sábado, noviembre 28, 2009

Encuentro de experiencias exitosas en salud intercultural de los SAOI de Venezuela


Los días 19 al 22 de noviembre se realizó en Santa Elena de Uairén, en el Municipio Gran Sabana del estado Bolívar, el Encuentro de experiencias exitosas en salud intercultural de los Servicios de Atención y Orientación al Paciente Indígena (SAOI) de Venezuela. En esta oportunidad se planteó tener un espacio para reflexionar, debatir, revisar, evaluar y analizar el trabajo desarrollado por los 24 SAOI en 4 años de trabajo. Contó con la participación de los facilitadores y facilitadoras, coordinadores y coordinadoras de los servicios, representantes de la Dirección Nacional de Salud Indígena, de la Oficina Sanitaria Panamericana OPS/OMS y del MPPS. Y entre los invitados, hermanos de Bolivia, Chile y México.
Como objetivo general estaba la necesidad de dialogar, intercambiar y sistematizar estas experiencias en este batallar diario por transversalizar la interculturalidad en las políticas de salud en poblaciones indígenas.
Durante el encuentro se realizó una relatoría de estas vivencias, procesos, prácticas, contenidos y resultados por ejes temáticos: asistencial, formación y capacitación, participación social, medicina tradicional y sistemas de información.
La actividad se desarrolló a través de presentaciones orales, sesiones plenarias, mesas de diálogo y dinámicas de grupo. Comenzó con el tradicional ritual de sanación a cargo de un piasán del pueblo pemón y la entonación bilingüe del Himno Nacional al por la Coral Infantil de Maurak.
Culminó con la visita a una comunidad indígena pemón, a un establecimiento de atención del primer nivel y al Hospital de Santa Elena de Uairén “Rosario Vera Zurita”.
Felicitaciones a todas y todos por tan magnífica experiencia. Las imágenes completas están colocadas en este vídeo publicado en el portal Youtube.com.

lunes, noviembre 23, 2009

Diálogo por la interculturalidad en salud Guatemala


Con el auspicio de el Ministerio de Salud Pública de Guatemala, el Instituto de Salud Incluyente de Guatemala (ISIS), Medicus Mundis y la OPS-OMS, se realizó el Taller “Diálogo por la interculturalidad en salud Guatemala” los días 4, 5 y 6 de noviembre, en la Ciudad de Guatemala. Contó con la participación de las instituciones mencionadas, así como la Universidad Rafael Landivar, la Defensoría Maya, Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural y la organización Médicos Descalzos. En su inauguración estuvo presente el ciudadano presidente Álvaro Colom y el ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Ludwyn Ovalle. Se le hizo un reconocimiento especial a la Dra. Noly Fernández Epieyúu, Directora Nacional de Salud Indígena del MPPSPS de Venezuela, de parte de el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS).


Entre los temas debatidos fueron: Experiencias en atención de salud con pertinencia intercultural, moderada por el Dr. Donato Camey, Lidia Morales y Mónica Pinzón, Experiencia en investigación con pertinencia intercultural, con Elba Villatoro, Juan Hurtado y Cristina Chávez, Cosmogonia y Ciencia Maya, Nuevos Paradigma de la Ciencia y Programa de Medicina Popular, Tradicional y Alternativa.

Muchas gracias a los amigos y amigas de Guatemala por las atenciones, con especial cariño al hermano Donato Camey y su bella familia, quien, además, es excelente músico de la marimba tradicional guatemalteca.




Fuentes:
Guatehealt2009
Ministerio de Salud de Guatemala
ISIS Guatemala
CIESS

sábado, noviembre 07, 2009

Acerca de los casos AH1N1 en Amazonas (2)



En medios de información y desinformación han aparecido nuevas noticias acerca de los casos de la gripe AH1N1 que se suscitaron en el Estado Amazonas recientemente. Inclusive en los medios oficiales, la información no ha sido planteada de manera adecuada. Por ello, en este post, queremos hacer énfasis en dos grandes aspectos:

1) El sistema de vigilancia epidemiológica: desde que se formaron los agentes de salud en atención primaria del pueblo yanomami se creó un sistema de vigilancia basado en los métodos tradicionales de la oralidad. Estos agentes de salud fueron capacitados para detectar señales de alarma en los pacientes y, a su vez, notificar a las instancias correspondientes, tal como haría un médico rural en su puesto de salud en el telegrama semanal. La diferencia es que estos hermanos lo hacen “en tiempo real”. Ellos detectaron los casos (no el médico) y notificaron inmediatamente, vía radio, a los niveles locales, regionales y nacionales. 

2) Muertes ocurridas: hasta el momento han fallecido 8 hermanos y hermanas yanomami, todos del municipio Alto Orinoco, de las comunidades de Mawaca, Platanal y Parima. En otras épocas ni nos imaginemos cuántos hubiesen fallecido o que nunca nos hubiésemos enterado. 

Hasta ahora, se han recibido 9 muestras procesadas: 6 son negativas para influenza A (tanto estacional como pandémica), 1 resultó positiva para influenza A (estacional) procedente de Mawaca y 2 fueron positivas para AH1N1, de la comunidad de Platanal. Actualmente, estos pacientes están en buenas condiciones. A esto hay que agregar que a los fallecidos de este pueblo indígena resulta muy difícil tomarles muestra debido a que, de acuerdo a sus usos y costumbres, ellos incineran a sus difuntos. Sólo pudo tomarse muestra a dos de ellos y fueron tomadas de tejido pulmonar. Se pudo obtener resultado de una de ella y fue negativo para influenza pandémica (caso de Parima). 

¿Qué acciones se toman en estos casos? 

Se realiza investigación epidemiológica, búsqueda activa de casos, asistencia médica de casos, tratamiento con olsetamivir a casos sintómaticos, quimioprofilaxis con oseltamivir a contactos estrechos por convivir en vivienda tradicional colectiva (Shabono), profundizar la investigación de poblaciones de mayor difícil acceso y establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica adecuado al patrón cultural de la zona para ser implementados por miembros de la comunidad, que ya han sido captados como agentes de salud. 

Eventos que precedieron el brote

Se había realizado jornada médica asistencial (Sala de la Esperanza) en La Esmeralda, el día 10, solicitada por la ministra de Pueblos Indígenas y los Juegos deportivos en Hatakoa - Mawaca, organizado por la alcalcía del Alto Orinoco, el día 12, adonde se trasladaron yanomamis de los ejes fluviales, incluyendo los que habían estado en La Esmeralda en los días anteriores. Recordatorio: La Dirección Nacional de Salud del MPPS advirtió sobre lo inconveniente que sería realizar estas actividades a las instancias correspondientes, debido a la vulnerabilidad de estos pueblos y debido al impacto que se tiene al hacer este tipo de contactos, no sólo por las enfermedades transmisibles, sino también por las bolsas de comida, los patrones de conducta, entre otras típicas del asistencialismo.

Actualmente, la Dirección Nacional de Salud Indígena, conjuntamente con los ministerios de salud de Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, en el marco del Convenio Hipólito Unanue, entregaron la propuesta de un instrumento de normas técnicas para la protección, prevención y atención integral de salud frente al contacto y contagio de enfermedades que afectan a pueblos indígenas en aislamiento, contacto reciente y contacto inicial. Vendría el paso d validación de la propuesta por parte de los diferentes ministerios. 

jueves, noviembre 05, 2009

Vulnerabilidad indígena: A propósito de los casos AH1N1 en el pueblo yanomami


En esta época de pandemia con la influenza AH1N1 se ha recomendado reiteradamente que las y los indígenas son vulnerables. No sólo por tener un sistema inmunológico poco acostumbrado a estos gérmenes, sino por las morbilidades coexistentes en ellos y ellas: tuberculosis, malaria, desnutrición, etc. Como medida preventiva se recomendó que se evitaran las movilizaciones, especialmente en los grupos más débiles, como lo son los yanomami, entre otros. Recientemente, violando esta recomendación, se realizó una concentración en el Estado Amazonas y se produjo un brote de casos con características sospechosas: fiebre, tos, disnea. Ocurrieron algunas muertes y muchos otros y otras se infectaron conociendo lo rápido que ocurren las infecciones virales. Desde el nivel central se activó el cerco epidemiológico inmediatamente. Un equipo se trasladó a hacer la experticia en los shaponos, con asesoría y el trabajo presencial de la Dirección de Salud Indígena, se realizó el abordaje epidemiológico, toma de muestras y dotación de tratamiento curativo a los contactos y afectados con la contención del proceso, sin más muertes que lamentar.
Ya, desde ayer, aparecen las reseñas en la prensa. Se pronuncian instancias oficiales, organizaciones como Survivor, quienes resaltan lo impactante que esto resulta. Lo que si puedo atestiguar es que desde el primer asomo de sospecha se activaron las alarmas y se hizo el trabajo. Inclusive, podemos decir que los casos no pasaron a mayores debido a estas acciones. Pero, esto es sólo una arista. Debemos recalcar e insistir en la prevención y en dejar por sentado la vulnerabilidad de los grupos indígenas, cualquiera que este sea. Están más en desventaja que cualquiera de nosotros, los criollos.
Esta situación nos puede generar muchas moralejas. Una es que, en estas eventualidades, más perturban los protagonismos que lo que realmente aportan. Otra es que nada funciona si no hay verdadero trabajo en equipo. Cuando cada quien sabe lo que tiene que hacer en el momento justo, todo sale bien. Y, finalmente, todas y cada una de las muertes ocurridas por causa de la influenza son importantes, así sean “esos” yanomamis que están por allá en la selva.

domingo, noviembre 01, 2009

Vídeo: Medicina tradicional indígena wayúu

Este vídeo fue cargado hoy. Es una experiencia del 2006 y es muy interesante porque fue uno de los primeros acercamientos con los médicos y médicas tradiciones wayúu. Existe un vídeo más largo, de media hora, pero, por razones de espacio virtual no es posible publicarlo acá. Espero les guste.

Nuevo vídeo: Paramédicos interculturales

Este material fue grabado en el 2006 en Pozo de Pájaros, estado Miranda, durante la formación de paramédicos interculturales a un grupo de hermanas y hermanos indígenas de los 40 pueblos existentes en Venezuela. El audio de las entrevistas está un poco bajo, así que hay que acercarse un poco y evitar el ruido ambiental.

Nuevo vídeo: Agentes comunitarios en APS yanomami

Este es el segundo vídeo publicado en Youtube, documental breve de 8 minutos realizado por la Dirección Nacional de Salud Indígena del MPPSPS en el marco del Plan de Salud Yanomami. Espero lo aprovechen.


Archivo del Blog