jueves, marzo 27, 2008

Subnutrición de niños indígenas es consecuencia de la falta de tierras

Entre otras variables, esta máxima se repite en una y otra parte de Latinoamérica. En Venezuela se vive en varios pueblos indígenas. El más emblemático es el pueblo pumé, quienes han sido despojados de sus tierras por los terratenientes latifundistas y son quienes registran el más alto grado de desnutrición en el país. Incluso se contabilizan muertes infantiles. Los pueblos indígenas están muy unidos a su tierra, su forma de vida, usos y costumbres y una consecuencia directa de la pérdida de ese arraigo son las enfermedades. Se altera el mundo espiritual, la organización familiar se desbarata, se llega a prácticas humanamente negativas, como el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución. Si quieres matar indios, quítales la tierra. Es lo que ha hecho nuestros predecesores.

Tomado de: Adital.

Derechos Humanos en Panamá

Las organizaciones de Derechos Humanos en Panamá entregaron a la Comisión de la ONU el llamado informe “Sombra sobre la situación de Derechos Humanos en Panamá”. 
Como reseña se dice:


Las áreas indígenas no están protegidas por ninguna legislación especial. Así, esos "proyectos de desarrollo" están expulsando a los indígenas de sus casas, sin garantizarles vivienda y tierra adecuadas. El informe atribuye esa indefinición sobre los territorios a la no ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre derechos de los pueblos indígenas y a la no creación de una ley marco sobre esos pueblos, que desarrolle los principios constitucionales para protegerlos.

La desatención del pueblo indígena panameño se evidencia en los números de pobreza existentes en el país. En 2003, la pobreza afectaba al 98,5% de los habitantes del área rural indígena, mientras que en el área rural no indígena ese número era del 54,2%. La pobreza total del país -incluidas zona rural y urbana- era de 37,2%, y la pobreza urbana del 20,0%.

El II Informe de Desarrollo Humano mostró que la pobreza extrema afecta al 90% de los indígenas.



lunes, marzo 24, 2008

Será reconocida labor de las parteras indígenas

Las parteras indígenas han existido desde siempre. Prestan una labor actualmente a la par de cualquier médico en un área rural. En las poblaciones donde no hay acceso a la salud o son muy distantes, ellas son la aliada más importante que tienen  las parturientas. En esta nota publicada en La Crónica de Hoy, de México, se quiere reseñar que el Estado mexicano hace reconocimiento a su trabajo y se compromete en facilitarles el trabajo, brindándole condiciones óptimas de trabajo, educándolas en las condiciones de asepsia y antisepsia y los canales para resolver los casos complicados. Pero se recomienda no normatizar dicha práctica en respeto a la preservación de los usos y costumbres de cada pueblo indígena y la autodeterminación.

La drogadicción en los jóvenes indígenas

Aquellos jóvenes que emigran de sus comunidades en busca de empleo o estudios universitarios, se encuentran con situaciones transculturizadoras perniciosas, como la drogadicción, la violencia, la delincuencia, entre otras. Se ve en todos los pueblos indígenas de América donde existe la exclusión y la inequidad. La enseñanza comienza desde la casa y la escuela, con los padres, tíos y abuelos. Es una responsabillidad infinita.


La drogadicción entre los jóvenes indígenas ha avanzado mucho, por el hecho de que como no hay empleo en Carrillo Puerto tienen que emigrar a otros lugares y es donde aprenden hábitos que son nocivos para su salud. Señalaron que es triste ver como la gente indígena se echa a perder a través de la transculturización y de la adquisición de otros comportamientos que rompen con la sana convivencia que impera en sus comunidades. Es un problema grave esta situación que se está viviendo en las diferentes comunidades, así como en esta cabecera municipal, porque hay muchos jóvenes que andan por las calles en busca de trabajo y cuando no lo encuentran se sienten decepcionados y es cuando van en busca del alcohol y de la droga para sentirse bien”.


Hay asuntos pendientes en Chile con los pueblos indígenas

Los mapuches siguen en pie de guerra, ya que la oligarquía chilena no ha dejado de manifestarse. No hay voluntad para crear un clima de cordialidad. La interpretación del convenio 169 de la OIT es malentendida por la parte gubernamental. 
Según reza en Mapuexpress:



Según Viera Gallo, el Convenio ya está en ejecución con la ley indígena; no hay derechos ancestrales sobre las tierras;los territorios indígenas son las ADI; y el Convenio no tiene normas autoejecutables (¡!). Ni el reaccionario Tribunal Constitucional se animó a tanto. Y dice que “hoy está claro” que el término “pueblo” “no implica el derecho a la autodeterminación”. Tal cual. ¿Asi vienen los anuncios del "segundo tiempo?

Pueblos Indígenas agradecen mayor inclusión al Sistema de Salud Público

Se inauguraron hoy 24 de marzo los 11 pabellones del Hospital Universitario de Maracaibo, como parte de la Misión Barrio Adentro 3, que consiste en el rescate de los hospitales del país.
Salud Indígena estuvo presente puntualmente a través de estas declaraciones:


La inauguración de los 11 pabellones quirúrgicos del piso cinco del hospital, realizada este lunes por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, forma parte del proceso de inclusión a los servicios de salud públicos con los que ha contado la población indígena dentro del proceso revolucionario. 

Nos sentimos muy satisfechos por las dotaciones que han hecho porque este centro es el más grande y varias etnias indígenas vienen a este centro a recibir atención médica. Además, aquí funciona la primera oficina de salud indígena del país.

estos procesos nos son favorables porque nos permiten trabajar en conjunto con los médicos cubanos y venezolanos para que vayan conociendo nuestra manera de abordar la salud y la atención a nuestras etnias.

A través de los programas de salud del Gobierno Nacional se viene dando respuesta a nuestras medicinas y a nuestras formas de curar, que también son importantes para el tratamiento de nuestro pueblo.

Indígenas versus petroleras: Los Achuar

La historia de las batallas entre los pueblos indígenas y las petroleras viene desde la misma época del descubrimiento del petróleo. En artículo publicado por BBC se reseña brevemente el desastre ecológico que dejó la Occidental Petroleum en territorio achuar, en la Amazonía peruana. Lo más lamentable de estos casos es que los atentados que las petroleras hacen al ambiente no son cosa sencilla. Dejan un daño que perdura por años. Hay que recordar que la tierra, para el indígena, está ligada a su salud, a su cultura, a su vida. 
Este ejemplo es sólo uno de tantos. Uno de los más lamentables y dolorosos fue el del Exxon Valdez, en Alaska. 



Mayna asegura que todo cambió cuando llegaron las petroleras. Dice que los animales se escaparon, los peces murieron y sus cosechas comenzaron a marchitarse.

"El Estado peruano sólo quiere extraer tanto petróleo como pueda de nuestra tierra. Hicieron millones de dólares, pero nosotros no los hemos visto".

"Sabemos que hay riqueza aquí y habrá más perforaciones, así que el Estado nos seguirá matando. Pero a veces cuando hay presión, el estado cede", agrega.

En la demanda se acusa a Occidental Petroleum de ignorar los estándares de la industria y de utilizar métodos obsoletos, desechando en un lapso de 30 años cerca de 9 mil millones de barriles de desperdicios tóxicos en los arroyos y ríos.

Los Achuar consiguieron un compromiso de Pluspetrol de reducir la contaminación y pagar millones de dólares para limpiar y establecer un plan de salud de 10 años.

"Toda una generación sufrió daños a la salud. ¿Cómo podemos quedarnos callados como lo hicieron nuestros padres?", se pregunta Petronila Chumpi, de 29 años.

"No podemos permitirlo, somos una nueva generación, sabemos como leer y escribir y tenemos que ayudar a nuestra gente porque ellos no tenían el conocimiento para defenderse en contra de las petroleras, pero ahora nosotros sí".

domingo, marzo 16, 2008

Encuentro de los Pueblos Indígenas para Sanar a la Madre Tierra

Con la asistencia de 71 pueblos indígenas de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron en la ciudad maya de Palenque del 10 al 13 de marzo para pedirle perdón a la Madre Tierra por las agresiones. 
Los indígenas no sólo piden por la tierra, sino que son los que más cuidan de ella y su equilibrio.

Impresiones:



“Nuestra Madre Tierra está siendo contaminada a un ritmo alarmante, y nuestros ancianos dicen que está muriendo”

De la forma en que va el clima en todo el mundo, ese periodo ha comenzado... es necesaria una limpieza”.



Propuesta de la CONAIE a la Constituyente en Ecuador

Estamos en una época de cambios, definitivamente. Los pueblos quieren ser partícipes y protagonistas en las decisiones que los afectan directamente. El Consejo Nacional Indígena de Ecuador, en un comunicado a los asambleístas, hacen su planteamiento en el que incluyen reiteradamente que las acciones deben ir enmarcadas en la interculturalidad, la equidad y la justicia.


Los Nukak

Los nukak es un pueblo indígena que está en la Selva Amazónica Colombiana, en la región del Guaviare, uno de esos que está amenazada su existencia por la intromisión del criollo, llámese ejército y paramilitares. 

Su situación está redactada en la página Etnias de Colombia.

La imagen es de Survival.es

¿Qué culpa tiene el tomate? y el derecho a la tierra

En esta artículo publicado en Página 12, se habla de ese binomio inseparable de la tierra y su gente, especialmente entre los pueblos y comunidades indígenas con su espacio, hábitat, Madre Tierra. Para todos, la tierra es la madre y las peleas siempre han sido por defenderla. La historia del terrateniente, la historia del indígena pidiendo en la calle o vendiendo sus cosas, es la historia del indio despojado. En las discusiones de los temas indígenas, el tema de la tierra debe estar siempre primero.




“Somos de la comunidad huarpe Laguna del Rosario y estamos conformados en comunidades indígenas. Vivimos ahí desde siempre y creemos que esas tierras nos corresponden por preexistencia”

“En nuestro campo no hay alambrados ni límites ni nada, es todo para todos. Si los animales se pasan para el otro lado, está todo bien y así lo queremos. Pero el gobierno quiere reconocernos un pedacito de tierra y que nos quedemos ahí. No entienden que es el mismo terreno que es de todos”

Históricamente los campesinos han poseído la tierra en forma comunitaria en campos abiertos y por eso exigen al Estado que así lo reconozca. Pero en el sistema jurídico no figura la propiedad comunitaria de la tierra, ausencia legal que ahora es reivindicación de este movimiento.

Los llamamos y empezamos la lucha. Estar en la lucha significa defender nuestros derechos, nuestra posesión de la tierra. Mi tarea no es sencilla, crío chanchos, gallinas, todas las tareas... hay que baldear. Vivimos en comunidad, nadie dice ‘esto es mío’. Los animales van para todos lados, compartimos la tierra, por eso luchamos: no a los alambrados, no a las topadoras y no a los desmontes”

Rosa también participa como enfermera campesina del área de salud del movimiento donde se busca recuperar los saberes populares referidos a las plantas, hierbas y yuyos medicinales enmarcados en un sistema de cuidado de la salud, que implica prácticas culturales y de alimentación sana.

“Tenemos que sentirnos felices de vivir como vivimos, a veces nos llaman ‘los campesinos’ despectivamente. Pero tenemos que defender lo que tenemos, que es invalorable. Eso hace que seamos una comunidad: la unión, la fortaleza y las ganas de defender los derechos, el lugar donde vivimos”.


La Traductora

En un artículo publicado en Página 12, Argentina, se habla de una cineasta llamada Mabel Prelorán, de origen ecuatoriano. En su trabajo artístico, viviendo en EEUU, se encontró con un problema comunicacional grave de las pacientes latinas con respecto a  los exámenes genéticos que debía realizarse durante el embarazo. Al llegar a su país se licenció en antroplogía médica, movida por su inquietud comunicacional, y está trabajando en ello todavía.


Las antropólogas detectaron básicamente problemas de traducción, pero que no se limitaban a una cuestión lexical. “El idioma no es solamente la lengua, sino también cómo te movés, el énfasis que ponés”, aclara Mabel.

La tarea de acompañar a las mujeres en la primera etapa del embarazo y la de observar las interacciones con los profesionales de la salud (médicos, enfermeras y consejeras genéticas) les permitió a las antropólogas revelar diferentes elementos comunicacionales que conspiraban contra la posibilidad de que las mujeres pudieran hacer uso del test.



El trabajo de los facilitadores interculturales, ha sido el de traductor, entre muchas otras, facilitando el entendimiento entre el personal de salud y el paciente y sus familiares. No sólo traducir la lengua, sino plasmar la inquietud del enfermo, la inquietud de la familia, que no queden vacíos en la relación de salud, esas que a veces hacen tanto daño.

miércoles, marzo 12, 2008

Comunidades indígenas de Bolívar intercambian saberes ancestrales de nutrición

En una nota del diario El Progreso, de Ciudad Bolívar, una de las entidades del país con mayor diversidad indígena, después de Amazonas, se reseña que en la comunidad El Palomo (Los Pijiguaos) se realizó un encuentro de saberes, con la presencia de hermanos de los pueblos jivi, mapoyo y piaroa, provenientes de comunidades aledañas, en conjunto con el Instituto Nacional de Nutrición, la Dirección de Salud Indígena del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, en la persona de Luis Borges, gran amigo e impulsor de la interculturalidad. Borges refiere, textualmente:


“Nuestro objetivo es construir el perfil nutricional de los pueblos autóctonos del estado Bolívar, y determinar así los aportes que desde la Gobernación del estado, INN e ISP, podemos brindarles para reforzar su alimentación y por ende, apoyarlos en el mejoramiento de su calidad de vida adaptándonos al contexto de los pueblos y contando con su participación en el fortalecimiento de la estrategia nutricional. Con esta acción se hace posible una disminución importante del período de permanencia del paciente en el hospital y por consiguiente un incremento en la rotación de camas en los centros de salud. En general la asistencia integral brindada a los hermanos indígenas da como resultado una mejor satisfacción del paciente, y un incremento de la credibilidad en nuestros hospitales”


domingo, marzo 09, 2008

En la Argentina se recurre a 35 tipos de terapia

Según nota del diario La Nación y en la que participa nuestro amigo Roberto Campos Navarro, se relata que el ciudadano argentino recurre a todas las opciones terapéuticas, además de las biomédicas. 

Según la nota:

“Todo el mundo selecciona y combina medicamentos, pero la cantidad y el tipo depende de la región, el nivel socioeconómico y las diferencias culturales y étnicas. Es más, la mayoría de los problemas de salud de la población se soluciona con medicina doméstica”, comentó a La Nacion la doctora Anatilde Idoyaga Molina, directora del Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA)-Conicet y coordinadora del primer mapa argentino de uso de la medicina. 


Por ello, nuestros sistemas de salud deben ser abiertos a las diferentes maneras de curar en un marco de respeto mutuo. Esto simplemente es una realidad que no podemos eludir.

Fuente: La Nacion.

Día Internacional de la Mujer

A todas las mujeres del planeta un gran abrazo. Un gran cariño y amor a aquellas que son excluidas, vejadas, discriminadas, a las cuales se les viola sus derechos día a día, desde que son niñas, hasta que les toca parir como corresponde, hasta la manera de morir. Para saldar esa deuda de inequidad no hace falta un día en el año. Hace falta volver a nacer como ellas y sufrir como ellas. La igualdad se hará realidad cuando dejemos de pensar en que Dios es varón y retomemos el espíritu de nuestros ancestros de respetar la femineidad absoluta, la Madre Tierra, la Pachamama, la Madre Naturaleza, la Hermana Luna. Mujeres del mundo, mujeres indias, mujeres multicolores, que las bendiciones del universo recaigan en ustedes.

Fuentes: 



Archivo del Blog