lunes, febrero 27, 2006

Oficina intercultural Hospital Universitario

Una de las gestiones en políticas de salud que hace la interculturalidad es la creación de oficinas interculturales, sobre las cuales hay experiencias en toda Latinoamérica. La primera en Venezuela está en Maracaibo en el Hospital Universitario. Creada hace un año y que brinda atención a las etnias wayúu, añúu, yucpa, barí y japreira, las cuales representan más del 60% de la población que acude a esta ilustre institución.
Aquí vemos a un facilitador intercultural. Los facilitadores son enlaces entre el personal de salud y sus hermanos indígenas. Deben conocer los detalles de la cultura a la que representan, su lengua, su patrimonio cultural. Explican sobre los pormenores que llevan al paciente al hospital, son traductores, funcionan como familiares del paciente indígena, para el cual el hospital es toda una experiencia, muchas veces mala. A veces, hasta echan una manito en las áreas. Están uniformados para que el personal del hospital pueda fácilmente identificarlos. Posted by Picasa

Pumés o Yaruros

Esta es una vivienda de una comunidad pumé, ese pueblo cuyo asentamienyto está en los llanos venezolanos. Son pueblos nómadas, cazadores y cultivadores. Sus viviendas son privisionales porque se han acostumbrado a estar desplazándose de un sitio a otro, buscando mejores condiciones de vida, agua, alimentos, cultivos. Nuestros hermanos indígenas son las personas que más cuidan de nuestra naturaleza, son los mejores ecologistas. Cuidan nuestras fronteras, hacia donde los hemos desplazados. Posted by Picasa

¿Es esto África?

Ustedes se preguntarán o se dirán: "Esto es África". Lamentablemente, esto es al lado nuestro, en Apure. Un pequeño de la etnia o pumé, llamados yaruros. Es una de las etnias más maltratadas, exterminadas, desplazadas, masacradas (cualquier sinónimo que se puedan imaginar). Nuestros antepasados criollos los utilizaban para tiro al blanco. ¿Creen que en pleno siglo XXI han dejado de sufrir? Esta foto es muy reciente y la plasmamos con el permiso de el fotógrafo para que nunca olvidemos a esa Venezuela que no aparece plasmada en el CNE. Posted by Picasa

domingo, febrero 26, 2006

Bellezas añúu

Estos niños son descendientes de la etnia añúu, llamados por los zulianos como paraujanos, descendientes de aquellos primeros habitantes que los conquistadores avistaron al llegar a tierra venezolana cuando le colocaron el nombre de "pequeña Venezia". Pueblo de agua, constructores de palafitos. Su idioma es emparentado con el wayúu, ya que descienden de la misma raíz lingüística, la arawak. Posted by Picasa

Luchadores

Estos son Abraham Romero, enfermero de medicina simplificada de la sierra de Perijá, de la etnia yucpa, pronto a jubilarse, pero que ha prestado su servicio a sus hermanos indígenas de la sierra por más de 25 años, y el doctor Gregorio Sánchez, actual coordinador de salud del estado Amazonas, en una visita acá al Zulia. Posted by Picasa

viernes, febrero 24, 2006

En el Delta

En esta gráfica vemos al coordinador de la Misión Ribas en el Delta, a Noly, a Dalia Herminia, dirigente warao, gran amiga y, por supuesto, a Roberto. esta foto es de hace dos años. Visitábamos a nuestros hermanos waraos, aquellos a quien Alí Primera les dedicó una canción muy especial que rezaba: "como no todo es tan malo / yo les nombro cuatro cosas / que el warao le agradece / a la civilización / ropas viejas, indios rubios / un jefe llamado Julio y un flamante sarampión" Posted by Picasa

Nuestro futuro

Estos son unos bellos niños yucpas, de la Sierra de Perijá en su atuendo tradicional y preparados para su danza. Están en un encuentro de sanadores, comadronas y médicos tradicionales, acá en Maracaibo Estado Zulia.
Efectivamente, son nuestro futuro. Son el futuro para sus comunidades, que necesitan aliados. Ellos necesitan formarse como médicos o médicas, bioanalistas, enfermeras o enfermeros. Posted by Picasa

Margarita me escribió


¡Hola Ernesto! que bueno que hayas creado una página para que los "locos" tengamos que comunicarnos... ¡¡¡FELICITACIONES!!! me alegro mucho de lo que cuentas, veo que siguen en trabajando duro por hacer posible una salud más cernana a la gente y que Noly no para... !!!que coraje!!!
Feliz de saber que estás ahí y que no te olvidas de tus locos amigos y de los locos de verdad, que son delicios... gracias por tus palabras!!! Miles de cariños para tí, Noly y sus bellos hijos!!!
Margarita desde Chile

... GRACIAS MARGARITA TQM

(Esta foto me la envió Margarita acompañada de la ministra de salud de Chile y los hermanos mapuches)

domingo, febrero 19, 2006

Diplomado en Perú


Los invito a visitar la siguiente página para que vean algunos de los "locos". Por ciero, en Chile hay unos moluscos que se llaman "locos". Margarita nos lo preparó y son expectacularmente buenos, con una mayonesa que hacen allá que es amarilla, no blanca como aquí.

La página es de la Organización Amares, donde hay excelentes amigas, entre ellas, Caliz Vila y Camino (entre otras). Yo salgo en esas fotos, a ver si me ven.

Enlace:
http://www.amaresperu.org/interculturalidad/galeria.htm

Algunos significados


Bueno, algunos de mis amigos me preguntaron qué significa "jotarao", en indioma warao es aquel que no es indígena, es como decir alijuna, en wayúu, o nape , en yanomami. En nuestro país, las lenguas indígenas son considerados idiomas, con estructura gramatical, ortografía, vocabulario y toda una conformación para ser considerados idomas y no dialectos, como algunos les dicen. O sea que, actualmente, llamarlos dialectos es una gran equivocación.

Algunos comentarios

Querido Ernesto:
Quiero celebrar la aparición de tu página personal y la relevancia del trabajo incansable que hace Noly,la jefa intercultural, asi como agradecerte la inclusión de Margarita y mía en la sección de los amigos (más bien "locos interculturales"). Espero nos veamos pronto, mientras hay mucho trabajo con los diplomados, las investigaciones y algunas conferencias...
Un abrazo para tí, para Noly y los niños..

Roberto

Saludos eminencia, nuevamente me alegro de que le vaya tan bien en su trabajo y le deseo lo mejor, pero siento no poder ver su página, porque le recuerdo que no tengo acceso a Internet, así que me gustaría mucho que me hablara un poco de este trabajo, un abrazón, muy grande.........
Matamoros.....



jueves, febrero 16, 2006

Mi bella intercultural

Esta es para mí la más loca intercultural. Viaja de cabo a rabo el país en las ocho entidades con pueblos indígenas, es hermana de los waraos, pemones, yanomamis, piaroas, etc.
Aquí está en Delta Amacuro, llevandoles noticias sobre unas lanchas para unos ambulatorios. Ya ella es una hermana warao. Yo soy sólo un jotarao. Posted by Picasa

Interculturalidad en mis hijos

Mis hijos son producto del amor y la fusión de dos culturas, la wayúu, rica, profunda, mística, y la mía urbana, petrolera, negroide con blanca. Entre mi esposa y yo hay buen entendimiento. Existe la interculturalidad porque ya yo soy medio wayúu, y ella media alijuna. Posted by Picasa

lunes, febrero 06, 2006

Cultura y salud


Cultura y salud se refiere a la interculturalidad en el proceso salud enfermedad, es esa gram herramienta que puede tener el médico, la enfermera, el bioanalista, la nutricionista, en fin, cualquier integrante del equipo de salud, para enterderse con personas de diferentes culturas.
Se aplica mucho para atención de pacientes en poblaciones indígenas, pero tiene que ver con cualquier cultura.
Cuando un médico atiende un paciente indígena debe comprender no sólo su enfermedad, tiene que comenzar con comprender su idioma, su concepción de lo que es salud enfermedad, sus costumbres, su alimentación autóctona, su medicina tradicional, su entorno ambiental, entre otras muchas cosas.
Estas cosas eran dejadas muchas veces a los antropólogos, pero en esta Venezuela multiétnica y pluricultural, todo el personal de salud debemos manejarlas para comprender mejor a los pacientes diferentes culturalmente a nosotros.

¿Qué todos somos iguales? A los ojos de Dios eso es verdad. Pero, cuando un paciente indígena acude a solicitar atención en salud, esto cambia. No somos iguales. ¿Cómo comienza el diálogo? ¿Entiendo perfectamente su preocupación? ¿Llegará mi mensaje de salud a él?

Más adelante, conversaremos sobre estas experiencias en este aspecto de la salud que se llama interculturalidad y las diferentes concepciones entre las diversas etnias de nuestro bello país.

Archivo del Blog