lunes, diciembre 01, 2008

Día Mundial Contra El Sida

Si bien es cierto que en la lucha contra el SIDA los avances van muy lentos, para los pueblos indígenas del mundo, la marcha es aún peor. Si se les excluye por ser indígenas, por vivir en áreas apartadas, imagínense con esta terrible enfermedad. 
Hoy es día de reflexión, de apoyo, de solidaridad para todos los pacientes del mundo. Esos que sufren la noticia, los que sufren el desprecio, los que viven la discriminación. No sólo necesitamos más antirretrovirales, no sólo necesitamos una vacuna real y efectiva. Necesitamos planes de prevención que sean equitativos y universales. 
A nuestros hermanos indígenas del Delta, de Apure, de Bolívar, de Sucre, Anzoátegui, Monagas, Amazonas y Zulia, infectados por este terrible mal, les manifestamos nuestra solidaridad irrestricta, esa que profesamos día a día en nuestro trabajo. 

viernes, noviembre 14, 2008

Ministro de Salud visita La Guajira

El Ministro de Salud, Jesús Mantilla, visitó La Guajira con motivo de supervisar las labores de construcción de el nuevo Hospital Intercultural de Paraguaipoa el día 13 de noviembre. Acá se ve acompañado por las defensoras y defensores de salud indígena del Municipio Páez. Entre otras acciones, se llevó la dotación material odontológico de Barrio Adentro al ambulatorio de Moina y al Centro de Diagnóstico Integral de Cojoro. Fue acompañado de nuestro alcalde indígena bolivariano Dr. Hebert Chacón y la Dra. Zumara Zuleta, coordinadora de Barrio Adentro Zulia.

En el FIDA, Roma (II)


En la sede del FIDA, en Roma, se llevó a cabo el seminario “Avances en el Marco Jurídico, Social y Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas en Venezuela” por parte de la Dra. Noly Fernández, directora nacional de Salud Indígena, el día 3 de noviembre. La presentación principal la hizo nuestra embajadora en Italia, la profesora Gladys Urbaneja y el encargado del FIDA para América Latina y el Caribe, Francisco Pichon. Nos hizo acompañamiento el equipo del FIDA y el embajador para la Santa Sede Iván Rincón.
Muchas gracias a todos, fue una experiencia altamente gratificante, con preguntas interesantes, calor latino y emociones positivas.
Gracias, Gladys, gracias, Francisco.

En el FIDA, Roma

El FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) es un agencia de las Naciones Unidas cuyo objetivo es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para programas específicamente diseñados para promocionar el progreso económico de los habitantes pobres de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agrícola. Tiene su sede en Roma y fue creada en 1977 en respuesta a una hambruna en el Sahel. Venezuela es miembro de categoría B, por ser exportador de petróleo y es, igualmente, miembro fundador y que aporta importantes sumas al organismo. A pesar de ser un país con grandes recursos naturales, existe una brecha social en los pueblos indígenas inmensa. Un pueblo en particular, el pueblo warao, en el Estado Delta Amacuro, maneja indicadores de vida, como cualquier país de África. 
Pero, ¿Por qué es el Ministerio de Salud el que hace alianza con el FIDA y no otro ministerio, como, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Tierras o el de Pueblos Indígenas? En primer lugar, porque es el ministerio, desde la Dirección de Salud Indígena, que más ha articulado con este pueblo desde la creación de el Plan de Salud Delta con dos años en ejecución. En segundo lugar, porque sus problemas principales son de salud, tuberculosis, malaria, SIDA, diarrea, desnutrición, entre otras. 
Entonces, tenemos un aliado para manejar una situación social de alto impacto en el estado con más inequidad de este “rico” país. 

Fuente: Wikipedia
FIDA.  

jueves, noviembre 13, 2008

Florencia: Innovación y desarrollo en salud

En la ciudad de Florencia, provincia de Toscana, Italia, se celebró el seminario internacional Innovación y desarrollo en salud: Implementación de las medicinas complementarias y tradicionales en los Sistemas de Salud Pública, desde el 28 al 31 de octubre, con el auspicio de UNOPS (United Nations Office for Projects Services), ART Toscana, el PNUD e Ideass. En Italia existe un sistema de salud pública universal, accesible para todos. Existe muy poca actividad en salud privada, por no decir ninguna. En Florencia, como iniciativa de estado, se aplica las llamadas terapias alternativas como parte de los servicios de salud en los centros de atención. Todos los países participantes intercambiaron experiencias en la utilización de las diferentes maneras de curar que existen y que viven los pueblos originariamente. 
Antes de que existiera la medicina académica, la medicina tradicional sobrevivió, permaneció y se nutrió de diferentes elementos a lo largo de los siglos. Muchos de estos elementos son provenientes de pueblos invasores o pueblos vecinos. 
Venezuela participó con la ponencia sobre la base legal del apoyo y fortalecimiento de la medicina tradicional, desde su ratificación al convenio 169, la constitución en el capítulo 8, la LOPCI y la Ley Orgánica de Salud. Igualmente, se habló acerca de cómo se materializa día a día dicho apoyo. 
Se realizó una declaración final de consenso con la participación de todos, pero surgieron discrepancias en cuanto a los términos utilizados, tradicional, indígena, bienestar, buen vivir, entre otras. Una de los aspectos sensibles era la protección intelectual del conocimiento y de la biodiversidad a las trasnacionales. 
El fin común era fortalecer las diferentes formas de curar o, como lo diría Michel Perrin, “el arte de curar”, mediante formación y capacitación, sistemas de información a fin de preservar el legado a nuestros hijos y que, el resto de los países que no cuentan con este apoyo por parte de los gobiernos, sean beneficiados.
El seminario es una muestra sabia de que la medicina académica no resuelve todos los problemas de salud. Ancestralmente, la medicina de nuestros abuelos permitió la supervivencia de los pueblos y promovían hábitos de vida saludables. Hoy en día, pueden convivir perfectamente en el marco del respeto mutuo.

Juanita Cayuil

Juanita Cayuil, hermana mapuche chilena, es la directora del Centro de Salud Mapuche de Nueva Imperial. Fue un honor compartir con ella la vivencia del curso y escuchar cómo va el trabajo en esta institución tan innovadora. A ella, nuestros saludos y respeto. Está pendiente una visita al Hospital.

Experiencia en Turín

Verdaderamente la experiencia vivida en el Centro Internacional de Formación en Turín fue gratificante y provechosa. Poder compartir con otras personas de otros pueblos del mundo en claro inglés (la lengua imperial universal) y ver y sentir su visión de la actualidad, cómo llevan sus tareas, sus faenas. El centro se botó empleando todas las técnicas posibles educativas posibles, pero ninguna más efectiva que la gran charla grupal en círculo, tal como lo hacían nuestros abuelos desde hace siglos. Nada de powerpoints ni videoproyectores. El centro dispone de residencias para los cursantes con todas las comodidades, incluyendo acceso a internet, comedores y lavandería. 
Luego de esta vivencia podemos decir que vamos por buen camino en muchos de los pueblos de Latinoamérica, especialmente en aquellos que nace la experiencia socialista, ya que es la única que puede garantizar el verdadero derecho indígena. 

miércoles, noviembre 12, 2008

OIT: Curso sobre Pueblos Indígenas y Tribales realizado 20 al 24 de octubre 2008

Como informé en el post anterior, en los días señalados, se realizó el curso sobre Pueblos Indígenas y Tribales: derechos y desarrollo, con la participación de amigas y amigos de Bolivia, Chile, México, Perú, Paraguay, Nepal, Uganda, Camerún, Australia y Nigeria. Se llevó a cabo en el Centro Internacional de Formación, en la ciudad de Turín, Italia. En los primeros dos días se analizó el Convenio 169 en su aplicación actual en cada uno de los países, cómo está vislumbrado en cada una de las leyes que tiene que ver con pueblos indígenas, tales como salud, educación, ambiente y tierras. Se pudo apreciar cómo está los marcos jurídicos en los diferentes países acerca de este instrumento y pudimos confirmar que en Venezuela la misma constitución bolivariana del 99 está completamente basada en el convenio 169, así como las leyes siguientes, tales como la LOPCI y la Ley Orgánica de Salud, que está en proyecto. Los días siguientes se llevó a cabo el taller sobre Desarrollo Económico Local y los distintos aspectos en que los pueblos indígenas pueden alcanzar el desarrollo con sus herramientas tradicionales y asumiendo, interculturalmente, herramientas no indígenas. Uno de los puntos más interesantes fue la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión de la información. Cómo utilizar la telemedicina, la internet, los blogs, las redes sociales, como mecanismo para estar en contacto y cómo formar una red propia intercultural.

lunes, octubre 20, 2008

Estamos en Turin

Desde el día 20 al 24 de octubre estamos en el Centro Internacional de Formación de la OIT, en Turín, Italia, la ciudad donde está el manto sagrado de Jesús, famosa por el chocolate, la FIAT y un museo egipcio único en su estilo. Venezuela, junto a varios países hermanos, como Bolivia, Perú, Chile, México, Nepal, Camboya, estarán participando en el curso de formación "Pueblos Indígenas y Tribales: Derechos y Desarrollo". En la medida que las comunicaciones lo permitan iremos informando sobre los temas discutidos. Por lo pronto, ya que hemos llegado en un vuelo de 9 horas y con el jetlag y el poco dormir, hemos conocido a algunos de los hermanos de Nepal, Chile, Perú y México.

domingo, octubre 12, 2008

El 12 de Octubre es fecha de luto: Genocidio Indígena

No es día de celebración, no es día de júbilo y, si hay que colocar la bandera, sería a media asta, en señal de luto.

Los invito a leer el artículo de: Jujuy Al Día titulado: “Rechazamos celebrar un genocidio”, donde dice:

La masacre racista se mantiene en los hechos y en sus símbolos celebratorios, y de reconocimiento explícito de una supuesta “Madre Patria” bajo el concepto blanquista de superioridad de una etnia sobre otra que se identifica con expresiones como “El Día de la Raza”.

En los años de la conquista y la colonización que hoy todavía algunos celebran, nos impusieron la esclavitud del trabajo en los cañaverales, cafetales y tabacales de Centroamérica, en las sabanas y praderas ganaderas de Sudamérica; en los hachearles que derribaron el bosque natural; en las minas de todos Los Andes y en los puertos de todos los amares. El látigo, las cadenas, las mutilaciones y  la sangre eran nuestros compañeros de todos los días.



jueves, octubre 09, 2008

Felicidades a los odontólogos y odontólogas

A mis amigos y amigas odontólogos y odontólogas le ruego me disculpen el retraso en las felicitaciones. Su trabajo es invaluable y siempre he dicho que estos colegas tienen una vocación superior a la del médico. La experiencia me lo ha demostrado. Siempre están dispuestos y dispuestas a todo. Hay energía y entrega. A ustedes mis aprecios infinitos.

El Ministerio en pleno en la Sierra de Perijá: territorio indígena

El ministro Mantilla visitó nuestra Sierra yucpa y barí, tierra india. En actividad coordinada por el comandante Julio César Uzcátegui, gran aliado de la salud indígena y miembro del tren ministerial, se realizó dotación de equipos, insumos y medicamentos a los diferentes puestos de atención de salud que existen en esta región del Estado Zulia, como son Shirapta, Tokuko, Toromo, Aroy y Kasmera. Acompañados por las Dras. Zumara Zuleta, coordinadora de la Misión Barrio Adentro en el Zulia y Noly Fernández, directora de Salud Indígena, se consolidó la presencia del estado en esta región limítrofe y, no sólo olvidada por los anteriores gobiernos, sino también devastada y atropellada. Se ratifica el compromiso con nuestros hermanos indígenas sobre el derecho universal a la salud con enfoque intercultural, respetando sus usos y costumbres. 

Michel Perrin en La Guajira: 30 años después

El tercer tomo de los libros sobre Salud Indígena en Venezuela tienen un escritor de lujo. El mayor escritor antropológico sobre la cultura wayúu es Michel Perrin. Sus textos son referencia obligada, entre los cuales destaca “El camino de los indios muertos” o “Antropólogos y médicos frente al arte guajiro de curar”, o bien, “La lógica de las claves de los sueños, ejemplo guajiro”, “Sukuaitpa wayúu, los Guajiros, la palabra y el vivir”, entre otros muchos escritos. Caminó nuevamente los senderos en La Guajira que hace 30 años pisó recopilando información, viviendo experiencias como ningún otro lo había hecho desde el contexto socio-antropológico y el enfoque de salud, cosmovisión, shamanismo y costumbrismo. Esos que ahora están viejos y que lo vieron caminar por allá lo recordaron con gusto en este retorno. Lo acompañó su esposa Yvette, quien documentaba la visita de manera gráfica. Bienvenido, tawala Michel, que Maileiwa esté contigo.

Andrés Cuyul nos visitó

Andrés Cuyul es un amigo del pueblo mapuche que se encuentra trabajando en la Universidad de Buenos Aires dictando la Cátedra de Salud Pública con enfoque sociocultural. Es trabajador social y viene de una familia de luchadores sociales, de la causa mapuche. Caminó por la Sierra de Perijá, conoció los pueblos barí y yucpa, el trabajo cívico-militar que se viene desarrollando actualmente allá, y también fue a La Guajira, se bañó en sus místicas aguas y conoció de cerca las experiencias en organización comunitaria que se viene desarrollando en ellas. Viene haciendo un trabajo interesante en el campo de la integración de los pueblos indígenas a los diferentes ámbitos del quehacer diario y él es un vivo ejemplo de ello. Son sabias sus palabras cuando dice que “Los pueblos indígenas son escuderos de la diversidad biológica de la Tierra y sus diferentes culturas y lenguas son los pilares de diversidad cultural de la humanidad” (Montreal, 9 de agosto 2006, Cuyul y Davinson). Los mapuche, como los grandes pueblos originarios, saben que la salud está en el equilibrio que hay con la naturaleza y, preservándola, cuidándola, podremos controlar las enfermedades. Es una enseñanza que aún no ponemos en práctica. Ese equilibrio se traslada al día a día, en la vida urbana. Un saludo inmenso de estas cálidas tierras y deseamos te hayas llevado buenos recuerdos de estos hermanos de sangre. Igualmente, déjanos un poco de esa resistencia ferviente que lleva el pueblo mapuche. El aprendizaje es mutuo.

miércoles, octubre 01, 2008

A próposito del 169 de la OIT

Uno de las bases legales de estudio y conocimiento obligado en Derecho Indígena es el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales independientes. Recientemente, Chile ha ratificado su adhesión al mismo, estado con gran población indígena y especial cuna del glorioso pueblo mapuche, el pueblo indígena que más ha resistido en toda la historia. En Rebelión hay una reseña de este hecho histórico, con declaraciones del director del Centro de Políticas Públicas y derechos Indígenas, Víctor Toledo Llancaqueo, quien señala que se trata de un acto teatral. Hay que recordar cómo el pueblo mapuche, en algunos de sus dirigentes, han sido agredidos y tratados como terroristas por una ley anacrónica de la época pinochetista que no se le había aplicado a nadie más. 
Hay que recordar que el convenio 169 define “pueblo indígena” por cada una de las características y establece los derechos políticos, consuetudinarios y derecho a tierras y territorios. Éste último, punto tan sensible para los gobiernos porque involucra la posesión y uso de los recursos naturales. 

Fuente: Rebelion.

Médicos alópatas devalúan la medicina tradicional

En una reseña publicada en La Jornada, de México, la versión de Oriente, se habla de la mala fama que le hemos dados los médicos alópatas, occidentales, científicos o, como quieran llamarse, a la medicina tradicional, por no tener bases o “evidencias”. La declaración la formulan desde el Centro de Equidad, Género y Salud Reproductiva. Hay una breve alabanza a la modalidad de parto vertical, empleada por los indígenas desde tiempos inmemoriales y que no es aceptada en los hospitales. Habla de sus ventajas, tales como que es más cómoda para parir, debido a la gravedad facilita la salida del producto, reduce el tiempo del parto y minimiza el riesgo de compresión de la circulación sanguínea, la salida de la placenta es más espontánea, disminuye la incidencia de episiotomías y desgarros. En fin, nuestros hermanos todavía se extrañan cómo es que las mujeres criollas paren montadas en una mesa tan incómoda.

lunes, septiembre 01, 2008

¿En fin, de qué se mueren los waraos?

¿En qué ha terminado todo esto de las muertes de los waraos que tanta bulla hacía? Acá les dejo un artículo bastante largo, donde se narra las venturas y desventuras que vive este hermano indígena. El poeta del pueblo, Alí Primera les dedicó una triste y veraz canción que rezaba “dénmele un canto al warao”. Es lamentable cuando los medios de información hacen una fiesta con una tragedia tan antigua, en la que es difícil revertir la vergüenza étnica de tantos años, la deuda de los servicios públicos, la exclusión, la inequidad. Si algún venezolano quiere conocer la injusticia de cerca vaya a conocer los ambientes donde viven nuestros hermanos indígenas. Esto no es nuevo: nosotros los llevamos para allá. Cada uno de nosotros, como venezolanos, tenemos nuestra cuota de participación. 
¿Quieren saber que es nuevo? Reconocer la medicina tradicional de los waraos, sus wisiratu, su sabiduría ancestral y darles el lugar que se merecen, adiestrarlos para detectar los problemas de salud de su comunidad, convertirlos en médicos o médicas, enfermeros o enfermeras, bioanalistas, construirles servicios de salud con adaptaciones interculturales a su cosmovisión y concepción de el proceso salud - enfermedad. Esto sí es noticia. 
¿El desenlace? Bueno, a los waraos los carcome las enfermedades que les llevamos los criollos: tuberculosis y SIDA. ¿Y la rabia? La que le dio a los investigadores cuando vieron que no era rabia.


Mujeres en Perú: ante el dilemo de no parir en casa

La interculturalidad es una norma, una máxima que debe prevalecer ante la posibilidad de ofrecer atención en salud a la población indígena o a cualquier persona o comunidad. Cuando un servicio de salud aplica la interculturalidad, dichos usuarios o beneficiarios se sienten identificados con el mismo. Acá les dejo un buen artículo sobre los apuros en Perú para que las mujeres vayan a parir en el hospital, es decir, institucionalizarles la forma de parir. 

jueves, agosto 28, 2008

I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis: Habla el shapori

Posterior a esta representación por parte de los niños yanomamis, dirigió sus sabias palabras el médico tradicional de la comunidad, explicando todo lo visto. El acto de sanación no se diferencia mucho, en su esencia, del practicado por cualquier médico de cualquier parte del mundo. Es guiar la confianza del enfermo, dirigir sus energías a un estado óptimo de salud, para que las medicinas, herbales, animales, minerales o farmacéuticas, hagan su trabajo. 
Nuestros hermanos yanomamis, entre otros pueblos indígenas, tiene gran confianza y respeto con su médico tradicional por años y años. 

I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis: Representación de un sanación

En esta gráfica vemos como unos niños del pueblo hermano yanomami hacen una representación del acto de sanación que realiza un shapori, médico tradicional, a una mamá que va con su niño enfermo. 
El acto que realiza un chamán o médico tradicional de cualquier pueblo indígena debe ser explicado en las labores de educación e inducción a los que van a atender estas comunidades. Es necesario comprender la cosmovisión, la manera de ver el proceso salud - enfermedad, cómo se practica el arte de curar desde hace tantos años y siglos. 
Para mostrarnos las cosas, quién mejor que los niños.

I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis

Como les había anunciado, aquí están algunas instantáneas de este acto tan importante para la salud intercultural nacional y para el pueblo yanomami. De igual manera, les coloco el enlace para que lean la reseña completa del Ministerio del Poder Popular para la Salud.



domingo, agosto 17, 2008

Se gradúan Agentes Comunitarios de Atención Primaria en Salud yanomamis

Y es que una noticia como esta, única en la historia y en cualquier país con población indígena (incluyendo Asia, Europa, África y Oceanía). Ningún medio de comunicación lo reseña. Hermanos de el pueblo yanomami, en el marco del Plan de Salud Yanomami, se graduán de Agentes Comunitarios de Atención Primaria en Salud, luego de un año de estudios intensivos. El acto se realizó en La Esmeralda, capital del Municipio Alto Orinoco. Existen varios aspectos que hay que resaltar. La formación se hizo en lengua yanomami completamente. Ni siquiera se exigió hablar español como requisito. La formación se hizo en un área cercana a su zona de hábitat, en el estado Amazonas. Otro aspecto es que durante el período educacional, estos hermanos aprendieron a leer y escribir mediante el método Yo sí puedo de la Misión Robinson, por las noches. 
Así que, Amazonas estuvo de fiesta este viernes 15 con este evento. 
Estoy esperando las fotos del evento para publicarlas. Contó con la asistencia del Ministro de Salud Coronel Jesús Mantilla, la Directora de Salud Indígena Noly Fernández y los “padres” de este sueño, los antropólogos José Kelly y Javier Carreras. A todos y todas, nuestras felicitaciones.

Acerca de la epidemia en los waraos

Los medios de comunicación, en su línea editorial, intentaron minimizar las labores del gobierno en las reivindicaciones que los pueblos indígenas han logrado en este proceso de cambio. Precisamente, en la celebración el pasado 9 de agosto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, salen con una noticia de una extraña enfermedad en el Delta que ha “matado” a 38 indígenas. Dos personajes, no indígenas precisamente formaron una alharaca como si hubiesen descubierto el agua tibia y se fueron directamente a la OPS a hacer esta grave denuncia. Luego se van a los medios de información (ni siquiera los del gobierno) a montar la escena. Y, por último, van al Ministerio del Poder Popular para la Salud a lo mismo, llevándose con ellos a los periodistas indignados. 
Tenemos que recordar que de que los indígenas se mueren por negligencia de los gobiernos ya van más de 500 años de eso. Rememorando todas las etapas de la historia, cómo los asesinaban para quitarles las tierras, la esclavitud, cómo se han replegado en las zonas de difícil acceso y fronteras, cómo luego mueren por contraer enfermedades que nosotros los criollos les llevamos a sus comunidades y pare usted de contar tantas y tantas cosas. 
Resulta ser que los fallecidos por esa extraña enfermedad no son 38 sino 13 y que esos 25 restantes han muerto por la enfermedad más común de los pobres: la diarrea. 
Mi conclusión es que cuando se unen factores negativos como los medios de información venezolanos con una misma línea editorial y unos alborotadores de oficio, sumando la inocencia de algunos hermanos indígenas, salen unas tristes noticias como estas. Digo línea editorial porque todos los medios que informaban sólo reseñaban copiando y pegando artículos de la internet: Control + C y Control + V. Los alborotadores no los menciono porque no vale la pena (Ya les he comentado que hay personas indígenas, otros que trabajan para los indígenas y otros que viven de los indígenas). 
La Dirección de Salud Indígena creó desde hace dos años el Plan Delta para consolidar una estrategia de salud para este gran pueblo warao, con la participación directa de la gente. Con esto sólo les quiero decir que, ante una red que tiene dos años de creada, consolidada, dando frutos, esta noticia queda así como un vil “brollo”. 

El ministro de Ambiente en Perú sólo fue a mecerlos

Y es que los criollos o no indígenas siguen pensando que los hermanos y hermanas indígenas son como niños que se dejan engañar. Aquí les dejo un enlace del diario La Primera de Perú donde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP) y sus representantes señalan claramente que un funcionario del ejecutivo central, sólo fue a marearlos, como decimos acá. Otro sinónimo es “echarle Vaporub en los ojos”. Lean también las propuestas que le hicieron al ministro: y es que los pueblos están despertando. Un saludo al hermano Juan Reategui miembro de Aidesep

Fuente: La Primera.
 

sábado, agosto 02, 2008

El Chaco paraguayo: hay que insistir en la interculturalidad

Los remitimos a la nota publicada en Chaco Día por Día donde se reseña que hay que aplicar la interculturalidad en la elaboración de políticas de salud hacia pueblos indígenas. Segundo, que los pueblos indígenas no están en áreas apartadas, sino que hay muchos en las áreas urbanas y están en contacto con las enfermedades, pero en situación de completa vulnerabilidad. En este caso, habla de enfermedades de transmisión sexual. 

Indemnizan a indígenas esterilizados

En una nota que habíamos reseñado anteriormente sobre unos hermanos indígenas que habían esterilizado bajo amenaza de quitarles derechos convertidos en privilegios gubernamentales, recibimos la noticia que han sido indemnizados. La misma se hizo en dinero metálico y algunas cosas que solicitaron para su vivienda y manutención. A esto hay que agregar que los hermanos indígenas no piden villas y castillos. Sólo que les da la tierra Madre para vivir y criar a su familia. 
Ojalá sirva esta noticia de moraleja para acciones futuras, para cualquier país del mundo. 

Fuente: La Jornada

Indígenas y afrodescendientes fuera de las políticas de salud

Esta es una nota recogida del Diario la Jornada de México, el cual reseña que, en la Segunda Preconferencia Mundial de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescendientes frente al HIV/ SIDA, se debatió la falta de políticas de salud para este mal tan grave. Primero, porque se considera que los indígenas son algo exótico y apartado del mundo, sin tomar en cuenta que nuestros hermanos están al lado nuestro. Segundo, es no tomarlos en cuenta, no tenerlos en mente, cuando se elaboran las políticas de salud. Tercero, que quienes trabajamos en el sector salud pensamos que no existe otra tendencia sexual que no sea la heterosexualidad en ellos. En el proceso de transculturización que han sufrido muchos pueblos indígenas aprenden nuevas conductas sexuales. También es harto conocido la violación de parte de los criollos (llámese garimpeiros, por ejemplo). Siempre que una persona no indígena hace contacto con una persona indígena hay la posibilidad de que haya un intercambio sexual y eso se debe tener en mente a la hora de elaborar políticas en salud para la prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Fuente: La Jornada

viernes, julio 18, 2008

Los hacendados siguen arremetiendo contra los yukpas

En un artículo publicado en Venezuela Indymedia está el relato de Guillermina y Zenaida Romero, hijas del cacique Sabino Romero, del cual ya Aporrea ha informado cómo ha sido torturado en la defensa de las tierras de este pueblo indígena de la Sierra de Perijá, estado Zulia. No deja de asombrarnos cómo siguen ocurriendo estos hechos anacrónicos, racistas y profundamente denigrantes para la condición humana. 
Debemos reiterar que la salud en los pueblos originarios, así como la persona común, está en relación con su medio ambiente, con su hábitat. En el caso de los indígenas, su relación con la tierra, su cosmovisión, es parte de su equilibrio universal. Despojarlos de la tierra, es quitarles su unión cósmica con el universo. De ahí vienen las enfermedades, la pobreza, la mendicidad, el hambre y la desnutrición. 

domingo, julio 13, 2008

El parto vertical

Esa visión de el parto en una sala fría y la mujer recostada en una cama llamada ginecológica o “el burro“, con las piernas abiertas, mostrándole su intimidad a un desconocido mayormente del sexo opuesto, es una escena cotidiana en nuestros occidentalizados servicios de salud. Nada más ofensivo y aterrador para una parturienta indígena que vivir esa odisea. Por eso, los partos extrahospitalarios son tan numerosos en las comunidades indígenas. La comadrona goza de prestigio y es una mujer sabia, querida y respetada. Las comadronas no han estudiado para serlo. Los ancestros las han elegido para desempeñar ese papel, que no es muy fácil y lo viven como una misión de vida. Existen estudios que hablan de los aspectos positivos que ofrece esta forma de parir. Nuestras abuelas lo hacían así y lo han hecho por siglos y siglos. Desde el punto de vista institucional existen muchas experiencias en países de Latinoamérica. Uno de los primeros y el más exitoso es el parto aymara en Chile. El Ministerio de Salud (Minsal) lo estableció como política de salud. En nuestros países, donde comienza la era de la interculturalidad, veremos más de estas experiencias. U n ejemplo acá narrado desde Perú. 

Los indígenas y la izquierda

En este proceso político que se vive actualmente en Venezuela, denomina Socialismo del Siglo XXI, del cual ha dicho el presidente hasta la saciedad que es un modelo que estamos construyendo, bolivariano e indígena, podemos decir lo que ya dijo Galeano: “No hay nada más ajeno a los indígenas que el capitalismo”. Los indígenas por cientos de años han vivido en socialismo. Ellos piensan como colectivo, nunca como individualidades. Pero, invitamos a leer este interesante artículo, que es únicamente otro punto de vista, tal vez neoliberal, pero que señala que aquellos pueblos que han practicado el comercio y la negociación no han perdido su visión del colectivo. Como ejemplos menciona a los wayúu, los guambianos y los otavaleños, conocidos en toda Latinoamérica por su espíritu emprendedor. Las grandes culturas prehispánicas comerciaban libremente entre sí. Es conocido como los wayúu contrabandeaban con las islas de Aruba y Curazao desafiando las restricciones de la Corona. El artículo culmina diciendo que el fin es la armonía de vivir con la naturaleza y no el desarrollo económico. 
Traigo esto a colación debido a que algunos dirigentes indígenas manipulan el hecho de que estos pueblos practican el comercio definiéndolos como “capitalistas”. Esta concepción sólo denota la ignorancia en la historia y en la realidad del hermano.

Fuente: Portafolio

Anciano en México salvará una lengua hablada sólo por dos personas

Manuel Segovia Jiménez, es un venerable anciano indígena de Ayapa, del Estado de Tabasco, que habla la lengua zoque ayapaneco, de origen mesoamericano. Se está comenzando un proyecto a través de una universidad estadounidense de rescatar esta lengua y difundirla a sus coterráneos. El otro hablante es un vecino contemporáneo. Factores como la vergüenza étnica, la transculturización, las migraciones, afectan esa herramienta vital de comunicación como es la lengua. En muchos pueblos indígenas ha estado ocurriendo esto y se está viviendo una era de rescate de la cultura. Cuando muere la lengua, muere una parte importante de ese pueblo. La lengua cede a un nuevo idioma y a una nueva forma de pensar. 

Fuente: La Opinión. 

Cuando la burocracia ataca

En las políticas de salud, pensando desde el punto de vista ministerial o institucional, muchos se ponen (o nos ponemos) el sombrero burocrático a la hora de pensar. No nos ponemos en el lugar del otro y empezamos a pintar un esquema de normas y procedimientos auditables que no podemos cambiar por el temor a que nos despidan. Hacemos mención de un artículo que parece en Etnias de Colombia acerca de la atención del pueblo de La Chorrera. Como siempre, las inequidades se dan en salud, educación y tenencia de la tierra. La persona que escribe, que pertenece a una ONG, describe cuando los organismos del estado se tiran la pelota unos a otros. Esa realidad no es ajena a otros países. A la hora de cumplir los derechos en las instituciones ministeriales hay que cambiarse el sombrero de la burocracia. Es algo difícil, pero posible. 

martes, julio 01, 2008

Agentes de salud de Argentina se capacitan

De la hermana república de Argentina se forman diez  agentes de salud indígenas en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y luego nos visitarán acá a nuestra patria. Nuestras iniciativas se multiplican en el continente, así como se deben multiplicar las buenas noticias. 
La novedad es dada por los doctores Oscar Holzer, ministro de Salud, y Rodolfo Sobko, director de Salud Indígena. 
La capacitación de nuestros hermanos es parte importante en el mejoramiento de los servicios de salud con un enfoque intercultural. Las políticas de salud siempre deben ser participativas y protagónicas en donde los pueblos y comunidades estén presentes en su diseño. La capacitación es una forma de romper la brecha. Que sigan llegando esas iniciativas. Bienvenidas sean. 

Fuente: Diario Norte

Mañana 2 de julio Taller de Formación y sensibilización en el Arnoldo Gabaldón

¿Qué es la interculturalidad? Este y otros interrogantes se comenzarán a debatir mañana 2 de julio en el Auditorio Arnoldo Gabaldón en la sede del MPPS. La actividad se denomina “Programa de formación y capacitación en políticas de salud para los funcionarios de los Servicios de Salud Indígena y personal de la Red Hospitalaria del Sistema Público Nacional de Salud”. Contando con una base legal dada en el capítulo sobre Pueblos Indígenas de nuestra constitución y la LOPCI, se hará el aprendizaje sobre temas interculturales, los servicios de atención y orientación al paciente indígena (SAOI), los avances y tareas pendientes que viene desempeñando la Dirección de Salud Indígena, la transversalización del enfoque intercultural en las políticas de salud, entre otros temas. Deseamos sean de gran provecho todas las disertaciones y que siga germinando esa semilla en todas las gestiones ministeriales. 

Fuente: Minci.

III Encuentro de Redes EuroSocial en México D. F.

Los días 23, 24 y 25 de junio se llevó a cabo en el Hotel Meliá de la ciudad de México, el encuentro de redes Eurosocial. El punto central es “Cohesión social, punto de encuentro de las políticas públicas”. Por Venezuela, fue la doctora Noly Fernández, médica indígena directora de Salud Indígena, quien llevó la experiencia de los Servicios de Atención y Orientación al Paciente Indígena. Se debatió el tema de la inclusión social de los pueblos y comunidades indígenas en los servicios de salud. La red Eurosocial es una de las organizaciones hermanadas con el Organismo Andino de Salud, con quien se tiene convenio operativo. 
La participación de Venezuela despertó interés en los demás participantes de los demás países, ya que fue una propuesta ricamente materializada en el marco de un cambio del modelo económico y político que se vive en este país. Según palabras de nuestra amiga Gloria Lagos, quien representa al Organismo Andino de Salud, Venezuela fue postulada como país transferente de modelos de políticas de salud, así que los estados que deseen conocer y compartir experiencias en este sentido tienen la puerta abierta. 

Fuente: EuroSOCIAL

MPPS visita al pueblo yukpa en Sierra de Perijá

El Ministerio del Poder Popular para la Salud hizo presencia en la Sierra de Perijá, casa natural de los pueblos yukpa y barí, la semana pasada. Fueron visitadas las comunidades Ayapaina, Teraquibo, Kuana, Guasama, Campa, Candelaria, entre otras. Todas hábitats de el noble pueblo yukpa. La visita estuvo comandada por el Teniente Coronel Julio César Uzcátegui, del Despacho del Ministro y estuvo acompañado por médicos y médicas, odontólogas y odontólogos, así como un equipo guerrero de la Misión Barrio Adentro. También contó con la presencia de la doctora María Alcalá de Monzón, quien lleva el programa de hepatitis en estas comunidades. Por la Dirección de Salud Indígena se contó con la participación entusiasta de los doctores Karelis Álvarez, quien aparece en la foto, y el doctor Stepher Achíbora. 
Estos pueblos de la Sierra de Perijá atraviesan una situación precaria debido a que han sido despojados de sus tierras por los terratenientes. Cuando el indígena no tiene el vínculo con la madre tierra surgen diferentes situaciones de salud. Los yukpas son conocidos por sus migraciones a las ciudades donde se convierten en indigentes. Llevarles salud es una de las tantas acciones que tenemos en deuda con estos hermanos. Es un excelente comienzo que, deseamos, se mantenga en el tiempo.

Fuente: Minci.

sábado, junio 14, 2008

VI Reunión del Organismo Andino de Salud en Cartagena: Propuestas de Venezuela

La participación de Venezuela en esta reunión fue, como históricamente ha sido desde la creación de la Dirección de Salud Indígena, dada desde varios puntos de vista: como gobierno, como presidencia de la Comisión de Salud y como indígena miembro de una organización. Estos tres lados del cristal sirvieron para hacer una propuesta que ya se ha visto materializada en los tres años que va de gestión. Entre ellas está la inclusión de la variable etnia en la Historia Clínica Básica Integrada y en los registros epidemiológicos del Sistema Público Nacional de Salud, inclusión de indicadores epidemiológicos diferenciados en los registros de la red hospitalaria nacional, tales como: diagnóstico de medicina tradicional, morbilidad y mortalidad sentidas, medida de satisfacción de los usuarios indígenas de la red pública y de los prestadores de servicio. Igualmente, la capacitación y educación es prioridad y entre las acciones están los cursos de inducción a médicos en poblaciones indígenas y los egresados de la ELAM, entre otras. Y otra acción importante planteada consiste en la elaboración y ejecución de proyectos de adecuación intercultural en los establecimientos de salud. 
Venezuela mostró los avances que en esta materia se han hecho y que forman parte de el Plan Andino de Salud. 

VI Reunión del Organismo Andino de Salud en Cartagena

Los días 22 y 23 de mayo se dieron cita en la bella ciudad amurallada de Cartagena los miembros integrantes de la Comisión Andina de Salud del Convenio Hipolito Unanue en la VI Reunión. La reunión fue presidida por la Dra. Noly Fernández, de el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. Contó con la participación de Margarita Sáez, por Chile, Gina Carrioni, por Colombia, Neptalí Cuevas, por Perú, Fernando Calderón, por Ecuador y Nelson Ticona, por Bolivia. Igualmente, estuvieron presentes, Edgar Godoy, asesor político de el Ministerio de Salud de Ecuador, María Clara Escobar, Directora de Cooperación Internacional, Luz Estela Méndez, de la oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Protección Social, Susana Helfer-Voguel, Directora de Promoción Social, Francesc Vila, del AECID, Colombia, Gladys Yánez, de la oficina de Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales, de Venezuela y Luis Beingolea, del ORAS CONHU. 
En la reunión se revisó los avances en el Plan Andino de Salud, suscribiendo nuevos acuerdos, entre los cuales está colocar un enlace en la página web del organismo con los documentos de trabajo del mismo y solicitar a EUROSociAL apoyo técnico e intercambio de experiencias para el cumplimiento de las metas. 

domingo, mayo 11, 2008

Plan nacional de Defensa y Desarrollo de la Región Sur: coordinación con los SAOI

El General Narciso Ascanio expuso acerca cómo se articula el Ministerio de la Defensa con los servicios de atención al paciente indígena. Habló del Plan Nacional (PENDDCS), en qué consiste y cómo se articula con esa realidad que se vive en el sur del país, región que, a pesar de tener el 60% de la superficie territorial del país, sólo alberga el 10% de la población. Expuso de la experiencia que, en materia de seguridad nacional, constituyen las Nuevas Tribus, cuáles son los diferentes problemas que se viven en el área, en cuanto a la red de asistencia sanitaria, problemática social con la desnutrición, enfermedades endémicas. Es, igualmente, una región con grandes riquezas y la situación de los traficantes de minería, madera, fauna autóctona, drogas, etc. 
Con toda claridad expuso acerca de lo difícil que es lidiar diariamente con la logística de traslados de insumos y pacientes a las diferentes comunidades, especialmente aquellas de difícil acceso, cómo debe hacerse un plan de evacuación de emergencias, disponibilidad de los recursos, medios y vías de transporte. 
El general Ascanio es y ha sido un aliado importante para esta labor por sus altos conocimientos en la materia y su vasta experiencia. Trabaja en equipo y está sensibilizado con las situaciones que se viven en esa región tan olvidada, especialmente con los pueblos y comunidades indígenas que han vivido un proceso de exclusión y persecución histórico terrible. 

Avances y logros en la gestión de la Dirección de Salud Indígena

Como ponente, la Dra. Noly Fernández, inició las Jornadas exponiendo sobre los logros de la Dirección Nacional en los tres años que lleva en marcha. Se habló de el marco jurídico que existe para la aplicación de la adecuaciones interculturales en los servicios de salud, haciendo alusión a la propia Constitución, a la LOPCI. Igualmente de los antecedentes en esta materia que han aparecido en Bolivia y Chile, cosa que hemos comentado anteriormente en este blog. Todos estos cambios han sido consultados previamente con las comunidades indígenas y se han ejecutado con la participación directa de los mismos. 
Entre los más recientes logros se enumeran: 
* Incorporación de 169 facilitadores en los estados Apure, Amazonas y Bolívar.
* Incorporación de profesionales indígenas.
* Capacitación a los facilitadores.

Queda pendiente como propuesta para el período 2008 - 2009:
* Diseño de indicadores interculturales.
* Manual de procedimientos para el traslado aéreo del paciente indígena.
* Análisis presupuestario de las SAOI.

Fuente: relatoría de la experiencia (Antr. Aimé Tillet)

Jornadas de revisión, reimpulso y rectificación de los Servicios de Atención y Orientación al Indígena

Los días 5, 6 y 7 de mayo del 2008 se realizaron las primeras Jornadas de Revisión, Rectificación y Reimpulso de los Servicios de Orientación al Indígena en el Círculo Militar de Maracaibo. Esta denominación de Servicios de Atención y Orientación (SAOI) cambia el de Oficinas de Salud Indígena (OSI) utilizadas hasta hace poco de acuerdo a un resuelto ministerial que los transforma en un componente más de los servicios en un hospital o cualquier ente prestador de salud. Los tres días concurrieron los coordinadores y facilitadores de todas las SAOI existentes en las ocho entidades con población indígena del país. Gracias a Martín González, miembro del equipo de la DNSI por la gráfica de el grupo en las afueras del Círculo Militar. 

lunes, mayo 05, 2008

Racismo en Bolivia: Alerta Santa Cruz

Bolivia, la niña de Bolívar, la hermana menor de las repúblicas bolivarianas, es la más castigada de todas por los gobiernos liberales que han arañado nuestra historia latinoamericana. Si quieren ver una nación con una gran mayoría indígena, vayan a Bolivia. Si quieren ver las mayores desigualdades sociales, vayan a Bolivia. Entonces, llega un presidente indígena con principios de justicia e igualdad y, los que lideran el racismo y la discriminación le hacen una oposición encarnizada y desprovisto de todo fundamento sociopolítico. 
En el pasado proceso de consulta para la autonomía en la Provincia de Santa Cruz, región dominada de manera no equitativa por la minoría pudiente, se desplegaron una variada forma de manifestaciones de este racismo y discriminación salvaje y subconsciente que tienen en las mentes y en las almas muchos de sus coterráneos. 
Los invito simplemente a leer los diferentes titulares de las protestas, de la desviación parcializada de la información de los medios en manos de esta minoría pudiente. Y lo que más me conmovió fue esta afirmación de un ofuscado opositor que le gritaba a un indígena que intentaba señalar sobre las papeletas manipuladas, diciéndole: “¿No los dejamos trabajar, no les enseñamos a leer, no les dimos de comer, collas de m... desagradecidos...”. Imagínense la mente de esta persona, cómo fue criado, cómo mira su entorno, a sus vecinos. Definitivamente, para él los indígenas no son humanos, no son iguales a él. Y como él hay cientos y miles. 
¿No les recuerda a los epítetos de “hordas”, “marginales”, “tierrúos”, entre otros, que se usaban y se siguen usando por estos lados?.
Alerta, santa Cruz, puro apartheid a la vista!!

Artículo: Rebelion.org

lunes, abril 28, 2008

Pueblo indígena Penobscot compartió con la delegación venezolana

Tal como reseña nuestro tawala y camarada Omar Sierra, cónsul en Boston, la delegación indígena venezolana tuvo el honor de atender la invitación del pueblo Penobscot, en Maine, en la reservación de su mismo nombre en Indian Island, Old Town. El pueblo penobstcot, proviene del tronco algoquín, cuyos orígenes están al norte, entre Canadá y los Estados Unidos. Se dice que, de diez mil que eran antes del contacto europeo, pasaron a ser alrededor de mil quinientos actualmente. 
En este encuentro se platicó sobre las experiencias en salud y se compartieron presentes y abrazos.
Dos pueblos ancestrales disertando sobre sus vivencias en la salud, la educación y la política. Los indígenas del mundo, no importa el país en el que se encuentren, siempre tienen los mismas penurias y la misma exclusión.
El pueblo penobscot fue uno de los primeros en recibir el beneficio de nuestra empresa venezolana CITGO de combustible accesible para las épocas de invierno. Ellos retornan su agradecimiento haciendo un un homenaje y mostrando su respeto al amigo como lo han hecho por cientos de años. Abrazos inmensos desde acá de tierras lejanas y planas.

miércoles, abril 23, 2008

Representantes indígenas participaron en la ONU

En el segundo día de actividades en el Foro permanente de los Pueblos Indígenas en la ONU, se reseña la participación de el gobernador Guaruya con unas palabras muy acertadas sobre la concepción indígena de la tierra, el hábitat, la salud, los derechos de propiedad intelectual, entre otros. 

Fragmentos como:

El ser humano occidental, que nosotros llamamos “racional” tiene una manera extraña de pensar o de evadir su responsabilidad. Dice “El problema del Agua” “El problema del medio ambiente”. La verdad es que el agua no tiene problema, el medio ambiente tampoco. El problema es el mal uso, el envenenamiento que se esta haciendo con ello.

O este:

"...la sociedad occidental, el Estado y los pueblos indígenas, porque esos cambios afectan incluso nuestra salud y nuestra cosmovisión espiritual".

Y finaliza con:

"quisiéramos proponer a este Foro Permanente las siguientes reflexiones: 

Primero: Lanzar una cruzada por la concientización de nuestras responsabilidades con el cambio negativo del clima a escala de nuestro planeta.
Segundo: Tomar medidas urgentes y concretas para detener las acciones ecocidas y,
Tercero: Incrementar la protección a los pueblos indígenas para garantizarles una vida sana en este planeta"

Fuente: Aporrea.org, artículo de el tawala Omar Sierra.


Foro Permanente de los Pueblos Indígenas en la ONU

En Nueva York, desde el 21 de abril se reúnen los pueblos indígenas del mundo a debatir sobre aspectos trascendentales como salud, derechos, tierras, política, alimentación, cosmovisión, género, equidad, decenas de asuntos pendientes, ampliamente discutidos, pero poco practicados. El presidente Evo Morales, indígena aymara de Bolivia, presentó su ponencia acerca de los Diez mandamientos para salvar la vida, el planeta y la humanidad: 1) acabar con el sistema capitalista, atroz consumidor de recursos naturales, 2) renunciar a las guerras, 3) un mundo sin imperialismo ni colonialismo, 4) derecho al agua, 5) desarrollo de energías limpias [hablando de las petroleras y el daño inmenso que le hacen a los sitios indígenas], 6) respeto a la Madre Tierra, 7) servicios básicos como derechos humanos, 8) combatir las desigualdades, 9) promover la diversidad de culturas y economías, 10) vivir bien, no vivir mejor a costa del otro [dedicado especialmente a las potencias que desangran las venas abiertas de América Latina]. 
Bravo, Evo, esto plasma fielmente el deseo de los pueblos originarios de salvar el planeta y claman diariamente por ello.
La Dirección de Salud Indígena presente, en conjunt con la Gobernación Indígena de Amazonas, representada dignamente por el Lic. Liborio Guaruya, acá en la foto, y, no menos importante, Haji Manchineri, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Las gracias al Lic. Omar Sierra por las fotos en vivo y les invitamos a leer su reseña en Aporrea.

Fuente: Aporrea.org

domingo, abril 13, 2008

Wayuunaiki en la web

Tengo muchos años leyendo este semanario, el prionero de el periodismo indígena en Venezuela. Hecho por wayúus para las wayúu y los wayúu y las alijunas y los alujunas. Lo conozco porque está en los kioskos de Maracaibo desde hace varios años. Es un periódico bilingüe, escrito en idioma wayúu (wayuunaiki) y en idioma alijuna (alijunaiiki) o criollo. Periodistas wayúu aplicando la interculturalidad en la comunicación, utilizando herramientas de los criollos. Desde hace poco más de un año la línea editorial, que primeramente es de apoyar acciones positivas para la región, la gran Nación Wayúu, también es de protesta contra las cosas malas, esas que atentan contra la unión de los pueblos, ahora se está escribiendo sobre los pueblos indígenas de Venezuela y Latinoamérica. Por eso vemos artículos sobre los grandes excluídos. Felicitaciones al semanario Wayuunaiki, a Dulcinea, a Jayariyú, por ese encomiable trabajo, digno y constante de retratar la vida indígena. 

Visíntenlo en: Wayuunaiki.

Chicha intercultural

Anteriormente hablábamos de que los productos envasados e industrializados estaban sustituyendo la alimentación tradicional de los pueblos. Los wayúu hacen de esto algo de interculturalidad y, en un envase de la bebida negra del imperio ponen su acostumbrada chicha (ujolu). La chicha wayúu es hecha de maíz, anteriormente hecha machacando con los dientes antes de que llegaran los molinillos y ayudaron mucho en el trabajo. La fermentación mejora su sabor y consistencia. Puede ser servida caliente o fría. Endulzada con azúcar blanca, morena o panela, o, sencillamente, sin endulzar. Todavía no la he visto o saboreado endulzada con edulcorantes. 

Cerca de 25 mil indígenas wayúu, beneficiarios del programa de Apoyo al Desarrollo Social de Fronteras

Desde la página de la presidencia de Colombia anuncian unos proyectos para La Guajira colombiana, especialmente en los concernientes al agua en esa región tan desasistida. Simplemente esperamos que se cumplen.


jueves, abril 10, 2008

Mensaje de la dirigente mapuche María Inés Colimil en Europa

Este es un fragmento del mensaje de esta mujer indígena mapuche en el Parlamento Europeo, donde se hablaba sobre salud reproductiva. de manera reiterada, los gobiernos siempre han querido “controlar” la natalidad de los indígenas, sin conocer su cosmovisión y saberes ancestrales que ellos manejan. Cada pueblo indígena tiene una concepción sobre el nacer y el número de hijos que una familia debe tener. Pero, respetar no significa ser indiferente ni imponer. 

El fragmento reza:



En el caso de nuestro pueblo a la mujer mapuche se le impone un estilo de medicina en el tratamiento de la salud reproductiva, ignorando totalmente el conocimiento milenario que tenemos, nuestra concepción de vida. Para buscar soluciones reales se debe considerar el respeto absoluto de las culturas de los pueblos indígenas. En nuestra concepción tenemos un sentido integrador sobre la vida y el aspecto reproductivo, es necesario hoy más que nunca, reeducarnos considerar a la mujer y al hombre como el centro del desarrollo de la humanidad valorar la propia persona, tanto individual como colectiva.


En nuestra cultura mapuche el concepto salud es muy amplio y se refiere al estado de bienestar general de la persona, estar bien no solo en lo bio-fisiológico sino que también con el entorno, porque entendemos que la persona humana forma parte y esta inserta en el universo compuesto por múltiples elementos que irradian energía para mantener el equilibrio físico, psicológico y espiritual.


Con respecto a la reproducción nuestra cultura la concibe la perpetuación del linaje (de donde uno procede) en forma genética por lo tanto la valoración que de ella se hace, es muy alta y el desarrollo del conocimiento sobre el proceso por el que tiene que pasar una mujer es meticulosa y esta asociada a los ciclos de la naturaleza.


Archivo del Blog