viernes, julio 18, 2008

Los hacendados siguen arremetiendo contra los yukpas

En un artículo publicado en Venezuela Indymedia está el relato de Guillermina y Zenaida Romero, hijas del cacique Sabino Romero, del cual ya Aporrea ha informado cómo ha sido torturado en la defensa de las tierras de este pueblo indígena de la Sierra de Perijá, estado Zulia. No deja de asombrarnos cómo siguen ocurriendo estos hechos anacrónicos, racistas y profundamente denigrantes para la condición humana. 
Debemos reiterar que la salud en los pueblos originarios, así como la persona común, está en relación con su medio ambiente, con su hábitat. En el caso de los indígenas, su relación con la tierra, su cosmovisión, es parte de su equilibrio universal. Despojarlos de la tierra, es quitarles su unión cósmica con el universo. De ahí vienen las enfermedades, la pobreza, la mendicidad, el hambre y la desnutrición. 

domingo, julio 13, 2008

El parto vertical

Esa visión de el parto en una sala fría y la mujer recostada en una cama llamada ginecológica o “el burro“, con las piernas abiertas, mostrándole su intimidad a un desconocido mayormente del sexo opuesto, es una escena cotidiana en nuestros occidentalizados servicios de salud. Nada más ofensivo y aterrador para una parturienta indígena que vivir esa odisea. Por eso, los partos extrahospitalarios son tan numerosos en las comunidades indígenas. La comadrona goza de prestigio y es una mujer sabia, querida y respetada. Las comadronas no han estudiado para serlo. Los ancestros las han elegido para desempeñar ese papel, que no es muy fácil y lo viven como una misión de vida. Existen estudios que hablan de los aspectos positivos que ofrece esta forma de parir. Nuestras abuelas lo hacían así y lo han hecho por siglos y siglos. Desde el punto de vista institucional existen muchas experiencias en países de Latinoamérica. Uno de los primeros y el más exitoso es el parto aymara en Chile. El Ministerio de Salud (Minsal) lo estableció como política de salud. En nuestros países, donde comienza la era de la interculturalidad, veremos más de estas experiencias. U n ejemplo acá narrado desde Perú. 

Los indígenas y la izquierda

En este proceso político que se vive actualmente en Venezuela, denomina Socialismo del Siglo XXI, del cual ha dicho el presidente hasta la saciedad que es un modelo que estamos construyendo, bolivariano e indígena, podemos decir lo que ya dijo Galeano: “No hay nada más ajeno a los indígenas que el capitalismo”. Los indígenas por cientos de años han vivido en socialismo. Ellos piensan como colectivo, nunca como individualidades. Pero, invitamos a leer este interesante artículo, que es únicamente otro punto de vista, tal vez neoliberal, pero que señala que aquellos pueblos que han practicado el comercio y la negociación no han perdido su visión del colectivo. Como ejemplos menciona a los wayúu, los guambianos y los otavaleños, conocidos en toda Latinoamérica por su espíritu emprendedor. Las grandes culturas prehispánicas comerciaban libremente entre sí. Es conocido como los wayúu contrabandeaban con las islas de Aruba y Curazao desafiando las restricciones de la Corona. El artículo culmina diciendo que el fin es la armonía de vivir con la naturaleza y no el desarrollo económico. 
Traigo esto a colación debido a que algunos dirigentes indígenas manipulan el hecho de que estos pueblos practican el comercio definiéndolos como “capitalistas”. Esta concepción sólo denota la ignorancia en la historia y en la realidad del hermano.

Fuente: Portafolio

Anciano en México salvará una lengua hablada sólo por dos personas

Manuel Segovia Jiménez, es un venerable anciano indígena de Ayapa, del Estado de Tabasco, que habla la lengua zoque ayapaneco, de origen mesoamericano. Se está comenzando un proyecto a través de una universidad estadounidense de rescatar esta lengua y difundirla a sus coterráneos. El otro hablante es un vecino contemporáneo. Factores como la vergüenza étnica, la transculturización, las migraciones, afectan esa herramienta vital de comunicación como es la lengua. En muchos pueblos indígenas ha estado ocurriendo esto y se está viviendo una era de rescate de la cultura. Cuando muere la lengua, muere una parte importante de ese pueblo. La lengua cede a un nuevo idioma y a una nueva forma de pensar. 

Fuente: La Opinión. 

Cuando la burocracia ataca

En las políticas de salud, pensando desde el punto de vista ministerial o institucional, muchos se ponen (o nos ponemos) el sombrero burocrático a la hora de pensar. No nos ponemos en el lugar del otro y empezamos a pintar un esquema de normas y procedimientos auditables que no podemos cambiar por el temor a que nos despidan. Hacemos mención de un artículo que parece en Etnias de Colombia acerca de la atención del pueblo de La Chorrera. Como siempre, las inequidades se dan en salud, educación y tenencia de la tierra. La persona que escribe, que pertenece a una ONG, describe cuando los organismos del estado se tiran la pelota unos a otros. Esa realidad no es ajena a otros países. A la hora de cumplir los derechos en las instituciones ministeriales hay que cambiarse el sombrero de la burocracia. Es algo difícil, pero posible. 

martes, julio 01, 2008

Agentes de salud de Argentina se capacitan

De la hermana república de Argentina se forman diez  agentes de salud indígenas en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y luego nos visitarán acá a nuestra patria. Nuestras iniciativas se multiplican en el continente, así como se deben multiplicar las buenas noticias. 
La novedad es dada por los doctores Oscar Holzer, ministro de Salud, y Rodolfo Sobko, director de Salud Indígena. 
La capacitación de nuestros hermanos es parte importante en el mejoramiento de los servicios de salud con un enfoque intercultural. Las políticas de salud siempre deben ser participativas y protagónicas en donde los pueblos y comunidades estén presentes en su diseño. La capacitación es una forma de romper la brecha. Que sigan llegando esas iniciativas. Bienvenidas sean. 

Fuente: Diario Norte

Mañana 2 de julio Taller de Formación y sensibilización en el Arnoldo Gabaldón

¿Qué es la interculturalidad? Este y otros interrogantes se comenzarán a debatir mañana 2 de julio en el Auditorio Arnoldo Gabaldón en la sede del MPPS. La actividad se denomina “Programa de formación y capacitación en políticas de salud para los funcionarios de los Servicios de Salud Indígena y personal de la Red Hospitalaria del Sistema Público Nacional de Salud”. Contando con una base legal dada en el capítulo sobre Pueblos Indígenas de nuestra constitución y la LOPCI, se hará el aprendizaje sobre temas interculturales, los servicios de atención y orientación al paciente indígena (SAOI), los avances y tareas pendientes que viene desempeñando la Dirección de Salud Indígena, la transversalización del enfoque intercultural en las políticas de salud, entre otros temas. Deseamos sean de gran provecho todas las disertaciones y que siga germinando esa semilla en todas las gestiones ministeriales. 

Fuente: Minci.

III Encuentro de Redes EuroSocial en México D. F.

Los días 23, 24 y 25 de junio se llevó a cabo en el Hotel Meliá de la ciudad de México, el encuentro de redes Eurosocial. El punto central es “Cohesión social, punto de encuentro de las políticas públicas”. Por Venezuela, fue la doctora Noly Fernández, médica indígena directora de Salud Indígena, quien llevó la experiencia de los Servicios de Atención y Orientación al Paciente Indígena. Se debatió el tema de la inclusión social de los pueblos y comunidades indígenas en los servicios de salud. La red Eurosocial es una de las organizaciones hermanadas con el Organismo Andino de Salud, con quien se tiene convenio operativo. 
La participación de Venezuela despertó interés en los demás participantes de los demás países, ya que fue una propuesta ricamente materializada en el marco de un cambio del modelo económico y político que se vive en este país. Según palabras de nuestra amiga Gloria Lagos, quien representa al Organismo Andino de Salud, Venezuela fue postulada como país transferente de modelos de políticas de salud, así que los estados que deseen conocer y compartir experiencias en este sentido tienen la puerta abierta. 

Fuente: EuroSOCIAL

MPPS visita al pueblo yukpa en Sierra de Perijá

El Ministerio del Poder Popular para la Salud hizo presencia en la Sierra de Perijá, casa natural de los pueblos yukpa y barí, la semana pasada. Fueron visitadas las comunidades Ayapaina, Teraquibo, Kuana, Guasama, Campa, Candelaria, entre otras. Todas hábitats de el noble pueblo yukpa. La visita estuvo comandada por el Teniente Coronel Julio César Uzcátegui, del Despacho del Ministro y estuvo acompañado por médicos y médicas, odontólogas y odontólogos, así como un equipo guerrero de la Misión Barrio Adentro. También contó con la presencia de la doctora María Alcalá de Monzón, quien lleva el programa de hepatitis en estas comunidades. Por la Dirección de Salud Indígena se contó con la participación entusiasta de los doctores Karelis Álvarez, quien aparece en la foto, y el doctor Stepher Achíbora. 
Estos pueblos de la Sierra de Perijá atraviesan una situación precaria debido a que han sido despojados de sus tierras por los terratenientes. Cuando el indígena no tiene el vínculo con la madre tierra surgen diferentes situaciones de salud. Los yukpas son conocidos por sus migraciones a las ciudades donde se convierten en indigentes. Llevarles salud es una de las tantas acciones que tenemos en deuda con estos hermanos. Es un excelente comienzo que, deseamos, se mantenga en el tiempo.

Fuente: Minci.

Archivo del Blog