partos pensando que eso impactaría en la reducción de muertes maternas, pero lo que ha sucedido es que las mujeres ahora se mueren en los hospitales porque no se tiene infraestructura, personal, recursos, equipo ni medicamentos suficientes”, declaró.

Las muertes maternas es muy mal indicador de cómo nada la salud pública de un país. Se deben buscar todas las herramientas necesarias para humanizar la atención del parto y disminuir la mortalidad. Criminalizar a las parteras o comadronas es una muy mala estrategia, especialmente en zonas rurales, donde la carencia de servicios de salud es el denominador común. 

Cuando en nuestro país, esto es algo que poco se ha dicho, comenzó la misión Barrio Adentro para impulsar la atención primaria en las barriadas y comunidades, el gran punto flaco que tuvo fue, precisamente, la atención de la embarazada. Los CDI tenían esa gran falla, tantas veces notificada de manera subterránea. Los médicos, especialmente en poblaciones indígenas, poco iban a monitorizar a las gestantes en sus casas. Ese trabajo quedó para las comadrones de manera extraoficial. Para tratar de disminuir esa brecha se comenzó un censo de comadronas y posterior formación y dotación de insumos. Era una visión intercultural: fortalecerlas y unirlas al trabajo con el médico. Es el deber ser. Los gobiernos y nosotros mismos no vamos a poder darles a la gente un médico en cada esquina. Pero hacer oídos sordos al saber ancestral es negarse a la humanidad. 


Fuente: Noticias.net

http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/169072-parto-tradicional-entre-necesidad-crimen

sábado, septiembre 14, 2013

Los procesos protectores de la salud y el conocimiento en salud de las comunidades indígenas, escrito por Andrés Cuyul: artículo

Tal como me informó mi hermano Andrés Cuyul, el artículo donde hacíamos el puente para ver el completo con este nombre ya no está disponible para su lectura en la web.
Andrés nos lo cedió su texto para ser consultado:

lunes, septiembre 09, 2013

¿Qué comían los indígenas en México en la época de la colonia? El INAH lo revela

En el portal Milenio se informa que el Instituto Nacional de Antropología e Historia como era la alimentación de los indígenas en México en la época de la Colonia en base al contenido de estroncio, elemento preponderante en los vegetales. El consumo de cárnicos era escaso debido a su costo y era mayor el de aves y productos del mar. 
De acuerdo al análisis realizado a 40 osamentas de individuos de estos grupos poblacionales que vivieron hace 400 años, se determinó que los indígenas preferían los vegetales por encima de la carne de vaca, la cual les parecía de mal sabor y muy cara, destacó el INAH en un comunicado.
Detalló que los restos óseos analizados tienen una mayor proporción de huellas de estroncio, elemento químico que se encuentra en los vegetales, que se adhirió a los huesos de los indígenas, a diferencia de lo encontrado en las osamentas de las castas, donde la cantidad de magnesio y zinc era más alto, lo que indica el consumo de carne y sus derivados.
... los indígenas "si comían carne era pescado y aves de corral, como el guajolote o las gallinas, y otras de tipo silvestre, como tórtolas y palomas, que llegaron con los españoles".
A partir del estudio se determinó que los indígenas padecieron anemia a causa de una nutrición deficiente y que las enfermedades infecciosas eran frecuentes, además se reveló que la esperanza de vida tanto de castas como de indígenas era de alrededor de 32 años.
Es bueno leer el artículo completo en esta fuente: 

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d99a72c988823782ab7f4ad57a8a03cf

Por la redignificación de la mujer Indígena

Alejandro Armenta Mier, Secretario de Desarrollo Social del Estado de Puebla ha escrito este artículo en el portal e-consulta y hay algunos extractos como éstos: 
Las desigualdades por condición de género obedecen a la persistencia de patrones culturales que se expresan en comportamientos de trascendencia primordial en el curso de vida de las personas y que, si bien no son exclusivas de los grupos indígenas, sitúan a las mujeres en mayor desventaja social. Siendo así que las mujeres conforman el segmento de mayor marginación y presentan los índices más elevados de analfabetismo, rezago educativo, desnutrición, escaso acceso a los servicios de salud,  entre otros.
En tiempos modernos, entre los grupos indígenas, los hombres tienen más probabilidades de ser educados que las mujeres y por tanto toman decisiones para la comunidad.  Se observa un importante rezago de las mujeres en materia educativa,  dado que el 43.1% de las mujeres indígenas mayores de 15 años no sabe leer y escribir. Además del poco acceso a servicios básicos, como el de salud, donde el 7% de las mujeres no reciben atención medica cuando la necesitan (2010).
Las mujeres indígenas son portadoras de sabiduría ancestral, por ello en el marco de la celebración del día de la mujer indígena -que se celebra este 5 de septiembre- hago un llamado a la sociedad y  a las organizaciones, a fomentar el respeto y orgullo por este sector de nuestra sociedad, gracias al cual podemos conservar costumbres y tradiciones importantes además de una diversidad de lenguas que permiten que nuestro país sea representante de una gran riqueza cultural y diversidad.

Fuente: e-consulta
http://www.e-consulta.com/opinion/2013-09-01/por-la-redignificacion-de-la-mujer-indigena

ONU pidió a Chile acelerar restitución de tierras a pueblos indígenas

Es claro y es un punto dicho hasta la saciedad en este blog que la tierra es para los pueblos indígenas parte de su salud, es vital para mantener el equilibrio. La comisión de la ONU manifestó que es importante en este país resolver los conflictos que, en esta materia, están pendientes por resolver. 
La nota dice: 
En el caso de Chile, el comité defendió la necesidad de "evaluar sistemáticamente el impacto ambiental, realizar consultas libres, previas y bien informadas" para obtener el consentimiento de las comunidades indígenas antes "de autorizar cualquier proyecto de inversión", sobre todo en el caso de que este último pudiese "afectar negativamente su salud y sustento".
Igualmente pidió no aplicar la famosa ley antiterrorista para el pueblo mapuche y el pueblo rapa-nui. 

Fuente: Cooperativa.cl
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/pueblos-originarios/mapuche/onu-pidio-a-chile-acelerar-restitucion-de-tierras-a-pueblos-indigenas/2013-09-02/113229.html

Hospital General Chihuahua capacita en Interculturalidad

El Hospital General de Chihuahua, que lleva el nombre del doctor Salvador Zubirán, inició capacitación en Interculturalidad en el personal del mismo. 
"El doctor René González Mendoza director del Hospital General expresó que este importante evento busca fortalecer la comunicación intercultural para realizar la historia clínica, diagnóstico y tratamiento de manera más práctica y acertada con los usuarios de las diversas culturas de la entidad. 
De igual forma dijo que la intención es conocer y respetar los usos y costumbres de las comunidades y a su vez que los pacientes de las diferentes etnias Tepehuanes, Pimas, Guarojíos, Tarahumaras y Ódami, respeten también los conocimientos médicos". 

La fuente es: El Digital 
http://www.eldigital.com.mx/html/61626_0_1_0_C.html

miércoles, agosto 28, 2013

Garantizada la generación eléctrica en el Hospital Universitario de Maracaibo

Esta es la nota de prensa del Hospital:

Por convenio China-Venezuela

Garantizada generación de electricidad en el SAHUM

 

Con la instalación de dos generadores de 1.200 kw de energía eléctrica cada uno, para un total de 5.400 Kw, se cumplió este domingo la etapa final del  plan de generación eléctrica de respaldo en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo correspondiente al Proyecto de Convenio China-Venezuela.

A partir de ahora se garantiza la generación de electricidaden un ciento por ciento para las instalaciones del Hospital Universitario en caso de que exista alguna interrupción del servicio eléctrico, pues los generadores se activarán automáticamente en treinta segundos.

Esta instalación forma parte de los acuerdos que firmó el líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela,  presidente Hugo Chávez Frías, en abril del 2010, en las áreas de petróleo, tecnología e infraestructura para el desarrollo eléctrico, con autoridades chinas, así como de la continuidad y fortalecimiento que en materia energética desarrolla el gobierno nacional impulsado por el presidente Nicolás Maduro. 

Durante el proceso de instalación y prueba estuvieron presentes la directora del Hospital Universitario, NolyFernández junto con parte de su equipo; por la empresa contratista China Machinery  Engineering  Corporation, el gerente in situ, Lu Ye; por la coordinación y enlace del Convenio China-Venezuela, Alvaro Rincón , Johnny Nava y Jonás Curiel; Lino Nava, jefe de la contratista de obras civiles-electricidad con Corpoelec; y, Juan Pedraja, Jefe de Servicios Generales del SAHUM.

Noly Fernández: ahora tenemos un respaldo energético

“Hoy recibimos parte de esa herencia que nos dejó nuestro Comandante Hugo Chávez Frías de todo ese caminar que hacía por los países buscando beneficios y alianzas que beneficiaran al pueblo venezolano.

Así reconoce la directora del Hospital Universitario de Maracaibo, Noly Fernández, el servicio continuo de electricidad que ahora se garantiza para usuarios y usuarias de este centro hospitalario. “Nos sentimos sumamente agradecidos con el gobierno Chino y por todo ese legado del presidente Chávez de dejarnos este beneficio tecnológico. Estos generadores nos van a dar la fortaleza de contar con la continuidad energética que conjuntamente con Corpoelec, han hecho un gran esfuerzo de tecnología para el suministro de la salud a todo el pueblo zuliano y al occidente del país”.

Y refiriéndose a los convenios China-Venezuela, recordó que por la base tecnológica de este convenio hoy en  el Hospital Universitario se cuenta con insumos médico-quirúrgicos. Recientemente recibimos material de osteosíntesis, instrumentos para resolución de traumatología y neurocirugía.  Parte de esa herencia que nos deja nuestro Comandante Chávez que ya estamos utilizando los y las zulianas. Cada vez la Revolución avanza en el Sistema de Salud fortalecida ahora por la tecnología de tipo energética. Cada día iremos mejorando hacia el Sistema Único Nacional de Salud. Es un compromiso compartido. Eficiencia o nada”.

Lu Ye: mínimo seis horas de electricidad continua

El gerente In Situ del Convenio China-Venezuela, Lu Ye, explicó que estos generadores garantizan la emisión de energía eléctrica, mínimo seis horas continúas una vez accionados. Recordó que este trabajo forma parte del Plan de Generación Eléctrica de Respaldo para las Comunidades del estado Zulia, Venezuela.

En total se han instalado en el Hospital Universitario de Maracaibo, cinco generadores, dos de 1.000 kw c/u, dos de 1.200 Kw c/u y uno de 1.000 Kw, para un total de 5.400Kw, aunado a la asesoría respecto a la parte técnica.

Ticos añoran servicios de salud más humanizados

Y el título es más que sugerente, todos lo deseamos, y creo que ese clamor se aplica a cualquier sistema de salud. El artículo tiene dos párrafos muy interesantes: 
"La delegada destacó también el deseo de los ticos de contar con una sociedad más inclusiva, equitativa y solidaria que brinde oportunidades para vivir con dignidad y sin exclusiones de ningún tipo".
"La Caja también ha rotulado puertas de ascensores con mensajes e imágenes que procuran sensibilizar a los funcionarios sobre la importancia de brindar un servicio de calidad hacia los usuario".

El artículo se pude leer acá: 
http://www.nacion.com/nacional/Ticos-anoran-servicios-salud-humanizados_0_1361863845.html

Las indígenas, con mayor tasa de fecundidad en AL

Es por esto que algunas organizaciones como Kinal Anzetik hacen su hermosos trabajo con las mujeres, formando líderes. El artículo es muy claro:
"En el comunicado, la OPS destaca que los Estados deben tomar en cuenta las tan postergadas demandas de las indígenas de AL y el Caribe, e integrar un enfoque participativo e intercultural en los programas de educación sexual, así como en los servicios de salud sexual y reproductiva". 

(Foto tomada de Wayuunaikii) 

Fuente: 
http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/130301-las-indigenas-con-mayor-tasa-de-fecundidad-en-al/

¿Qué amenaza a los pueblos indígenas?

Los pueblos indígenas del mundo siempre y durante estos 500 y tantos años han estado en desventaja. La han despojado de sus tierras, espacios sangrados, agua, cultivos, y les han entregado a cambio enfermedades y migajas. 
Este artículo remite algunos ejemplos de ello.

http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/estados/125971/-que-amenaza-a-los-pueblos-indigenas-

jueves, agosto 22, 2013

Abordaje de la problemática VIH en la población Ngâbe Buglé #Panamá # CostaRica

Desde una iniciativa del Ministerio de Salud de Panamá y el apoyo de varias instituciones, entre ellas, ONUSIDA, se difunde en la población migrante en la frontera panameña costarricense un material audiovisual para enseñar la prevención y manejo de la infección por VIH en el idioma ngobere. 
Las actividades de intervención en población indígena deben contar previamente con la consulta informada de las comunidades, según lo establece la resolución 169 de la OIT. En este caso se hizo con la participación de los pobladores. 
Se pude leer la reseña acá:

http://panamaon.com/noticias/ultima-hora/1129976-la-comunidad-indigena-migrantre-de-ngabe-bugle-promueve-la-prevencion-del-vih.html

La variable etnia en la información epidemiológica

Una de las grandes fallas de la epidemiología es no incluir la variable etnia en los registros tradicionales de uso diario de morbilidad. Una de las formas de invisibilizar a los indígenas. Esta gran propuesta en Perú fue con conseja de Venezuela desde la Dirección Indígena y ahora se materializa en la Amazonía. Ya en nuestro país se efectúa como rutina. 
Buena noticia, pueden leerla acá: 

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-regiones-incluiran-variable-pertenencia-etnica-informacion-epidemiologica-471148.aspx#.UhaptMu9KK0

miércoles, agosto 21, 2013

Chamanes o médicos tradicionales brindando primeros auxilios

Esta es una forma de integración entre ambas medicinas. La tradicionales, la que persiste a través de los siglos, y la moderna, pero poco accesible. Los chamanes en esta población de Ecuador, del pueblo indígena Awa, están haciendo interculturalidad en salud. 
Este artículo no tiene desperdicio. 
Enlace: El Comercio
http://www.elcomercio.com/pais/Carchi-salud-capacitacion-indigenas-primeros_auxilios_0_965903410.html

Botón de reconocimiento a la Dra. Noly Fernández, orden Miguel Ángel Jusayú

El Consejo Legislativo del Estado Zulia, creó la orden Miguel Ángel Jusayú para honrar a los miembros de los pueblos y comunidades indígenas del estado que han enaltecido con su trabajo a la etnia a la que pertenecen. Miguel Ángel Jusayú fue un escritor wayúu que tiene una prolífica bibliografía y que enriqueció el idioma, el Wayuunaikii, grandemente. Tuve el placer de conocerle y conversar con él una tarde. 
El 12 de agosto, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el órgano legislativo del estado, se mudó a Sinamaica, capital del municipio Guajira, y sesionó para hacer entrega de este reconocimiento a varios indígenas que vienen haciendo un trabajo importante por su pueblo. 
La nota de hoy es porque se le hizo entrega de un botón de oro a la doctora Noly Fernández, con 20 años de trabajo en la administración pública, siempre con La Guajira y los 40 pueblos indígenas de Venezuela en su mente y en su corazón. Un viva por este merecido honor al mérito. 

miércoles, julio 24, 2013

Comenzando una gestión en salud: SAHUM (1)

Así, cada vez que se comienza una tarea encomendada, se debe hacer un diagnóstico de la situación. Sin mirar atrás, sin buscar culpables ni excusas, se mira el presente y decimos: ¿qué tenemos?. Vemos si tenemos el personal adecuado, los insumos, los equipos, entre muchas otras variables. Así comenzó la gestión de la doctora Noly, aplicando etnogerencia, esa sabiduría heredada de varias generaciones donde prevalece la palabra y la honestidad.
¿Lo primero? Buscar recursos. Pagar las deudas con los trabajadores. Hacer que el hospital camine. En el primer mes, que fue muy duro, es una tarea ardua de que no falte nada y que los trabajadores y trabajadoras tengan su sustento y sus prestaciones sociales.
Visitar los pacientes y verificar de primera vista cuáles son las fallas y los problemas. Darse cuenta que hay pacientes que durante meses, inclusive, están esperando por una cirugía por que falta un insumo o un equipo. Sacar esa lista quirúrgica interna antes de seguir acumulando casos similares.
También hacer alianzas con otros hospitales y ponerse de acuerdo cuáles son las fortalezas y debilidades de cada uno.
Y también, conversar y discutir con los diferentes departamentos y servicios para saber lo que ocurre, lo que se necesita y cómo resolver los problemas.
Son varias cosas elementales, pero que, al igual hacen los ancianos y ancianas en las comunidades indígenas por cientos de años, conversando, escuchando, articulando, estableciendo pautas, prioridades, es la forma como se ha podido hacer a la mar este inmenso barco que es el hospital.
Es un reto muy grande y ambicioso. Es luchar con estereotipos, con paradigmas, con anteriores formas de hacer las cosas, pero, viéndolo como indígena, sin prejuicios, quitando la complejidad de las cosas y viéndolas en su más fina simplicidad, global, integral, una sola pieza, puede también cambiar la manera de que abordemos la salud más dignamente.
Es un reto revolucionario, un ejercicio de equidad.

lunes, julio 15, 2013

Yaneth Ypuana, nueva directora de Salud Indígena Venezuela, del pueblo wayúu

He aquí el escrito del tawala Enrique Tapia, especialista en etnoeducación y quien, en sumamente, coordinó el Proyecto Cacique Nigale: 

Recuperar el hilo intercultural era una las necesidades más imperiosas que la Dirección de Salud Indígena tenía en su abandonada agenda; los pueblos indígenas hoy son reivindicados a través de un espacio creado con el mancomunado esfuerzo de los sectores del tema de la salud… 

Yaneth Ypuana es una indígena de la Gran Nación Wayuu quien, con su incansable trabajo, llevó a hacer de la Atención y Orientación al Indígena uno de los proyectos bandera para el tema de la salud intercultural en Venezuela mientras se desempeñaba como Coordinadora del Enfoque Intercultural en la Dirección de Salud Indígena. Es una mujer luchadora de las causas sociales, desarrolló arduos trabajos tales como el Plan Delta entre otros muchos que mostró lo grande que son los “Indios”, actualmente se encontraba dirigiendo la División de Relaciones Interinstitucionales del Parlamento Indígena de América.

Ypuana ha venido fortaleciendo su trayectoria laboral y profesional desde la bases de las comunidades quienes la reconocen plenamente en la lucha indígena y han encargado en ella la gran responsabilidad de recuperar los diferentes proyectos que se desarrollaban hasta hace tres años desde la honrosa Dirección de Salud Indígena, le espera una gran labor que no es otra que levantar nuevamente la estructura intercultural y recobrar el tejido social que desapareció completamente de las líneas gruesas y estratégicas de esta dirección.

Hoy 15 de julio, Yaneth Ypuana ha sido designada como nueva Directora Nacional de Salud Indígena; auguramos una exitosa gestión que sin lugar a dudas conseguirá materializar los sueños de todos los hermanos indígenas y todas las “Arañas Interculturales” que formamos parte de este enorme tejido llamado Salud Indígena. Adelante y muchos éxitos en este nuevo reto, camarada y compatriota de batallas “Indias”. 

Archivo del Blog