miércoles, diciembre 21, 2011

Compartiendo con Wayúu Taya

La Fundación Wayúu Tayá es una ONG sin fines de lucro cuya misión es mejorar las condiciones de vida de comunidades indígenas en Latinoamérica, respetando sus usos y costumbres. Tiene una junta directiva en nuestro país y opera en el municipio Mara, donde está unos de los mayores asentamientos de el pueblo wayúu, el más numeroso pueblo indígena. Su embajadora y cara visible es la actriz y modelo Patricia Velásquez Semprún, alta mujer de la etnia wayúu (su madre es wayúu), familia de grandes docentes, de ahí su  amor por los niños y sembrar de escuelas en aquellas poblaciones que no cuentan con ellas, escuelas de excelente calidad e integrales.
Tuvimos la oportunidad de acompañarla en una entrega de regalos en la escuela Tepichi Talashi en Mara, donde compartimos con ella, una persona muy sencilla, la gente de la fundación y grandes amigos, como el tawalachon David Hernández, quien nos llevó amablemente. Se encontraba Margarita Cadenas, cineasta, directora y productora de Cenizas Eternas, la más reciente película de Patricia y que se estrenaba el viernes de esa semana en Maracaibo. También la venerada maestra y querida amiga Flor Palmar, compañera de gestas interculturales.
La salud va unida con la educación, siempre de la mano. Donde hay educación, hay salud, y viceversa. Es la visión de la fundación y nuestra también.
Pudimos constatar que la escuela cuenta con una estructura resistente a los embates climáticos, está montada en pilares, es hecha de un material muy fresco y de alta calidad. Visitamos salón por salón y en cada uno los tepichi nos saludaban con una Anashi wayá.
Al final, fue una fiesta todos estos niños y niñas bailando el yonna, ejecutando cada una de sus movimientos y de todas las edades. Si duda, todo un deleite y alegría para el corazón. Estas cosas no tienen precio.


martes, diciembre 20, 2011

La Navidad en los Pueblos Indígenas

El hecho histórico conocido como la natividad del señor Jesucristo, conocido como Navidad para los pueblos cristianos del mundo no es parte del costumbrismo indígena. Fue una historia aprendida en el cúmulo de conocimientos que trasmitieron las misiones en la época de la colonización. Los pueblos indígenas no tienen una fecha similar que hable del nacimiento de un ser con dotes maravillosas. Inclusive, resultaba paradójico transmitir la enseñanza de la vida de alguien que abogó por el perdón en medio de las matanzas y genocidios que hacían los conqistadores. En una entrevista radial que se le hizo al padre Gustavo Ocando Yamarte, él explicaba que donde hubo misiones sobrevivieron los indígenas. Viéndolo desde esa perspectiva era cierto. Donde estaban los religiosos impartiendo las sagradas escrituras y enseñando los dones de una vida pacífica, cultivando, pastoreando, esas comunidades se salvaban de la masacre. Donde no había misiones, los extinguían.
Los indígenas celebran más bien el año nuevo. Diferente en cada calendario, pero, actualmente, todos adaptados al calendario gregoriano, la celebración más importante es el nacimiento de una año nuevo. Para algunos es cuando se hacen las "limpias" de año nuevo para dejar atrás las impurezas, lo malo que ha sucedido, los malos recuerdos, las catástrofes. Se pide mediante ofrendas para un nuevo año fructífero, en la cosecha, en el pastoreo, en la vida.
Para otros, es época de hacer las exhumaciones, cuando se sacan los huesos de aquellos que ya han cumplido el tiempo de estar en tierra para ir a Jepira y estar con los ancestros.
Para todos y cada uno de nuestros hermanos y hermanas de las comunidades indígenas del mundo, les deseamos un nuevo año provechoso, donde haya menos maltrato a la Madre Tierra, que ella nos recompense con mejor clima, lluvias equilibradas para las cosechas. Que esa Madre sabia dé la lección a los que contaminan indiscriminadamente.
La reflexión de año nuevo es para sembrar conciencia en salvar el planeta, la madre que todo nos lo ha perdonado a cambio de nada. Al tener un planeta sano, en equilibrio, tenemos salud.

sábado, diciembre 03, 2011

Cómo sigue la resistencia indígena

Los hermanos indígenas en Latino américa aún siguen resistiendo. Algunos ya se rindieron, pero la gran mayoría sigue resistiendo. Sigue resistiendo la discriminación que aún existe en otras formas: la invisibilización en los medios de comunicación, el arresto por supuestas acciones terroristas, el despojo de las tierras por ambiciones industriales, la minimización por preferencias políticas, el desconteo oficial por razones estadísticas, la suma global, la homogeneización de leyes y políticas.
En nuestro país sigue resistiendo cuando no se ubica en un bando, cuando es despedido por mantener sus principios, cuando ya deja de ser comprado por "espejitos" o "láminas de zinc" y vota con convicción propia, cuando le dice a sus líderes que no están haciendo su trabajo, cuando sobrevive, a pesar que les lleven enfermedades mortales a su comunidad sólo por una "jornadita" política, cuando ya no permite que lo utilicen como adorno en actividades, cuando comienza a prepararse para la vida estudiando y trabajando, cuando sigue manteniendo su honestidad y honorabilidad aunque lo vean como delincuente en primera impresión, cuando sigue siendo libre en su corazón a pesar de tormentas e inundaciones o porque tiene que mendigar porque le robaron su tierra o le enseñaron que pedir es mejor, cuando sigue estudiando aunque le retrasen la beca desde el nivel central por algún burócrata que no entiende su esfuerzo ni lo aprecia.
Deja de resistir aquel que se deja absorber por la burocracia, por el quince y último, por la ambición ciega de algunos lideres y liderezas, cuando se desliga de su familia y su tierra y siente vergüenza de su sangre, cuando le parece que su atuendo tradicional es ridículo, cuando ya no habla su lengua materna, cuando irrespeta a los ancianos y ancianas, cuando deja de sentir que lo suyo tiene importancia, cuando comienza a creer que la vida en la ciudad es mejor y se olvida de su madre tierra apenas se forma como profesional o tiene un puesto de importancia, cuando se olvida de sus hermanos y hermanas al tener un "cambur" (puesto político o de poder), cuando sigue pensando que el Día de la Resistencia Indígena es para ponerse su guayuquito y pintarse la cara y servir de monigote al lado de el jefe de turno.
Cuando la persona que ejerce un nivel de autoridad, estratégico o técnico, entienda que, aún cuando somos iguales, a la vez no lo somos, que algunos están en desventaja, que las fórmulas no se pueden generalizar, que la universidad no enseña recetas para todo, que la estrategia no es cuidar el puesto o ser soldado sin cuestionar, ese día la resistencia bajará un poco.

martes, noviembre 01, 2011

IWGIA: El Estado ante la sociedad multiétnica y pluricultural

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas publicó en su web el libro "El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural, Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010)". Tiene a Luis Bello como editor, defensor del pueblo del estado Amazonas. Son artículos de la autoría de el grupo Wataniba (Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía) e IWGIA. Cuenta con 9 capítulose, entres los que destaca:

1: Los derechos constitucionales de los pueblos indígenas (Marco Aparicio Wilhelmi).
2: Los idiomas indígenas oficiales (María Eugenia Villalón).
3: El reconocimiento constitucional de la existencia de los pueblos y comunidades indígenas y de los derechos originarios de las tierras que ocupan (Luis Bello); Breve historia de la autodemarcación Jodï en su 10º aniversario (Stanford Zent, Eglée Zent y Lucas Juaemolo);
4: Universidad Indígena de Venezuela (Esteban Rodríguez).
5: Las implementación del derecho a la salud integral de los pueblos indígenas y el reconocimiento de la medicina tyradicional (Aimé Tillet).
6: La protección del derecho a la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnología e innovaciones de los pueblos indígenas (Aguilar y Ochoa).
7: El derecho a la participación política de los pueblos indígenas y la representación indígena en los cuerpos legislativos (Luis Bello); Participación política y cambios culturales en el pueblo Yanomami (Javier Carreras).
8: Jurisdicción especial indígena (Jimai Montiel).
9: Políticas indigenistas y "antimestizaje" (José Antonio Kelly).

Como ven, son artículos completamente revolucionarios.No tienen desperdicio y describen cómo ha sido el proceso de empoderamiento de las distintas etnias en cada uno de los aspectos que acá se describen, salud, educación, política, derecho, entre otras.

Altamente recomendable descargar y leer.

domingo, agosto 21, 2011

La situación de Los Frailes

Recientemente ha aparecido en la prensa reseñas de la situación en Los Frailes, municipio Guajira, una región ubicada en la parroquia Elías Sánchez Rubio, cerca de Molinete. La población indígena que habita acá son descendientes de añúu, de aquellos que en otrora vivían en palafitos y que, por desviar los ríos los hacendados de las zonas, dejaron de alimentar estas lagunas donde vivían, se sedimentaron y se quedaron sin hogar. Ellos quedaron viviendo en los linderos de estas fincas a la buena de Dios. Esto explica porqué esta zona se inunda también.
En la época de Arias Cárdenas ya se conocía la situación de esa zona y se planteó, en su momento, realizar una especie de Misión Vivienda, que, aparentemente, dejó algunas obras. Era tan dramática la situación de desnutrición en Los Frailes que ello motivó a crear una Unidad de Recuperación Nutricional adscrita al Hospital de Sinamaica, en la gestión de la Dra. Helen Sánchez y la esposa del gobernador. Los casos eran captados, aparte de Los Frailes, de los sectores La Mentira, Youruna y La Candelaria. Las trabajadoras sociales del momento detectaron el problema socioeconómico que ocasionaba tales casos de desnutrición, entre ellos, no había modos de producción (desempleo), no tenían acceso a alimentación por ningún programa gubernamental, tampoco tenía formación educativa, no tenían acceso a la salud (el ambulatorio más cercano es el de Molinete y les queda a 4 horas caminando, poco menos de una en vehículo, ya que la vía es de pésima calidad) ni al agua potable. Igualmente, existía un fenómeno genético en el que los habitantes se casaban entre ellos, siendo familiares cercanos. En este punto no hubo profundización de los estudios. Se pensaba que ello producía ciertas "taras" genéticas que ocasionaban, sumado al factor desnutrición, retardo mental en varios de estos niños.
El problema venía después que el niño ingresaba, se alimentaba, se nutría (se "recuperaba") y luego tenía que volver a su entorno. Donde tenía que haber políticas sociales de más impacto para esta región. Los Frailes se caracteriza por ser de mucha importancia agropecuaria. Y, tal como sucede con los pumé, los indígenas viven en los límites de una finca con otra, sin tierra, sin madre. Pobreza extrema viviendo al lado de la riqueza. Estamos hablando de algo un trabajo que se estaba haciendo hace casi doce años. 


Cuando se presentó las dos epidemias de cólera, esta zona era una de las más difíciles en trabajar, por todas estas características. Y allí están. Son noticia otra vez, pero sólo nos quedamos con el asombro y la exclamación, pero de allí no pasa. Acá debe hacerse una labor de gobierno de profundidad, con sensibilidad. En estas cosas no se puede improvisar ni ofrecer paños de agua tibia. Se requiere soluciones estructurales. 

Enlaces:

Panorama (fotos)


lunes, julio 18, 2011

III Seminario de Salud Internacional: Cuzco, Perú (2)

Acá tenemos imágenes del seminario. Acá vemos a la Dra. Caroline Chang, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud, quien hace la apertura del evento.


En el panel de expertos, tenemos a Gloria Lagos (ORAS-CONHU), Geogina De La Cruz (MInisterio de Salud, Ecuador), Edgar Godoy (ORAS-CONHU, Ecuador) y Margarita Sáez (Ministerio de Salud, Chile). Igualmente, en el Panel , Roberto Campos, de la Facultad de Mediicina UNAM, y Noly Fernández (ORAS-CONHU, Venezuela).


DSC03154 (2) 1.JPG


DSC03159 2.JPGDSC03162 3.JPGDSC03163 5.JPG

III Seminario en Salud Internacional: Cuzco, Perú (18 al 20 de julio 2011)

universidad-cusco-piezas-400x266.jpg


Desde la ciudad de Cuzco y en el marco de los 100 años del Macchu Pichu, se celebrará desde hoy el III Seminario en Salud Internacional "Hoja de Ruta para las Políticas Públicas en diversidad y Salud Intercultural". El evento cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Salud (ISP) del Ministerio de Salud del Perú, del Organismo Regional Andino de salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS_CONHU), OPS y UNICEF. La sede será en el salón de actos de la Universidad Nacional San Antonio Abad.




El programa del seminario puede ser consultado acá: III Seminario de Salud Internacional.




Reza textualmente:






El objetivo del encuentro es generar un espacio de análisis y establecer una hoja de ruta en base a la evidencia disponible que contribuya a la formulación y adecuación de las políticas públicas en diversidad y salud intercultural.

Se desarrollan temas como la diversidad intercultural en las Américas, el marco jurídico en la subregión andina, los avances y retos en las políticas en salud intercultural en la subregión andina; y el diálogo intercultural: lecciones aprendidas.

La salud de la mujer indígena, el cuidado y valoración de los recién nacidos; la interculturalidad en los servicios de salud, la población indígena en los registros de salud y censos de población, los retos de la universidad peruana en la formación de competencias interculturales y en la investigación en salud intercultural.



Hay ponencias de grandes amigos. Por Venezuela estará la Dra. Noly Fernández, quien estará en el 1 Panel: Avances y retos en las políticas de salud intercultural en la subregión andina y en el 3 Panel: La interculturalidad en los servicios de salud.




Será una actividad sumamente provechosa, llena de expertos y expertas en materia de salud intercultural, de diversas instituciones universitarias y oficiales de los países de América Latina, grandes amigos y amigas de este quehacer. Esperamos los resultados y pronto estaremos publicando.

domingo, marzo 27, 2011

Encuentro regional de socios de la RedSiama, marzo 2011

Los días 14, 15 y 16 de marzo se reunieron las distintas redes que conforman la Red de Salud Indígena Amazónica (Red SIAMA) en la población de Paipa, Colombia. Dicho encuentro tuvo como propósito evaluar las líneas de trabajo de la red en sus diez años en la región del noroeste amazónico, el cual fue su objetivo central. De igual manera, se discutió acerca del papel que tendrá el Observatorio de Salud Indígena en la estructura general de la red.
Entre los participantes estaban la Fundación Etnollano (Colombia), quienes fungieron como coordinadores, la Fundación Gaia Amazonas, la Asociação Saúde Sem Limites (Brasil), la Federación de la Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN, Brasil), la Organización de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA, Venezuela), la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) la Fundação Oswaldo Cruz y Organizaciones tales como RAISG, CANOA, ARA, ESPA, OTCA.
Fue momento para encontrarse con viejos y nuevos amigos. Las pláticas fueron muy productivas y se hizo una retrospectiva de la labor. Se conversó acerca de los procesos locales, logros, dificultades y retos a lo largo de los 10 años de la red, características y limitantes, de qué manera la red trae beneficios a su trabajo y a la salud indígena en su país, cuál es su futuro (miembros y operatividad) y cómo se articula con otras iniciativas regionales complementarias.
Se estrenó nuevo coordinador, Antonio Lobo Herrera, al cual le auguramos el mejor de los éxitos en esta nueva labor. Nuestros mejores deseos.


domingo, marzo 20, 2011

Nosotros los curanderos por Roberto Campos Navarro


Vamos a comenzar una nueva sección para recomendar literatura o bibliografía relacionada al tema de la interculturalidad en salud. Es tanto el material que nos llega y difícil y extenso hablar de ello que vamos a hacer reseñas de los textos que aquí se mencionan.
El libro “Nosotros los curanderos” de el Dr. Roberto Campos Navarro, mexicano, médico especialista en medicina familiar y en antropología social, profesor de el departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la ilustre casa de estudios mexicana UNAM y gran amigo nuestro, tiene como primera edición en 1997. Tenemos una reimpresión del 98 y como obsequio personal en la reunión del Potosí en el 2002.
En su contenido vemos, luego de la introducción y la presentación de Doña Marina, protagonista e inspiración del libro, la siguiente lista: Cómo se hace un curandero (transmisión heredo-familiar, vocación curativa, elección personal, etc.); Lo que cree y sabe el curandero sobre salud y enfermedad; Cuatro enfermedades sobresalientes: susto, empacho, nervios, diabetes; Revisión de recursos curativos, Curanderismo: proceso social subordinado y Consideraciones finales. Tiene dos apéndices: lista de enfermedades, malestares y otras acusas de posible demanda curanderil y Relación de plantas medicinales.
Este es un texto obligatorio de referencia para poder comprender el proceso intercultural de la medicina. Totalmente revolucionario para la época, según nos cuenta el mismo Roberto, ya que un médico académico explique con tanto detalle cosas que pertenecen al saber popular con todo el rigor científico, filosófico y con la narrativa de la vivencia que tuvo en su formación.
Los médicos nos vemos obligados a lidiar con este tipo de cosas en nuestro quehacer. Unos terminan en creer, otros no. Otros, simplemente, se hacen los indiferentes. Pero la medicina tradicional ha existido desde hace siglos. Ha hecho el trabajo antes de que llegara la medicina “formal” y sigue cubriendo sus múltiples fallas. Unos se aprovechan de ella y se autonombran curanderos, pero no todos nacen para ella.
Una de las partes que más me encantan del libro es lo que dice Doña Marina a los médicos de hoy en dia:

“A los médicos les he dicho que si algún día gustan, ellos mismos pueden practicar el curanderismo, nosotros les enseñamos. Les voy a enseñar y demostrar lo que sabemos, porque llevo muchos años curando en forma anónima (...) Enseñar que se debe ser humilde, no en la bolsa o en lo que uno viste, sino en el alma. Que uno dé cariño, amor, porque si uno lo da, todo el mundo va a responder igual [...], uno va a tener el cariño y el amor que uno les dé y hasta puede ser que más”. Sabias palabras.
El médico no debe perder su humildad porque es un servidor público. Tampoco cuestionar aspectos que no les han enseñado en la facultad. Como ser humano, el médico debe lidiar con aspectos que no están en su comprensión académica porque esta forma de curar ha sido subyugada por la medicina occidental hegemónica (estos aspectos filosóficos están muy bien explicados en el libro).
El libro está dedicado con mucho amor a su esposa Adriana Ruiz (quien toma la fotografía de Roberto, profesora de la UNAM, quien trabaja, entre otros, el tema de la ética y son referencia sus trabajos en la interculturalidad) y sus hijos, Rodrigo, Roberto y Liliana.

Nosotros los curanderos en Amazon
Nosotros los curanderos en Google Books


viernes, marzo 18, 2011

Pronunciamiento de las organizaciones indígenas de Amazonas (sobre la demarcación)

PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS sobre la Aprobación del Decreto Presidencial Nº 7.855 del 26/11/10, Gaceta Oficial Nº 39.624,que Reestructura y Reorganiza la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y TierrasIndígenasEn el día de 15 de Marzo de 2011, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, representados por la Organización Regional de Pueblos Indígenasde Amazonas (ORPIA), la Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas (COIBA), la Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), la Organización Ye´kuana del AltoVentuari (KUYUNU), la Organización Indígena Yabarana del Parucito Medio (OIYAPAM), laOrganización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA), la Comisión de la Organización Yanomami (HORONAMI), la Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA), la Organización deComunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA), la Asociación de MaestrosPiaroa (Madoya Huarijja), la Organización Cultural Yekuana de La Esmeralda (CAPSY), y el Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA), en ejercicio pleno de nuestros derechos (Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo), Art. 119 de la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela y Art. 7 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas), reunidos en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, con la finalidad de revisar y analizar el nuevo Decreto Presidencial Nº 7.855 de fecha 26 de Noviembre de 2010,Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.624, que promueve la Reestructuración y Reorganización de la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas creada mediante Decreto Presidencial Nº 1.392 de fecha 03 de agosto de 2001, hemos realizado las siguientes consideraciones a modo de pronunciamiento:

1.- Reconocemos los avances normativos y legales en materia de derechos indígenas que en el marco de este proceso de cambios se han alcanzado, y la voluntad del Ejecutivo Nacional de apoyar las justas reivindicaciones y garantía de los territorios indígenas enVenezuela, expresada en el Acta-Compromiso firmada por el hoy Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en fecha 20 de marzo de 1998, denominada “Un Compromiso para la Historia” en la que se expresa la firme decisión de apoyar las demandas históricas de los pueblos indígenas. De igual manera, estamos conscientes de que este proceso ha permitido avances tan importantes como la aprobación del Convenio Nº 169 de la OIT, la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras Indígenas (2001), y el Procedimiento para la Demarcación previsto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).
2.- Expresamos preocupación por la falta de consulta previa y participación de los pueblos, comunidades indígenas, y sus organizaciones, en la Aprobación del nuevo Decreto Presidencial que Reestructura y Reorganiza la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas, de fecha 26 de Noviembre de 2010. La aprobación de este Decreto ysu posterior publicación en Gaceta Oficial el 25 de febrero de 2011 (3 meses después de su aprobación), era desconocida por la gran mayoría de los pueblos y organizaciones indígenas de Venezuela, y no fue sometida a un proceso de consulta y participación ciudadana, talcomo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 70) y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Art. 11).
3.- Consideramos que la Reestructuración de la Comisión Nacional de Demarcaciónprevista en el nuevo Decreto, que TRASLADA LA COMPETENCIA EN MATERIA DE DEMARCACIÓN del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente al Ministerio del PoderPopular para los Pueblos Indígenas (Artículos 2, 8 y 9) CARECE DE BASE LEGAL, ya que elartículo 4 de la Ley de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas (Instrumento de mayorjerarquía normativa y ley especial en la materia) establece que “El proceso de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas será realizado por el EJECUTIVONACIONAL POR ÓRGANO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES, conjuntamente con los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas legalmente constituidas.” Además, llama la atención que de las 25 competencias que tiene el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, previstas en el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, ninguna establece competencia directa en materia de rectoríadel proceso nacional de demarcación, y tampoco está prevista en la ley especial que regula lamateria del año 2001, lo que contradice el principio de competencia establecido en el artículo 26 la ley orgánica citada.
4.- Observamos que en el nuevo Decreto, la fundamentación (considerandos) omite la importancia del objetivo fundamental de demarcar y garantizar los hábitat y tierras indígenascomo proceso integral. De igual manera, consideramos que el nuevo instrumento jurídico no hace referencia directa a que el proceso nacional de demarcación se debe realizar conforme a las disposiciones del PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS INDÍGENAS (Artículo 33 y siguientes). El nuevo decreto establece normas que pueden entraren conflicto con el procedimiento legalmente establecido (nuevas atribuciones, nuevas mayorías, dispersión de órganos rectores y nuevas instancias técnicas, y administrativas) que pueden crear serias dificultades para que el proceso avance. Por ejemplo, instancias de asesoría jurídica permanente y secretaría técnica que no están previstas en el procedimiento de la ley orgánica y que entrabarían el proceso y los informes que deben sustanciar las comisiones regionales.
5.- De la lectura de varias disposiciones apreciamos que el nuevo Decreto limita la participación directa de los pueblos y organizaciones indígenas, por ejemplo el artículo 8, que al establecer la Secretaría Ejecutiva omite la participación de la representación indígena como estaba prevista en el anterior Decreto. De igual forma, en la Comisión Nacional SE HACE UN CAMBIO DE LA FIGURA DE DE REPRESENTANTES INDÍGENAS CON PLENOS DERECHOS A SIMPLES VOCEROS. Esto constituye una restricción evidente de los derechos indígenas yaadquiridos en el ámbito de la Comisión. También observamos que se ha cambiado la forma detomar las decisiones y el quórum de la Comisión Nacional, pasando de una mayoría calificada a una mayoría absoluta en sus decisiones y el quorum. Estas normas van a obstaculizar más el proceso de demarcación y lo va a volver prácticamente inoperante.
6.- Valoramos notablemente la creación del Ministerio del Poder Popular para losPueblos Indígenas en el año 2007, pero lamentamos que la titular de ese cargo no haya logrado en estos años construir los consensos necesarios y la participación para materializarla implementación de los derechos indígenas reconocidos en la Constitución y demásleyes (DEMARCACIÓN). Nos preocupa que la Ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, se haya dedicado estos años a promover la DIVISIÓN, el ENFRENTAMIENTO y la DESLEGITIMACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS ORGANIZACIONES (desconocimiento de autoridades legítimas), complicando el proceso de demarcación en varias regiones delpaís con su actitud divisionista y ajena a las principales reivindicaciones indígenas. En este contexto, pareciera contraproducente que el proceso nacional de demarcación sea conducido por este despacho.
7.- Finalmente solicitamos al Ejecutivo Nacional que partiendo de las consideraciones realizadas y de las que formulen otras organizaciones indígenas del país, realice UNA REVISIÓNDEL NUEVO DECRETO Y SUSPENDA SUS EFECTOS (instalación de la nueva comisión prevista para finales de marzo de 2011), HASTA QUE SE LOGREN LOS CONSENSOS EN TORNO A LA NECESIDAD DE REACTIVAR Y REESTRUCTURAR la Comisión Nacional de Demarcación conforme al principio constitucional de demarcación participativa.

Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)
Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU) Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas (COIBA)
Organización Indígena Yabarana del Parucito Medio (OIYAPAM)
Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA)
Comisión de la Organización Yanomami (HORONAMI)
Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA)
Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA)
Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja)
Organización Cultural Yekuana de La Esmeralda (CAPSY)
Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA)
Guillermo Guevara (Constituyente Indígena 1999)


Feliz día para el niño y la niña indígena

Sólo deseamos lo mejor para ellos y ellas. Esta efemérides se comenzó a celebrar en el antiguo municipio Páez, ahora Guajira. Ahora se celebra en todo el país. La deuda para su abuelos y padres aún no está saldada, menos aún para ellos. Como no tienen tierra, son mendigos, son indigentes. Que haya indigentes adultos, es algo difícil de controlar para cualquier nación. Pero que sean niños e indígenas es sumamente doloroso y sensible. No tienen tierra, les dan techos de cinc. Les han quitado el orgullo y les dan epítetos como mendigo, servidumbre, adorno o disfraz. Démosle el mejor regalo: démosle lo que le quitamos. La deuda no ha sido saldada.


lunes, marzo 14, 2011

Experiencia en la Sierra, los ministros y los hermanos indígenas



Un escrito del tawala Enrique, quien, como muchos, ha vivido las luchas indígenas y que día a día resiste en la administración pública donde no es nada fácil la vida. Es preferible estar en la selva, en la sabana, en el desierto sin agua, que en la maraña de la burocracia citadina que cubre las provincias y que curte malamente a los hermanos y hermanas que se sumergen en ella.

“Patume cocostoro otnay amora, así le dijeron los hermanos Yukpas a los watias que llegaron desde la capital…

El Pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá se levanto, se pronunció y se hizo sentir; admirable es la actitud guerrera junto al temple que aún persiste y continua arraigado en cada parte de su espíritu…

A rendir cuentas, a saldar deudas, a cumplir con lo que a nosotros los “Indios” nos corresponde!!!... Esa fue la posición exigente de nuestros hermanos indígenas en la población de Machiques, la cual estuvo dirigida hacia los organismos competentes en varios temas nacionales como salud, educación y estructura entre muchos otros… Los “indios” tenemos un gran precedente, una gran historia que no es para nada positiva con relación a los militares, nuestras primeras luchas iniciaron hace más de 500 años cuando se le pretendía exterminar a los originarios de sus territorios; no menos distinto es hoy a pesar de los grandes esfuerzos que hace nuestro Comandante, Presidente y Camarada Hugo Rafael Chávez Frías buscando establecer un nuevo modelo de país enmarcado en el socialismo, que facilita la posibilidad de igualdad entre todas las venezolanas y venezolanos y afinca su posición en contra de la exclusión.

Estos anteriores argumentos que provienen de una consulta realizada mancomunadamente con el soberano y que ordena el Mandatario Nacional son completamente aplaudidos, compartidos y bien recibidos por todos y cada uno de los 40 Pueblos Indígenas que habitan nuestro Estado venezolano, pero al parecer a algunos de los encargados a quienes se les ha delegado gerenciar y direccionar muchos de estos proyectos nacionales que son de gran envergadura como “El Plan Sierra de Perijá y/o Plan Yukpa”, siendo la segunda denominación completamente errónea, cuando se sabe que la zona en mención también es habitada por los Bari y los Wayuu. “El Plan Sierra de Perijá” como originalmente se le llamaba tiene como principal objetivo disminuir las brechas sociales e inequidades en los territorios ocupados ancestralmente por los hijos de estas tierras; pero quienes lo administran no logran asumir con responsabilidad y compromiso tan delicada misión.

Ayer dos ministerios recibieron una verdadera cátedra de integración, sentido de pertenecía e identidad cultural, se les enseñó cómo se debe trabajar en equipo, pero también vieron como se organiza el “Indio” cuando se le pretende violar sus derechos… Ayer fueron los “Indios” quienes eliminaron las barreras lingüísticas y culturales para enfrentar de manera pacífica y muy objetiva a quienes adulan sabérselas todas en materia indígena.

Ayer no fue así!!! como decían los “watias” y “alijunas”, ayer ellos perdieron el examen; esas dos personas jamás estudiaron para esa prueba que nuestros ancestros le estaban guardando hace tiempo; una de ellas no pudo responder a ninguna de las preguntas del examen oral y por lo contrario quiso fijar posición apoyada en lo imponente, autoritaria y prepotente, eso no le sirvió de nada en lo absoluto, porque quien no conoce la situación y realidad de las poblaciones indígenas y reniega que allá, detrás del Palacio de Miraflores existen munus, churuatas, janokos, rancherías y un sin número de comunidades que esperan por una pronta solución; esta en el lugar de trabajo equivocado; entonces permítame anotar Comandante Chávez que estaría demás decirle que esa persona que usted encargo para dirigir tan importante institución no está cumpliendo con lo ordenado…

Mientras que la otra persona prefirió callar, escuchar y recibir su mala calificación, obviamente la nota que obtuvo es cero (0), y ojo!!! Porque esa ya ha reprobado varias veces el examen…

Muy distinto fue el desempeño del camarada Tareck El Aissami nuestro Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, todo un caballero y un ejemplo a seguir, el sí se entregó y se convirtió ayer en un “Indio” más de esta revolución, así es que se gobierna!!!, Dice el pueblo de Machiques y su Sierra de Perijá… Esta es la manera de atender al soberano, es la forma como un servidor público se dirige a su gente, escucha, atiende y lleva sus necesidades a una rápida solución; ¿Hasta cuando El Aissami permanecerá cubriéndole las espaldas y corrigiendo las malas acciones de algunos del tren ejecutivo?, ¿Ellos creen que las quejas y el mensaje no llega al escritorio del Presidente?, es evidente que llega y que además ya deben estar temblando cuando recuerden estas frases: “Un revolucionario no puede refugiarse en excusas para no cumplir con sus tareas, hay que ser un verdadero soldado (…) Funcionario que sea negligente tiene que ir pa´fuera” (Hugo Chávez Frías).

Lo anterior se resume en gran parte por lo que pronto sucederá; el resto lo hacemos nosotros a través de la contraloría social-comunitaria y manifestaciones como la realizada en Machiques, pero también cuando volvamos a decirle a esos “alijunas y watias” de lo que somos capaces los “Indios”…

Patria, socialista o muerte!!!… Estamos venciendo con la participación directa y protagónica del poder indoamericano…”

Más claro, no puede ser. Todos lo vimos por TV (VTV, Vive TV) cómo la ministra de Salud se levantó y dejó a los hermanos de la Sierra. ¿Es un requisito que los funcionarios para ser ministros se conozcan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? Por lo menos, que se repasen el capítulo VIII. ¿La otra ministra referida, se conocerá la LOPCI? Como dice nuestro hermano Marcial: “Amanecerá y veremos”.


jueves, febrero 03, 2011

Conferencia: La Medicina construída en la interculturalidad




El Centro Venezolano Americano del Zulia, cumpliendo con su misión de promover lazos de amistad y comprensión entre los pueblos de Venezuela y los Estados Unidos de América, se complace en invitarles a la Conferencia LA MEDICINA CONSTRUIDA EN LA INTERCULTURALIDAD, que ofrecerá la Dra. Noly C Fernández Hernández, Especialista en Salud Pública, Salud Indígena e Interculturalidad en Salud.

Esta actividad está enmarcada en el macro Programa Suné desarrollado por CEVAZ en conjunto con otras instituciones culturales del estado para honrar el valioso legado cultural de nuestros ancestros y visualizar las raíces culturales que componen a ambas naciones por el gran legado indígena que forma parte de la historia cultural de toda América.

FECHA: viernes 4 de febrero de 2011
Hora: 4:00 pm (en punto)
LUGAR: Auditorio CEVAZ Las Mercedes

PROGRAMA
4:00 pm Presentación del Documental EL HOSPITAL
4:35 pm CONFERENCIA: LA MEDICINA CONSTRUIDA EN LA INTERCULTURALIDAD,
Dra. Noly C Fernández Hernández
5:00 pm Ciclo de Preguntas y Respuestas
5:30 pm Refrigerio Wayuu

Seguros estamos de contar con su valiosa asistencia.


-- Posteado desde el iPhone (Vía BlogPress)

sábado, enero 29, 2011

Campaña mundial en defensa de pueblos aislados (Sydney Possuelo)


Carta escrita por Sydney Possuelo, activista social brasileño.

CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AISLADOS

Brasilia, 15 de diciembre de 2010

Trabajé más de cuatro décadas en la selva amazónica. Hace cinco años, convoqué al primer encuentro internacional en defensa de los pueblos indígenas aislados. Nos reunimos en Belem do Pará y allí propuse la creación de una Alianza Internacional para su protección. Digo sin angustia pero con claridad: hemos avanzado muy poco en ese sentido. Siento que la urgencia de entonces, se volvió hoy una amenaza definitiva: los pueblos aislados y sus territorios están en riesgo como nunca antes.

En los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana.

Represas, carreteras, puentes están siendo construidos en la Amazonía, sin proponer acciones que de manera efectiva protejan los derechos de estos pueblos, y si persisten estas actitudes, el destino de los aislados ya está determinado y ellos desaparecerán.

No podemos quedar indiferentes ante este drama. Es tiempo de reaccionar y que los estados, los gobiernos, las empresas, los organismos internacionales, las iglesias, todos, brinden garantías de cuidado a los derechos humanos de los pueblos aislados de la Amazonia. Es un deber de conciencia y un imperativo moral. No pido que detengan sus planes de gobierno, reclamo sí que una parte de lo que gastan en obras de infraestructura y las inversiones en industrias extractivas la usen para preservar verdaderamente a los aislados de toda violencia.

Si como los gobiernos dicen, estos planes y obras son para vivir bien y tener bienestar, que incluyan a los aislados dentro de esos beneficios. Ellos sólo quieren asegurar sus territorios. Protejamos eso. Que ellos no paguen con sus vidas o con su desarraigo, como siempre ha sido, la falta de acciones sinceras de protección a sus derechos que además están consagrados en las leyes y en los tratados internacionales.

Si está a punto de inaugurarse ahora la primera carretera interoceánica de Sudamérica a través de la selva, el hecho que los pueblos indígenas aislados no sean más perseguidos o sacados de su territorio sería la mejor prueba de responsabilidad y respeto que podríamos dar. En el tramo entre Assis Brasil, en el Acre, y Puerto Maldonado, en Madre de Dios, en el Perú, una zona que colinda con Pando en Bolivia, los camiones pasarán incesante y peligrosamente muy próximos a territorios poblados por ellos. ¿Qué haremos para que esto no signifique mas amenaza a la vida y más devastación del bosque? Es nuestra oportunidad para cambiar la historia para siempre, y evitar que llegue la hora fatal, la hora 25, cuando ya no se puede hacer nada más.

La situación es crítica y todos deberíamos unirnos. No podemos permitir que una parte de la humanidad se extinga. Los aislados tienen que vivir. Son nuestra esencia más pura, nuestro impulso más vivo. Un mundo sin ellos no valdría la pena y en el futuro no habría perdón para una tragedia tan grande que nos hacemos contra nosotros mismos y el planeta.

Sincera y afectuosamente,

Sydney Possuelo


Cólera en Venezuela, otra vez

El cólera nos ha traído tantas malas historias que parece un cuento repitiéndose. Siempre los más afectados son los vulnerables. Ya hemos pasado por 2 epidemias en los últimos 20 años que da la impresión que es un pesar que recurre cada 10 años.

A los médicos de tiempo le pedimos ser multiplicadores en información. A los nuevos repasarse el tema y leer los reportes de la OPS.

A la gente, cumplir con lo que dice Salud (MPPS): ojo com los productos del mar. Yo que estuve en las dos epidemias, es un factor recurrente. Parece una simpleza, pero a la gente le encanta este tipo de cosas.


-- Posteado desde el iPhone (Vía BlogPress)

viernes, enero 28, 2011

Ya nada es igual...

Esta es una transcripción de un post que deja el tawala Enrique, que refleja en gran parte el sentir de varios compañeros y compañeras que llevan el trabajo intercultural en las venas y en las arterias. Enrique realizó un excelente trabajo en la DSA, entre los cuales resaltó la intensa y excelente actividad en el Proyecto Cacique Nigale. Me quedo corto para hablar de ese trabajo, donde cargó, literalmente, en sus brazos ese hijo. Da la impresión de que los que no están “alineados” con el nuevo “modelo” de gerencia, son sacados de circulación. Un modelo caracterizado por el fascismo: “Si no están conmigo están contra mí”. Él tuvo una vivencia valiosa y ahora surca otros caminos, donde reconocieron del material de que está hecho.
Una gestión no puede basar su trabajo en perseguir la gestión anterior, quien hace eso es un mediocre sin iniciativa propia. Debe sembrar y cosechar y sumar, no dividir ni restar.

“Ya nada es igual a antes cuando a diario despertaba lejos de mi familia pero alegre, feliz y con emoción porque era un nuevo día de enseñanzas y aprendizajes, era encontrar siempre la respuesta a cada pregunta que tenia…. Mi espacio de trabajo lo convertí en un salón de clases y mi escritorio fue mi pupitre, allí recibí cada una de las lecciones más importantes en la formación de mi carrera, allí una mujer me enseñó el verdadero significado de ser un Wayuu, con ella crecí durante cuatro años… No olvidaré jamás a quien lejos de mi tierra me brindó la oportunidad de demostrar cuanto tenía para dar y me ayudo a identificar cada uno de los valores que como “indios” tenemos…

Es doloroso ver un equipo, ese equipo aun de ella, totalmente desconcertado, buscando entre los que quedamos a esa gran líder que ya no está, siento que hemos perdido el norte y no logramos enrumbarnos de nuevo; pretendo pensar que es producto del proceso de adaptación y de la nueva etapa que estamos viviendo; por otro lado en lo personal he analizado que fuimos muy dependientes, ella era todo para nosotros y ahora nos cuesta tanto como cuando el “alijuna” (criollo) no entiende lo que queremos transmitirle…

Siento mucha nostalgia cuando recuerdo los bonitos momentos a su lado, sus magistrales clases que hacen parte de la tradición oral que nuestros “laüla” (viejos) nos han dejado; es tan distinto y las diferencias son ahora tan notorias, es como hablarle al viento, no hay aquella mirada de interés y atención hacia nuestras ideas y propuestas, ahora no existe esa retroalimentación espontanea que nos caracterizaba como ejemplo de equipos…. Al final de todo entendemos cada uno de nosotros los “indios” que la historia que esa Wayuu construyo y ese gran legado que nos dejo absolutamente nadie podrá superarlo…

No quiero cambiar la perspectiva de mi labor como Etnoeducador y Proyectista de los Pueblos Indígenas, siento miedo de perder la pasión y el amor que hasta hace días crecía en mí cuando ella me enseñaba como debía abordar cada escenario; está de más decirle a ella y decírselo a todos que soy un enamorado, un apasionado del tema indígena y creo en la Interculturalidad como lo hace ella y que gran parte de ese equipo continua en la tarea de aplicarla…

Ahora solo el tiempo, nuestra fortaleza de colectividad y nuestro trabajo seguirán siendo nuestras herramientas para conseguir demostrar que podemos sostener esta gran construcción intercultural que esa Wayuu nos dejo…”
Gracias, tawala, por permitirme publicar esto. Un reconocimiento para la amiga wayúu.

domingo, enero 23, 2011

Salud y pueblos indígenas: dos grandes ausentes de la memoria y cuenta

Tal parece que la Misión Barrio Adentro, punta de lanza en cuanto a salud de nuestra revolución bolivariana, se estancó en avances una vez que sale el ministro Armada. A partir de allí no se han generado verdaderamente cambios en el país. Y eso lo demuestra la memoria y cuenta que entregó el presidente en pasada fecha.
Analizando el texto en cuestión y utilizando el buscador en el PDF, vemos treinta (30) veces la palabra salud. La palabra aparece en su gran mayoría para saludar. Cuando vemos verdaderamente el tema salud, escasamente habla en uno, a lo sumo, dos párrafos. Y de eso se aprovechó la oposición completamente.
En materia de pueblos indígenas, sólo aparece la palabra indígena dos veces, una para saludar y la otra para hablar de un proyecto energético en la Sierra de Perijá.
No queremos hacer conjeturas sobre ello, pero la gente lo siente y lo palpa, día a día. La salud no puede quedarse en el número de consultas generadas en los diferentes establecimientos de salud de la red Barrio Adentro. Se requiere que la gente, cuando vaya a un hospital, sienta que el gobierno esté allí presente, no la indolencia y la indiferencia.
En materia de pueblos indígenas, no sólo está detenida la creación de más SAOI o fortalecimiento de los mismos, sino que dichos servicios, que tienen rango de decreto por el ejecutivo, están siendo desmantelados. Las nóminas de facilitadores y defensores de salud se están reduciendo y hay despidos, aún cuando el presidente decretó inamovilidad laboral. No se giran directrices desde el nivel central y hay poca comunicación bidireccional con las regiones. Es como si la velocidad la dictaran las leyes de la inercia.
La pauta para este año es la descentralización de los servicios (tarea pendiente), pero ojalá que no se maneje simplemente con que “te entrego los SAOI” sin partida económica de por medio. La manera correcta es transferir las partidas correspondientes para gastos de mantenimiento y pago de personal. Así los hospitales tendrán como hacer continuidad y crecimiento de los mismos y no será una sobrecarga en el presupuesto.
Deseamos lo mejor para los SAOI este año, año en que apostamos a que los pueblos indígenas se empoderen de ellos y los fortalezcan.

domingo, enero 16, 2011

Resistencia Indígena 3.0


Cuando se creó la internet (la red de redes), que existían las “punto com”, se les llamó la fase 1.0, para diferenciarla de la actual, la 2.0, dominada por las redes sociales. Igualmente, cuando una aplicación tiene varias versiones, se les denomina con puntos.

En esta oportunidad, pudiera denominar las etapas de la Resistencia Indígena con fases que, al igual que la internet, clasificaría con “punto cero”.

La etapa 1.0 es aquella que comenzó tras la llegada de los colonizadores y se manifestaron con ataques guerreros y oposición a la transculturización.

La etapa 2.0 comienza con la revolución bolivariana, cuando comienzan a visibilizarse los diferentes pueblos indígenas y se les otorgan derechos constitucionales y en leyes orgánicas. Los indígenas dejan de ser “representados” para ser “partícipes” directos de sus decisiones. Pero, así como he referido en otros posts, ha sido tanta la participación que han decaído los liderazgos para ser absorbidos por la burocracia gubernamental, mal muy enquistado en las instancias gubernamentales y que hace retroceder las opciones de cambio que se vienen dando.

La etapa 3.0 aún no ha comenzado formalmente. Pero la vislumbro de la siguiente manera: Los pueblos y comunidades indígenas, con sus usos y costumbres, se empoderan verdaderamente de sus decisiones.

1) Toman el control de las instancias gubernamentales relacionadas (salud, educación, deporte, política) luego de una selección hecha en el seno de su comunidad, por las autoridades tradicionales.

2) Manejan las herramientas interculturales para defenderse en el mundo criollo sin dejar sus propios valores: tecnología, idioma, educación, formas de curar, cosmovisión.

3) Siguen ejerciendo el espíritu crítico hacia los cambios que se generan sin dejarse arropar por la rutina, la burocracia, el favoritismo, las adulaciones y la mediocridad. Sigue creciendo y estudiando para mejorar las condiciones de vida de su pueblo, sin abandonarlos por la ciudad y respetando sus mayores y sus autoridades tradicionales.

4) Luchan contra aquellos que, con ojos vendados, son fascistas, extremistas, racistas y fanáticos, con sabiduría y respeto.

5) Utilizan los celulares y las computadoras para aprendizaje e información positiva.

6) Usan las redes sociales para difundir la información entre amigos, problemas de su comunidad, sobre salud, educación, necesidades, etc.

7) Luchan contra la burocracia gubernamental por mejorar las condiciones de vida de su comunidad, consiguiendo y fomentando estilos de vida saludable, uso y disposición de agua potable, disposición de excretas y desechos, control de vectores, etc.

8) Estimulan la difusión y disfrute de sus usos y costumbres por encima de las criollas, entendiéndolas y viviéndolas, desterrando la transculturización y la vergüenza étnica de su comunidad y su etnia. Bailes, cantos, vestidos, cuentos, mitos y leyendas, manifestaciones plásticas, siguen siendo parte de su pasión, por encima de los vistos en el mundo criollo, disfrutando ambos mundos sin ningún conflicto de identidad.

9) Defienden usos y costumbres por encima de mentes cerradas, reglas anacrónicas y falsos innovadores.

10) Luchan en contra del paternalismo en todas sus formas. Buscan siempre la autodeterminación y la auténtica toma de decisiones a través de la consulta y respetando sus usos y constumbres.

Me atrevería a decir que los pueblos y comunidades indígenas no deben, por muchas razones, pertenecer a ningún partido político. Aquellos que militan activamente apuntan por “la línea” y no por su comunidad. Hay honrosas excepciones, pero son pocas. Por eso apunto a que este cambio debe darse, por el bien de todos.



Archivo del Blog