domingo, diciembre 30, 2012

Cambios para el Zulia en salud

Al parecer, luego de asumir el nuevo gobernador Francisco Arias Cárdenas, se nombró a la nueva comisionada de salud del estado. Es la doctora Tania Mesa, quien venía de desempeñarse como directora del Hospital del IVSS Adolfo Pons. Ya se nombraron los directores y directoras de línea y los nuevos directores de los hospitales de la región. En la parte de pueblos indígenas, existe un programa para comunidades indígenas que esta fundido con el programa para hepatitis, el cual se creó a raíz de la epidemia de hepatitis delta que afectó a la polacos yuckpa. Ese programa lo llevaba la Dra. María Monzón. No sabemos si habrá cambios en ese puesto.
A todos los colegas le deseamos lo mejor para esta gestión que recién comienza. Es todo un reto unificar todos los sistemas de salud del estado, muy fragmentados: la red ambulatoria, la red hospitalaria, Barrio Adentro, IPASME, Hospital Militar, Hospital Coromoto, PDVSA, Alcaldías y pare usted de contar.
Igualmente se espera manejar la situación de tercerización en algunos hospitales.
Y, por supuesto, darle empuje a la atención primaria, totalmente por el suelo.

miércoles, diciembre 26, 2012

El cuarto tipo

En otras oportunidades he dicho que, en el mundo intercultural, hay tres tipos de personas: los indígenas, los que trabajando CON los indígenas y los que VIVEN DE los indígenas. Pero no hay que dejar por fuera un cuarto tipo que existe y que hace mucho daño: los racistas.
Ya el racismo no se manifiesta con persecuciones, apartheid, segregacionismo esclavismo. Ahora se llama globalización, todos por igual. Lo mismo para todos.
El que entiende la Interculturalidad sabe que no somos iguales. Es verdad que en deberes y derechos, pero a la hora de reconocer los derechos, esas diferencias influyen. Quien desconoce eso y toma acciones de "igualdad" es el nuevo racista.
¿Cómo se manifiesta eso?
Cuando se niegan recursos para poblaciones indígenas.
Cuando se desvían beneficios para otros intereses (campañas electorales, por ejemplo)
Cuando la ciudad es lo primero.
Cuando el porcentaje que "esa" población no es significativo electoralmente.
Cuando se detienen proyectos, construcciones o programas para poblaciones indígenas.
Cuando no se envía personal de salud, médicos, enfermería, técnicos, etc. dando preferencia a la capital.
Médicos recién egresados, en formación, en lugar de ir a estas comunidades, los envían a las capitales.
No se invierte en formación y capacitación en comunidades indígenas.
Esos que siguen viendo a los indígenas sólo para hacer exposiciones el 12 de octubre.
Esass personas hay que detectarlas y enseñarlas.

domingo, diciembre 23, 2012

Deseos de Navidad

En esta época, ya absorbida por muchos pueblos indígenas, donde nos enseñaron la vida y lección de vida de un hombre que partió la historia en dos. A pesar de que fue una historia de humildad, fe, humanidad y santidad, con esa misma historia se conquistaron y saquearon naciones enteras. En esta época, en esta nueva era de cambios, se debe extraer lo mejor de la historia de Jesús como ejemplo de entrega.
El nacimiento como evento de esperanza, de renovación, debe impregnarse en la gente, en los corazones de aquellos que manejan la salud. Dejen de estar anteponiendo la política y el clientelismo ante lo que debe ser la lucha por las reivindicaciones.
Felices fiestas a los que, con tesón, pelean por la causa sin enriquecerse.

miércoles, octubre 31, 2012

Carta del pueblo mapuche al gobierno de Venezuela: situación yukpa



Desde Chile (Wallmapu), nos hemos informado de la situación que han enfrentado integrantes de Pueblo Yukpa en la Sierra de Perija en Venezuela y que ha significado muertes, heridos y situaciones graves de violencia, como por ejemplo, lo que ha afectado al Cacique Sabino Romero y a su familia, así como lo ocurrido con su hija Zenaida, quien fue herida con dos balas de alto calibre, y una de ellas quedó alojada en su espalda. Estos hechos habrían ocurrido en medio de  enfrentamientos  entre ganaderos, el ejército y yukpas.

Frente a este escenario, que afecta a miembros de comunidades indígenas que han sido víctimas de la violencia de privados y del estado, del colonialismo histórico, de la exclusión, negación y desplazamientos, hacemos un llamado para que se hagan los esfuerzos sinceros y juiciosos, para que se terminen estos actos  que van en contra de los derechos a la integridad personal y a la vida, para que se cumplan las normas básicas de Derechos Humanos y se asuma debidamente la responsabilidad estatal y vuelva la calma a estos territorios y a estas familias.

Con relación a Chile,  es sabido de la grave situación que enfrentan miembros y comunidades del Pueblo Mapuche a causa de la violencia, represión, militarización de fuerzas especiales y operativas de la policía en comunidades y familias y la judicialización del estado chileno en contra de las movilizaciones de comunidades  que exigen reparaciones de tierras ancestrales o bien, por la defensa del territorio ante la amenaza de proyectos de inversión de mega industrias o su expansión. 

Ante este escenario, ha sido muy alentador el reciente pronunciamiento de la Asamblea Venezolana en apoyo al Pueblo Mapuche, manifestando a su vez, su preocupación por la situación humanitaria de los presos en huelga de hambre. En base a estos antecedentes, alentamos respetuosamente a asumir en  consecuencia,  la misma actitud categórica y justa, porque no es comprensible que en Venezuela instancias estatales persigan judicialmente a luchadores sociales indígenas como ha venido ocurriendo con miembros del Pueblo Yukpas.

Descripción: https://lh6.googleusercontent.com/kug8RJkfnEjjUZFV8fluD2D2HxoeWcHVnf-MetkcyPd5FT-5iM5pHUllW8bYNEPvHtMq9E0hMzFn_wTfmashuCjGSlMKx1b9hs9rjjb8ASpJ4r-mOg
Entendemos que todo proceso transformador de justicia para los Pueblos, debe basarse en políticas de descolonización, libre de discriminación y violencia estructural, con respeto irrestricto a los Derechos Humanos Colectivos,  donde las Comunidades puedan realizarse libremente en su autodeterminación, autonomía y desarrollo, siendo una obligación de los estados en garantizarlos y   avanzar en formas plurinacionales y pluriculturales de convivencia.

Finalmente, con respecto a la solidaridad y compromiso activo, quisiéramos señalar que Venezuela es uno de los principales países en Latinoamérica que importa productos madereros de las grandes empresas forestales chilenas  que en suma de superficie acaparan miles de hectáreas en disputa con comunidades Mapuche por tenencia de tierras y que han sido destinadas a las plantaciones de monocultivo de especies exóticas de pino y eucaliptus y concentradas mayoritariamente en el centro sur de Chile, emplazadas en gran parte en el territorio ancestral del Pueblo Mapuche. 

Estos  grupos económicos señalados de origen golpista, han contado con el amparo, promoción, beneficios y ventajas otorgadas por el estado chileno desde la dictadura militar, quienes tienen hoy estratosféricas acumulaciones de fortunas, con un lucro desproporcionado y abusivo en desmedro de territorialidades, sus poblaciones y ecosistemas, gravemente impactados. Por ello, si de respeto a los Derechos Humanos se trata, consideramos indispensable una revisión a las relaciones comerciales que se han venido estableciendo, con grupos que sistemáticamente vienen transgrediendo al Pueblo Mapuche. 

- COLECTIVO INFORMATIVO MAPUCHE MAPUEXPRESS

miércoles, octubre 17, 2012

Seminario Derechos Humanos y Seguridad Social, en Guadalajara

Estamos en Guadalajara para asistir al Seminario Internacional Derechos Humanos y Seguridad Social con perspectiva de género. Jueves 18 y viernes 19.
El jueves comienza con la inauguración en el paraninfo "Enrique Díaz de León" de la Unversidad de Guadalajara.
Organizado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del estado (ISSSTE), la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social y el Consejo de la Judicatura (Poder Judicial de la Federación).
La primera conferencia es "Justicia y derechos sociales" y luego 4 mesas redondas. Participaremos en la número 2 "Judicialización de la seguridad social y la protección a grupos indígenas de América", con Noly Fernández, Mireya Rodríguez y Vidulfo Rosales.

El programa:

miércoles, septiembre 26, 2012

Comunicado de la organización yanomami Horonami

Esta es la transcripción del comunicado oficial de la Organización yanomami Horonami, firmada por sus miembros. Como dijimos en el post anterior: aún no se ha dicho la última palabra.




PRONUNCIAMIENTO DE HORONAMI ORGANIZACIÓN YANOMAMI SOBRE LA PRESENCIA DE MINERÍA ILEGAL EN EL ALTO OCAMO

En el día de hoy, 25 de Septiembre de 2012, nosotros, el pueblo indígena Yanomami, representados por la Organización Yanomami HORONAMI, reunidos en Puerto Ayacucho, queremos realizar el siguiente pronunciamiento sobre la PRESENCIA DE MINERÍA ILEGAL EN EL ALTO OCAMO, Municipio Alto Orinoco:

1.- Nuestra Organización Yanomami HORONAMI tiene por objetivo general “lograr el fortalecimiento integral y la defensa de la vida del pueblo Yanomami en su territorio ancestral y tradicional, de acuerdo a los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Todos los miembros de la Organización Horonami hemos hecho un juramento para cumplir con esto.

2.- Reconocemos nuevamente los esfuerzos realizados por los órganos del Estado venezolano, en particular la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Ministerio Público y el CICPC, que se trasladaron hasta las cabeceras y la serranía del Alto Ocamo, recorriendo la zona durante 5 días en compañía de nuestros representantes de Horonami.

3.- Consideramos fundamental que la comisión de organismos del Estado que estuvo en la zona emita el informe correspondiente con los resultados de la investigación que llevó a descartar la denuncia presentada por los Yanomami. Nosotros, como Organización Yanomami Horonami, ya presentamos un informe a los organismos competentes (Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, 52 Brigada de Infantería de Selva y la Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional), solicitando que se abra una investigación sobre la presencia e impactos de la minería ilegal en la zona del Alto Ocamo y la adopción de las medidas necesarias por parte de los organismos del estado venezolano.

4.- Consideramos que si bien no se pudieron determinar hasta el momento indicios de una masacre en la zona, lo cual para nosotros es motivo de alegría, queremos dejar saber a la opinión pública que existe una presencia abundante de mineros ilegales acampados desde hace años en la zona del Alto Ocamo, provenientes de Brasil. A través de los medios se ha dicho que “no hay nada” pasando en el Alto Ocamo, que todo esta tranquilo y la gente está feliz. Nosotros, los yanomami de Horonami que estuvimos en la comisión, vimos los campamentos de mineros ilegales, vimos pasar una avioneta, vimos una pista clandestina, vimos algunos garimpeiros huyendo de la comisión que caminaba por la selva. Nosotros tenemos las evidencias de lo que decimos. Los efectivos de las Fuerzas Armadas, de la Fiscalía y el CICPC que venían en la comisión, también fueron testigos de esto.

5.- Es muy fácil pensar que los Yanomami y su organización Horonami están mintiendo porque la comisión no encontró una masacre de indígenas Yanomami. Estas noticias que llegaron sobre hechos violentos no son mentiras, son los signos claros de que hay mucho conflicto en la zona del Alto Ocamo. La mentira es decir que en esa zona todo está bien.

6.- No queremos atacar a nuestro Presidente Hugo Chávez Frías, ni que nuestra situación sea manipulada para las elecciones.  Nuestra verdad es lo que tenemos que mostrar y nuestra motivación es la defensa de nuestro pueblo, nuestro hábitat y nuestra tierra que está siendo depredada y contaminada. Pedimos respeto a nuestra organización Horonami por parte del Estado venezolano y nos ponemos a la entera disposición para colaborar con los organismos gubernamentales. Rechazamos los esfuerzos de la Ministra Nicia Maldonado por dividir nuestra organización y repudiamos a los medios y otras personas que han manipulado la información con fines políticos, tratando de vincularnos con actores de la oposición, aprovechándose de esta grave situación con fines electoreros.

7.- Reconocemos los esfuerzos de las Fuerzas Armadas Bolivarianas en 2009, 2010, 2011 y 2012 por atender los llamados de los yanomami y de su organización Horonami en atención a denuncias de garimpeiros. También supimos de los esfuerzos recientes del estado brasileño a través de la Operación Xawara para la retirada de garimpeiros. Pero es necesario insistir sobre la necesidad de que se tomen medidas permanentes y coordinadas entre Brasil y Venezuela para controlar la dañina y masiva presencia de mineros ilegales que desde hace varios años ingresan a Venezuela, nuestro país, desde Brasil, representando una grave amenaza a la integridad y la vida del pueblo Yanomami.

8.- Queremos explicar que cuando los garimpeiros viven cerca de las comunidades yanomami, los amenazan para que no digan nada a las autoridades cuando les preguntan sobre la presencia de campamentos mineros. Este es el motivo por el cual una visita rápida con autoridades que los Yanomami no conocen, no va a tener éxito en encontrar denuncias espontáneas por parte de los Yanomami. Cuando fuimos con la comisión, los representantes de Horonami nos quedamos toda la noche hablando con los Yanomami de las comunidades, en ese momento cuando los funcionarios y militares dormían, los Yanomami sí nos contaron informaciones detalladas de la presencia de mineros ilegales.

9.- Aunque no se confirmó la información sobre hechos violentos, la presencia abundante de mineros ilegales en la zona desde hace varios años resulta en conflictos constantes entre los yanomami y los garimpeiros, que además dividen a las propias comunidades yanomami y perjudican a nuestras familias. Son estos conflictos los que pueden estar en el origen de las informaciones de matanzas y abusos de todo tipo. No podemos descartar, en el estado actual de la investigación, que muertes, violaciones, amenazas, y otro tipo de abusos a los Yanomami no estén sucediendo en las áreas visitadas. Por el contrario, todo el contexto de la región nos dice que hay un conflicto instalado entre mineros y varias comunidades en el Alto Ocamo.

10.- Es sabido también que la presencia de mineros ilegales entre los Yanomami genera serias consecuencias para la salud (focos de transmisión de malaria, enfermedades venereas, contaminación por mercurio y otras). En la visita a la zona encontramos comunidades con graves problemas de salud que necesitan atención sanitaria urgente.

11.- La degradación del hábitat, del cual dependen los Yanomami para alimentarse, para tomar agua y para vivir, es también consecuencia de la presencia de mineros ilegales, su maquinaria y la contaminación por mercurio.

12.- Sin mineros establecidos en la zona, amenazando y explotando a los Yanomami, y dañando la naturaleza, este tipo de noticias no llegarían a nuestros oidos. Los yanomami de estas zonas remotas están a merced de los mineros. No podemos decir que las noticias que llegaron a los medios son “mentiras de los yanomami” ni “mentiras de la organización Horonami”ni “mentiras de las organizaciones indígenas de Amazonas”. En un área de conflicto, este tipo de noticias tienen que ser tomadas muy en serio. Tenemos el recuerdo de la masacre de Hashimú de 1993 muy presente en nuestra memoria. Esto no son Mentiras, son los signos claros del conflicto.

13.- Solicitamos que se continúe el patrullaje permanente y sostenido para el desalojo definitivo de los campamentos de minería ilegal en la zona del Alto Ocamo y otras zonas del Alto Orinoco, como Hashimú, Cerro Delgado Chalbaud y el río Siapa, entre otros. Este esfuerzo debe ser conjunto entre las Fuerzas Armadas Bolivarianas y los Yanomami de nuestra organización Horonami, que conocemos a nuestro pueblo y nuestro territorio.

14.- Solicitamos un plan de atención en salud que sea continuo y eficiente para la zona del Alto Ocamo. La atención sanitaria con formación de Agentes de Salud Yanomami de las propias comunidades y la instalacion de radios de comunicación, son fundamentales para mejorar la salud y evitar la reincidencia de mineros ilegales en la zona.

15.- Por lo delicado del problema, solicitamos que se profundice la investigación sobre los posibles hechos violentos y otros posibles abusos de los garimpeiros en la zona del Alto Ocamo, con mas calma y rigor, y con la participación de los propios yanomami de Horonami, tomándose para ello todo el tiempo que sea necesario y considerando las particularidad culturales del pueblo Yanomami.

16.- Queremos que los medios de comunicacón se remitan al contenido de este documento, no vamos a dar declaraciones.

El pueblo y las comunidades Yanomami seguimos luchando para defender nuestro hábitat y tierras. Si no lo hacemos ¿qué le dejaremos a nuestros nietos?

HORONAMI ORGANIZACIÓN YANOMAMI
Itirio Hoariwë (Vice-Coordinador)
Luis Shatiwë (Secretario Ejecutivo)
Acayajuana Silva (Coordinador Sector Parima “B”)
Ciro Borges (Administrador)
Virginio Posiewë (Coordinador Sector Orinoco)
Miguel Medina (Representante Koyowë)

Desde acá nuestro apoyo a la tawala Patricia Velásquez quien ha manifestado todo su apoyo a la causa y ha sido vocera de lo ocurrido. Léase bien el documento que se explica por sí solo.

martes, septiembre 04, 2012

Matanza yanomami: no se ha dicho la última palabra

El gobierno habló y la ministra habló: "no hay evidencia". Se le olvidó cómo funcionan las cosas en el mundo indígena, su mundo. Ahora los hermanos yanomami son fantasiosos.
Este es el segundo comunicado de las organizaciones indígenas de Amazonas (COIAM): ORPIA, la organización piaroa ((OIPUS), yekuana (KUYUNU), Río Negro (UCIABYRN), yabarana (OIYAPAM) y CONIVE (en la persona de Gregorio Mirabal).


SEGUNDO COMUNICADO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS
(COIAM)

Solicitamos que se continúe la investigación y que se llegue al lugar de los hechos.

En el día de 03 de Septiembre de 2012, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinación de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM), HORONAMI ORGANIZACIÓN YANOMAMI y el Consejo Nacional Indio de Venezuela, reunidos en Puerto Ayacucho, queremos presentar el siguiente COMUNICADO sobre SUPUESTA MASACRE DE INDÍGENAS YANOMAMI en la comunidad IROTATHERI, Municipio Alto Orinoco, cometida por mineros ilegales provenientes de Brasil (garimpeiros):


1.- Reconocemos los esfuerzos de las instituciones del Estado venezolano y del Gobierno Nacional que se han trasladado hasta la zona, especialmente del Ministerio Público, la 52 Brigada del Ejército, el CICPC, La Defensoría del Pueblo, para realizar la investigación correspondiente y verificar la información recibida en Parima “B” sobre la presunta ocurrencia de una masacre de indígenas Yanomami en el shapono de Irotatheri en la zona del Alto Ocamo. Nuestras organizaciones han actuado sin responder a criterios políticos o de terceros ajenos a las luchas indígenas.

2.- Nos preocupa que a pesar de que la Comisión estuvo en la Comunidad de MOMOI el día 02 de septiembre de 2012, la comisión NO LLEGÓ AL SHAPONO DE IROTATHERI, lugar donde presuntamente habrían ocurrido los hechos en el mes de julio de 2012, razón por la cual no se puede decir que no se encontró evidencia alguna que demuestre la presunta masacre.
3.- Solicitamos que se CONTINÚE CON LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS HECHOS
DENUNCIADOS HASTA LLEGAR A LA COMUNIDAD IROTATHERI, lo cual permitiría determinar con exactitud lo que sucedió y cuya información llegó a Parima “B” en presencia de varias instituciones, razón por la cual HORONAMI Organización Yanomami solicitó una investigación al Ministerio Público y pidió que los hechos denunciados fueran corroborados.
4.- Finalmente las organizaciones indígenas agrupadas en la COIAM, hacen votos por el respeto del derecho a VIDA y que las agresiones violentas contra el pueblo Yanomami por parte de los mineros ilegales provenientes de Brasil (garimpeiros), sean controladas de manera bilateral por ambos países.


HORONAMI ORGANIZACIÓN YANOMAMI
Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)
Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)
Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA)
Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA)
Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja)
Organización Yekuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario)
Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN)
Organización Piaroa de Manapiare,
Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM)
José Gregorio Díaz Mirabal, Vice-Coordinador CONIVE

Y es que, como bien lo dijo el artículo en El Nacional, comprobar los hechos en el shapono no es simplemente llamar al sitio. El artículo dice cosas como:

"firma que miembros de la comunidad Hokomawe, que se trasladaban a Irotatheri para una visita, encontraron el shabono quemado y los cadáveres en el suelo" ... "La cultura como excusa. Rasgos culturales de los yanomamis, junto a algunos prejuicios, estimulan la descalificación de tan grave suceso. Los indígenas solo cuentan hasta el número tres y el resto son "muchos". Es decir: que no habrá exactitud en cuanto a la cifra de asesinados, por lo que es aventurado asegurar que fueron 80. Sin embargo, calculan que esa es la cantidad que habitaba en el shabono y, según el relato, murió la mayoría" ... "Desde Parima B, que ya es lejos de Puerto Ayacucho, esperan cinco o seis días de camino por la selva hasta llegar a la zona donde ocurrió la tragedia. Ello sin contar que han transcurrido dos meses, y si los cuerpos no fueron cremados, pudieron ser devorados por animales". 

Entonces, comprobar si ocurrió tal hecho significa movilizarse. Ir a la Esmeralda, que ya es lejos, ir a Parima B, caminar varios días. En helicóptero, en ese "coliflor" que es la selva, no se puede ver nada. ¿Pero por qué se quiere "tapar" la cosa? Porque ésta sería una vergüenza aún mayor: lo de Haximú en la que tanto participó el Estado y en la que estuvo la actual ministra como acusadora, como defensora de los yanomami, quedaría en pañales ante la eventualidad de la tragedia. Brasil atacando a los garimpeiros en su lado. Éstos se vienen para este lado y hacen de las suyas. Se aprovechan de las circunstancias. Es preferible dejar que pase el tiempo, que la selva se trague la evidencia. A uno de los denunciantes lo tienen detenido, incomunicado (secuestrado) en Puerto Ayacucho. Como dice el hermano Marcial: "amanecerá y veremos".


jueves, agosto 30, 2012

Matanza yanomami en Irotatheri: peor que Haximú, prensa y reacciones

Este es el comunicado que la organización indígena yanomami HOROTHARI donde relata los hechos ocurridos en la comunidad Irotatheri:


PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA MASACRE DE INDÍGENAS
YANOMAMI EN LA COMUNIDAD IROTATHERI

Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía – WATANIBA

Este lunes 27 de agosto, representantes de la Organización Yanomami “HORONAMI” introdujeron ante el Defensor del Pueblo Delegado del Estado Amazonas, el Fiscal Superior del Estado Amazonas, y el Comandante de la 52 Brigada Ejército y Guarnición Militar de Puerto Ayacucho, una solicitud de investigación judicial sobre una MASACRE que habría ocurrido en la comunidad Yanomami de IROTATHERI, ubicada en el municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas.

Según la denuncia presentada, a finales de julio de 2012, la Organización Yanomami “HORONAMI” recibió información de los Yanomami de la comunidad PARIMA B en el Municipio Alto Orinoco, según la cual GARIMPEIROS provenientes de Brasil habrían ASESINADO A UN GRUPO INDETERMINADO DE INDÍGENAS YANOMAMI en la comunidad IROTATHERI, ubicada en las cabeceras del río Ocamo en las cercanías de las comunidades de Momoi, Hokomawe,Ushishiwe y Torapiwei.

En efecto, de acuerdo a testigos referenciales provenientes de la zona señalada, acomienzos de julio de 2012 un grupo de garimpeiros brasileños llegaron a la comunidad de IROTATHERI (de acuerdo a los testimonios de tres sobrevivientes que se encontraban de cacería) y procedieron a asesinar a la mayoría de los miembros de la comunidad, conformada por 80 personas aproximadamente, utilizando armas de fuego y posiblemente explosivos. Los tres sobrevivientes de la comunidad que se encontraban en la selva escucharon los ruidos de disparos, explosivos e inclusive el aterrizaje de un helicóptero en el cual habrían llegado los mineros.
Por otra parte, miembros de la comunidad HOKOMAWE que se trasladaban a la comunidad de IROTATHERI llegaron al lugar y observaron el shapono quemado y los cuerpos calcinados, encontrándose con los tres sobrevivientes e informando a la comunidad de MOMOI.

La presencia de garimpeiros en el Alto Ocamo está ampliamente documentada por las autoridades venezolanas desde el año 2009, cuando fue denunciada la muerte de varios Yanomami de la comunidad de MOMOI por supuesta intoxicación aguda de mercurio presente en el agua proveniente de la actividad garimpeira. De igual forma los hechos ocurridos en 2010, en la comunidad HOKOMAWE, según los cuales hubo agresiones de los mineros a varios miembros de esta comunidad Yanomami y se informó de esto a los órganos del Estado.

La Organización Yanomami HORONAMI informó sobre estos nuevos hechos a la 52 Brigada de Infantería del Ejército y Guarnición Militar de Puerto Ayacucho el 27 de julio de 2012, señalando que el shapono (comunidad) de IROTATHERI habría sido quemado por garimpeiros y asesinados la mayoría de sus miembros, por lo cual solicitaron el traslado de una COMISIÓN a Parima “B” para verificar la información y realizar entrevistas-declaraciones a los posibles testigos referenciales (14 testigos que se trasladaron a Parima “B” y 03 sobrevivientes).

Entre el 15 y 20 de agosto 2012, se trasladó una comisión conformada por la organización
HORONAMI, el Ejército (52 Brigada) y el CAICET (Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales) y entrevistaron a testigos provenientes de la zona de MOMOI, los cuales confirmaron la información recibida e informaron en detalle sobre los hechos, y el conflicto por la relación entre Yanomami y garimpeiros por la actividad minera realizada en la zona desde hace más de cuatro años (entrega e intercambio de bienes materiales provenientes de Brasil, trabajo y utilización de indígenas en la minería de oro, utilización de mujeres Yanomami por los garimpeiros y otros).

Es importante destacar que esta nueva masacre ocurre cuando se cumplen en 2013, veinte (20) años de la MASACRE DE HAXIMÚ ocurrida en 1993, en la cual fueron asesinados por garimpeiros 16 indígenas Yanomami en su mayoría mujeres, niños y ancianos. Además estos nuevos hechos ocurren en el contexto del aumento de la explotación ilegal del oro en la Amazonía brasileña y operativos de desalojo de garimpeiros en la Tierra Indígena Yanomami (TIY) en Brasil.

Lamentamos profundamente estos graves hechos y nos solidarizamos con el pueblo Yanomami y con su organización HORONAMI. Esta nueva masacre vuelve a evidenciar la presencia en territorio venezolano de elementos irregulares provenientes de Brasil dedicados a la minería de oro, afectando gravemente a las comunidades indígenas y el ambiente. Reconocemos el apoyo solidario y oportuno que han venido dando las Fuerzas Armadas Bolivarianas -y particularmente el Comando de la 52 Brigada de Infantería de Selva - cada vez que los Yanomami lo han solicitado para verificar informaciones sobre conflictos con garimpeiros o para brindar el apoyo logístico necesario para la atención de las comunidades de difícil acceso. Asimismo reconocemos el apoyo y la diligencia que han demostrado la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público en el estado Amazonas para atender esta y otras denuncias de los Yanomami.

Consideramos que se debe iniciar con URGENCIA una INVESTIGACIÓN JUDICIAL SOBRE
LOS HECHOS DENUNCIADOS, llegar con prontitud a la comunidad de IROTATHERI y atender a los
sobrevivientes y las comunidades afectadas. Asimismo es URGENTE que los órganos competentes del Estado activen los MECANISMOS BINACIONALES CON BRASIL para tomar medidas de control y
desalojo de los garimpeiros y la vigilancia permanente de la frontera en la zona del Alto Orinoco.

Como pueden leer, tal parece se trata algo peor que Haximú. He leído varias reacciones en internet al respecto:

Algunos enlaces:

New York Times
National Geographic (de donde es la imagen)
Survival International
BBC News

A parte de la prensa nacional

Que en las noticias el aniversario 60 del Miss Venezuela esté por encima de la masacre Yanomami habla por sí solo de la incoherente memoria "senil" de la sociedad venezolana, que cree que todo lo resuelve con votos y que Amuay sirve de comidilla para prebendas politicas y para "shows" de solidaridad... 80 personas, seres humanos del pueblo indigena yanomami fueron asesinados con armas de fuego y explosivos por parte de los garimpeiros... No condenemos con el silencio, saquemos a la comunicacion de ese sitial enfermo en el que esta, simplista, reductor y superficial... (Wayuunaikii)


GENOCIDIO EN LA AMAZONÍA. En el Alto Orinoco venezolano, acaba de ocurrir otro hecho violento contra los Pueblos Indígenas que viven en las fronteras. En plena Amazonía, el asunto llega a su máxima expresión con la masacre de indígenas YANO
MAMI en la comunidad de Irotatheri, municipio Alto Orinoco en la cabecera del rio Ocamo, por parte de mineros ilegales(Garimpeiros), provenientes del Brasil. Ataque genocida y cobarde a nativos que se caracterizan por su solidaridad y respeto a la naturaleza. La acción criminal fué total con armas de fuego, explosivos y un helicoptero desde el cual quemaron un Shabono(choza circular colectiva), como el de la gráfica, con casi 80 personas en su interior, murieron casi todos.
 (Profesor Nemesio Montiel, LUZ)

Como hemos dicho en otras oportunidades, las fronteras siguen estando desprotegidas, el mineral prevalece sobre el derecho, la reacción antes que la prevención. ¿Se tomarán medidas? 

¿Qué esperamos si una de las encargadas dice cosas como ésta? 
"No tengo información sobre masacre indígena en Amazonas" 
¿Por qué? Porque estaba inaugurando otro "portento" de la interculturalidad mal habida como son los centro chamácos.

¿Otra reacción?
VTV en Youtube
Palabras de la Ministra Nicia Maldonado, mientras inaugura "Centros Chamanicos" en territorios donde estan acabando con los chamanes... Como es posible reducir y simplificar semejante atropello a los pueblos indigenas?, pues ella lo logra.

sábado, agosto 11, 2012

Indígenas yekuanas denuncian contaminación con mercurio en El Caura

Hace dos años se hizo ruido sobre el ecocidio que se produce en la región Alto Caura, así como toda la variedad de crímenes, violaciones, muertes, contrabando de extracción que se produce como consecuencia de la explotación minera de la zona. Para ellos se ejecutó el Plan Caura para poner orden en la sala. Los hermanos yekuanas, en esta nota, denuncian que la cosa sigue igual o peor:

Denuncian que a más de dos años de haber impulsado el gobierno nacional el denominado Plan Caura se mantiene una actividad minera intensa que pone en peligro la vida de las comunidades que viven en la Región. Las dos comunidades hicieron llegar al Presidente de la República, a varios ministros y a la Asamblea Nacional los resultados de una investigación reciente sobre los efectos del mercurio en el ambiente y la salud de las poblaciones aledañas al Río Caura. La investigación indica que en la actualidad el mercurio usado en las actividades mineras viene produciendo graves consecuencias ambientales y que existe mucha posibilidad que los niveles se incrementen generando riesgos a la salud pública. La organización Kuyujuani denuncia que en el último año se incrementó de manera considerable el uso del metil−mercurio

Fuente: Entorno Inteligente

Indígenas realizan consulta para aprobar ley de educación

El día internacional de los pueblos indígenas fue celebrado con unas jornadas de asistencia social, de esas a las que estamos acostumbrados en época de elecciones, para hacer una consulta acerca de la ley de educación. Las mismas se realizan en tres entidades con población indígena, como son Apure (buena escogencia), Amazonas y Anzoátegui. Yo hubiese incluido Delta Amacuro y Zulia.
En el enlace se puede consultar la nota, pero el diputado Argelio refiere un aspecto resaltando, entre los logros en cuanto al tema de pueblos indígenas en el país.

También la Dirección de Salud Indígena que ha facilitado la formación de jóvenes en medicina en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos y en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (Entorno Inteligente).

En materia de salud, enunció que “los números hablan por sí solos del beneficio que nuestro Comandante Presidente ha llevado a cada pueblo indígena que antes moría en la desidia de los gobiernos de la IV República y que ahora cuentan con un amplio sistema de salud que se conecta y respeta la visión de los chamanes y curanderos indígenas”. RNV

Es bueno recordar que esos logros se han detenido desde hace dos años. El contingente de estudiantes de al Proyecto Cacique Nigale ha tenido muchas dificultades con las becas y muchos estudiantes han desertado. Éste es un programa más firme que los estudiantes que van a Cuba a estudiar ya que el choque cultural es mucho menor para algunos jóvenes. Sobre el sistema de salud que se conecta tambie´n debemos hacer mucho énfasis en que la remodelación del Hospital Intercultural de Paraguaipoa está detenida desde hace dos años por decisión expresa. Un hospital modelo donde bajo consulta con las comunidades de la región se tomó en cuenta cada uno de los aspectos de la interculturalidad: alimentación, cosmovisión, usos yh costumbres, etc.
No nos quedemos en puro discurso. Sabemos que ese es el trabajo de los políticos, pero otros y otras debemos materializar esos discursos. Ahí está la esencia de la política.
Imagen: Ecos de la Guajira

Los pueblos indígenas no están bien

El 9 de agosto se conmemora el día internacional de los pueblos indígenas. Como cada año publico algo relacionada al lento camino en la reivindicación, en esta oportunidad me permito transcribir el artículo del profesor Lusbi Portillo, gran amigo de mi hermano Javier y miembro de la sociedad Homo Et Natura, con el título de esta entrada.


Los pueblos indígenas no están bien
Sociedad Homo et Natura
Con derechos reconocidos pero no ejercidos, los pueblos indígenas de Venezuela “festejan” con más penas que glorias otra vez un nuevo 8 de Agosto, Día de la Resistencia Indígenas; y las razones siguen siendo de carácter internas y externas.
Razones internas porque sus organizaciones se han venido lentamente transformando en la mayoría de los casos en una especie de franquicias electorales o agencias de empleo necesarias para llenar las nuevas vacantes ofertadas desde la burocracia estadal, sean o no parlamentaria o del ministerio indígena; posteriormente los dirigentes indígenas en dichos curules o en su nuevo estatus de funcionarios se encuentran con la cruda realidad que por temor a perder los privilegios generados por su cargos otorgados los hacen por lo tanto proclives a aceptar el ordenamiento de los intereses políticos nacionales impuestos por el Gobierno o por la oposición. Colocándose así fuera de los intereses de su pueblo, y muchas veces enfrentados a ellos.
Esta realidad política de la mayoría de las organizaciones indígenas hacen que el Gobierno no sientan por ellas, o por algunos de sus dirigentes respeto alguno, pues éste sabe que han perdido su autonomía e iniciativa política, y por ende el contacto o el respeto de sus bases, que la mayorías de las veces solos siguen peleando sin mayores esperanzas de triunfo dados todos los obstáculos que esta nueva realidad les impone.
Las razones externas vienen generadas por los intereses del Estado Colonial vía al Socialismo, que ha pesar de haber reconocido derechos indígenas en su constitución y otros textos jurídicos nacionales e internacionales, los 500 o 200 años de colonialismo y neocolonialismo pesa mucho en la conciencia y en el imaginario colectivo, pero desde luego en los usos y costumbres de los sectores nacionales mayoritarios que dirigen en Venezuela la vida política, jurídica, cultural, educativa, militar, policial, religiosa, y paren de contar. Estas razones no permiten la implementación de la educación indígena, o intercultural bilingüe, el reconocimiento y el ejercicios del derecho a poseer territorio libre de terceros en los espacios originales autodemarcados por los pueblos indígenas, la aplicación en dichos territorios de las distintas jurisdicciones indígenas existentes, la autonomía o su autogobiernos, el uso de sus recursos, o la prohibición del aprovechamiento de éstos por parte de terceros al negárseles el derecho al consentimiento previo.  
La debilidad de las organizaciones indígenas y la imposición de los intereses del sector mayoritario nacional que domina y se impone desde el Estado Nación Colonial hacen hoy que los indígenas no ven cumplidos sus interés y sueños de naciones diferenciadas, al contrario viven ahora de manera acelerada la merma de la conciencia indígena autónoma, de sus instituciones sociales y la reducción de sus territorios o, lo que es lo mismo, la titularización como su hábitat de los espacios reducidos dejados por la violencia anterior cuarta republicana, por lo tanto cualquier manifestación colonial degradante al genero humano es posible de encontrar en nuestro país, ya sea expresada en la contaminación por mercurio a pobladores de comunidades  indígenas Saname y Yecuanas en la intervenida y contaminada cuenca del Caura, pese a que en el 2006 ya lo había advertido 19 académicos del Centro de Investigación Ecológicas y Antropología de la Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, o los 115 Yukpa entre ellos 60 niños que como animales fueron encerrados por afear la ciudad por el Ministerio Indígena entre láminas de zinc en Maracaibo por vivir en casa de desechos alrededor del Hospital General del Sur, originado dicho desplazamiento o el éxodo la necesidad de alejarse dichas familias del abandono y el hambre en que han sido sometidos por los Gobiernos desde hace 60 años o la matanza a la que son víctimas hoy en día en las tierras de la cuenca del río Yaza por paramilitares asalariados de ganaderos y parceleros invasores a su territorio original.     

Imagen de Primicias 24 alusiva a una bendita jornada realizada por el Parlamento Indígena. Así celebran siempre este día, con jornadas y exposiciones artesanales. 

lunes, agosto 06, 2012

Traductores indígenas en el DF México

México es un país con una gran cantidad de pueblos indígenas. Sólo en la capital se habla de 122 mil hablantes de lenguas indígenas. El Distrito Federal, siempre de tendencia socialista, creó la secretaría de desarrollo rural y equidad para las comunidades (SEDEREC). Con ellos compartimos hace dos años cuando se realizó el foro sobre Ciudades Interculturales.
En esta nota de Televisa se habla de el fenómeno que ha significado para ellos la barrera lingüística. Leemos que existe una Organización de Traductores Interculturales y Gestores de Lenguas Indígenas y como, uno de sus principales trabajos ha sido en el ámbito de la justicia, ya lo comentábamos ayer.
Se puede continuar la lectura directamente en el portal.

Fuente: Noticiero Televisa.

Persisten indígenas por capacidad de adaptación

En la página NTR Zacatecas hay un interesante artículo con este título. En la región hay dos grupos indígenas, los huicholes y los tepehuanes del sur. Los primeros, muy famosos por sus artes, son migrantes y viven en absoluta pobreza. Se han hecho algunos intentos gubernamentales por mejorar la situación, pero son cosas que se planifican sin la debida consulta previa e informada, como reza el convenio 168 de la OIT.
En el artículo hay frases clave como:


Refiere que “la migración de las zonas rurales a las urbanas se presenta como alternativa para buscar una mejor forma de vida; sin embargo, se debe reconocer que los beneficios de una mejor calidad de vida implican costos sociales en términos de pérdida de identidad cultural”.
Una vez que los indígenas salen de sus lugares de origen a ciudades más grandes, modifican comportamientos, por lo que dejan de lado sus tradiciones, costumbres y lengua materna, con el fin de integrarse en la nueva sociedad, indica el estudio.
El documento señala que los pueblos indígenas sobreviven adaptándose; sin embargo, la discriminación y explotación a la que son sometidos influye en su realidad económica, social y geográfica. En casi todos los indicadores de bienestar y desarrollo humano, los indígenas están por debajo de la media nacional.


Fuente: NTR Zacatecas.

domingo, agosto 05, 2012

Indígenas colombianos exigen a la Fuerza Pública que abandone sus territorios

El conflicto por las tierras sigue en Colombia. Años atrás, en esas reuniones con la gente de la Red Siama se hablaba de la conflictividad con los militares, guerrilleros y paramilitares de parte de los pueblos indígenas. Invaden sus tierras, violan las mujeres, fragmentan las familias al matar a los hombres y llevarse a los jóvenes. Llevan enfermedades y ocupan territorios sagrados, por nombrar una de las tantas cosas que nos contaron. La lucha sigue.

La nota de Europapress Latinoaméricas es muy clara:

Las organizaciones indígenas de Colombia han exigido al Gobierno de Juan Manuel Santo que ordene la retirada de la Fuerza Pública de sus territorios, tras haber constatado que no se han cumplido los acuerdos suscritos entre las partes para garantizar la paz y el desarrollo de sus comunidades.
El comunicado se ha dado a conocer momentos después de que la Corte Constitucional ordenara al Ministerio de Defensa de Colombia retirar las tropas de un resguardo perteneciente a la comunidad indígena Jiw, actualmente ocupado por la Escuela de Fuerzas Especiales e Infantería de Marina.

Fuente: Europapress Latinoamérica

Una comunidad indígena de Guatemala tendrá acceso a Facebook en su lengua autóctona

Según el portal La Información, Facebook se preocupa de llegar a cada rincón. ¿Qué tanto les cuesta a los sistemas de salud hacer lo mismo?

Ver la reseña: La Información

Indígenas con la esperanza de salir adelante

En reseña del portal El Siglo de Durante, hay varias notas interesante:

Los grupos indígenas son los que dan vida y sustento a las tradiciones y costumbres del país; no obstante, su situación aún es preocupante y difícil, toda vez que persisten altos niveles de pobreza y analfabetismo, a lo que se suma la calidad productiva de sus tierras, explicó el antropólogo social Arnulfo Embriz.


"La propia Constitución ha reconocido que estos pueblos indígenas son el sustento de la diversidad de la nación. Sin embargo, esto es algo que no se concreta cabalmente en la vida pública en cuestiones como justicia, salud, educación, en toda la vida cotidiana", anotó.

Fuente: El Siglo de Durango

Son escasos los intérpretes ante la justicia en México

Uno de los grandes tropiezos en el encuentro intercultural es la barrera lingüística. Cuando un paciente que habla una sola lengua, su lengua materna, la que le enseñaron su madre y abuela, se presenta ante un médico o médica, no sabe cómo expresarle sus dolencias.
En esta reseña, se ve que la barrera lingüística es importante para la justicia, además de otros ámbitos. Pero ese factor es determinante para que un hermano indígena esté libre o no.
Claramente dice:

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hay ocho mil 634 indígenas encarcelados en el país, quienes de 2011 a la fecha han presentado más de 400 quejas por detenciones arbitrarias, la omisión de servicios de salud y falta de un intérprete para un debido proceso.
“Por muchos años se creyó que las lenguas indígenas solamente servían para contar anécdotas o cantar canciones en el pueblo, pero me parece que la sociedad multicultural de hoy está valorando más su uso en el ámbito académico y profesional”, afirma con optimismo Benjamín Lucas, historiador y aspirante a la certificación como intérprete de purépecha.


Fuente: Milenio 
T

Indígenas del Chaco piden tierras y asistencia

Y es que los hermanos y hermanas indígenas tienen siempre las mismas peticiones ancestrales: tierra, tierra y más tierra. Si han sido despojados ya pierden el vínculo con la madre tierra. Son como exiliados en su propio espacio. La madre tierra les da su sustento y viven en armonía.
En esta nota se repite la misma historia. El Chaco paraguayo es esa tierra donde todos quieren. Si reúnes en cualquier país a las comunidades indígenas siempre van a reiterar sus peticiones. Históricamente los gobiernos le van a decir lo mismo: "del dicho al hecho...".
Sigan la nota acá: ABC Paraguay

domingo, julio 08, 2012

Los procesos protectores de la salud y el conocimiento en salud de las comunidades indígenas, escrito por Andrés Cuyul

Nuestro querido amigo y hermano mapuche, quien actualmente se desempeña como consultor, investigador y docente en el mundo indígena, moviéndose entre Chile y Argentina. Publicamos acá un artículo del Blog Medicamentoso que lleva el título mencionado. Altamente recomendado para su discusión, no tiene desperdicio.
Gracias también al blog Pueblos Originarios Serpaj por la imagen de Andrés.


Kinal Antzetik

Kinal Anzetik significa en lengua maya tzeltal  "tierra de mujeres". Es una ONG en México. Tiene dos ubicaciones: el D. F. y en Chiapas, Guerrero. Son mujeres guerreras, luchadoras con varias actividades.
Entre ellas:
1) Promoción de la salud materna en poblaciones indígenas de México, mediante la formación de promotoras comunitarias indígenas, integrándose con las políticas públicas locales y haciendo seguimiento a mujeres embarazadas, a fin de garantizarle el derecho a la salud y a una atención de calidad en la gestación, parto y lactancia.
2) Las Casas de las Mujeres Indígenas son espacios coordinados por organizaciones de mujeres indígenas para trabajar en la promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia de género. Ellas han acompañado en el proceso de diseño del modelo y la instalación de 13 casas en 10 estados de el país.
3) Fortalecimiento de organizaciones de artesanas indígenas en Chiapas, especialmente de tzotziles y zeltales de la zona norte y los altos.
4) Seguimiento a políticas públicas en salud en Guerrero.
4) Escuela de salud comunitaria indígena Nellys Palomo, en la cual las promotoras formadas en salud sexual y reprrductiva , parteras y liderezas locales forman nuevos componentes y trabajan la autoformación continua.
Vemos, entonces, los temas de género, salud sexual y reproductiva, violencia de género, artesanía, todos unidos para un fin común.
Desde acá nuestro apoyo a este tipo de iniciativas, muy vitales, en este mundo caótico donde convivimos con la discriminación de género, el embarazo precoz, las fallas en los sistemas educativos en cuanto a salud sexual, la globalización que acaba con las iniciativas locales culturales.

Enlaces:

Kinal en Facebook
Kinal en Guerrero
Kinal en D.F.


Seguridad Social en Perú, con la Dra. Martha Villar

En el marco de el I Foro Regional de Recursos Humanos para la Salud y Pueblos Indígenas: El Desafío de la Interculturalidad, expuso la Dra. Martha Villar, de la seguridad social en salud, médica Naturista, especialista en Medicina Interna, directora del programa de Medicina Complementaria del Essalud de Perú, acá en presentación muy didáctica, los conceptos de interculturalidad y cómo se engranan con el sistema de seguridad social en el país, la esperiencia que han tenido. No ha sido fácil, pero los grandes cambios requieren grandes esfuerzos.

domingo, junio 24, 2012

Carta abierta a Nicia Maldonado MINPI


Por: Maria de los Angeles Peña


Sabemos, nosotras mujeres de esta tierra, hijas de la luna y del sol, que desde hace tiempo ya los bachacos del poder, la impunidad y el olvido comieron tus raíces, aquellas que han  debido florecer para recordarte la gran tarea histórica  de acompañar a los pueblos indígenas de Venezuela en sus gritos de tierra, salud, justicia.

Te empeñaste con Sabino Romero. Lo ignoraste cuando fue a pedir apoyo  en las puertas de tu despacho. De allí en adelante te has dedicado a vilipendiar la lucha por la tierra, a acusar los aliados de contrarrevolucionarios y sobre todo no has escatimado esfuerzo ni recursos para dividir al pueblo yukpa entre funcionarios del ministerio y “salvajes” que según tú ,son los que están manipulados. 

Siendo inocentes Sabino Romero y Alexander Romero fueron a la cárcel. Soportaron meses sin ver luz de día, bebieron  agua sucia hasta vomitar y defecar sangre, sus familiares soportaron vejaciones por parte del ejército y guardias de seguridad cuando  iban a las visitas en sus celdas privados de libertad, sus compañeras, madres, esposas tuvieron que aguantar el irrespeto de los hombres que les requisaban sus partes íntimas burlándose de su dolor.  De lo contrario, no las dejaban ver a sus presos. Y siempre, aun y cuando mucho pudiste haber hecho para demostrar su inocencia, nada hiciste para que la verdad saliera.

El pasado mes de abril, dos hermanos yukpas fueron asesinados en plena jornada de cacería. Ayer, sicarios apagaron la vida de tres hermanos más.  A Alexander Romero, el fuego de las balas les atravesaron sus ojos, los mismos ojos que te negaste a ver.  Estará quizá con su creador Kemoko, ojalá atravesando  la Sierra con su compañera asesinada también estando aun embarazada.

Nos indignamos ante tanta injusticia. Y nos indignamos más al saberte tan ajena del dolor del pueblo yukpa. No te solicitamos ningún pronunciamiento porque sabemos  que tu árbol está sostenido por la colonialidad del poder que has heredado  y que has expuesto como la mejor de las alumnas. 

Solo tu conciencia la verás al verte desnuda sin cargo, sin título, sin asistentes, solo tu conciencia…mientras tanto sé,sabemos que 

Nada hiciste. Nada dijiste. Nada dirás.

domingo, mayo 27, 2012

Situación de salud en los pueblos indígenas en Venezuela

Los servicios de salud situados en regiones con población indígena deben contar con el enfoque intercultural para cada acción: prevención, curación o rehabilitación. Eso no significa que el médico o médica (haciendo énfasis en el enfoque de género) deba imponer criterios médicos hegemónicos en idioma indígena. Significa compartir maneras de prevenir, maneras de curar y maneras de rehabilitar.
Porque cada pueblo indígena, en su saber, en sus usos y costumbres, sabe que, al romper el equilibrio del individuo, el colectivo y el ambiente, se crea la enfermedad. Y conoce herramientas para prevenirla, para curarla o para rehabilitar al enfermo luego de padecerla.
Esta es la tarea de las instituciones de salud que atienden poblaciones indígenas. Y para ello debe contar con las armas que se requieran, movilización, financiamiento, voluntad política, sensibilidad, además de intenciones o conocimiento médico.
Para algunos o algunas, la salud indígena es un ente sin forma, abstracto, que podía delinearse como jornadas, entrega de medicamentos, láminas de cinc o bolsas de comida. Acciones espasmódicas porque, estadísticamente, los pueblos y comunidades indígenas, en números representan un porcentaje pequeño.
Todo el trabajo que esto representa, donde conviven representantes de la salud (médicos, enfermería, bioanalistas, nutricionistas, odontólogos) y sociales (antropólogos, sociólogos, trabajadores sociales, etc.), se esfuerzan en que se concreten políticas que permitan brindar de un modo coherente y respetuoso salud a estas comunidades.
Significa remar en una misma dirección en pro de un mismo fin: la salud del colectivo indígena.
Pero qué pasa si las cabezas no dan directrices. si no tienen claridad en las metas e indicadores. Qué pasa si los coordinadores, viendo que no hay brújula se encargan de desvirtuar sus funciones y llevan esa misma ignorancia al resto de la tropa. Total, todo se vuelve una sola incertidumbre.
Cuando se cae en esa situación, vuelve a ocurrir lo que pasaba anterior a la promulgación de nuestra amada Constitución: los indígenas ya dejan de ser objeto del trabajo para ser meros adornos. No hay motivación para el trabajo diario, para las estadísticas, para investigaciones y docencia. Nuevamente son relleno para actividades políticas y adorno de las efemérides.
Muchos de estos líderes y liderezas, viendo la situación de anarquía, han renunciado. Otros se han cambiado de institución. Otras y otros, simplemente resisten, como lo han hecho 500 años. Importa mucho el hecho de que estos espacios, que habían sido conquistados por indígenas, han sido ocupados por no indígenas a los que sólo les interesa un quince y un último (no sé si una línea en el currículum).
Más adelante daremos detalles para que otros países que están en esa construcción de una mejor patria, no cometan los mismos errores. Vemos ejemplos en Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia, donde día a día se lucha y se resiste por ello.

sábado, mayo 05, 2012

Entrada de Matasanos: Parto programa intercultural

En el Blog Matasanos.org, el cual leo detenidamente cada post que publica, han hecho una relatoría de algunas experiencias en parto intercultural, algo que se extiende cada vez más (lamentablemente, acá en Venezuela, institucionalmente hablando, se ha detenido la cosa... Será que no capta votos?). Hablan de las experiencias de dos países andinos, como Chile y Ecuador. Algunas de las cuales vimos personalmente cuando estuvimos en el Diplomado de Salud Intercultural en Ayacucho, pudimos conocer todas esas experiencias, muy emocionantes y enaltecedoras. También las vivencias que tuvo nuestra amiga Margarita Sáez en institucionalizarlo, en Chile.
Algo sí queda claro, institucionalizar el parto indígena en las instituciones de salud es, literalmente, un parto. Para el obstetra, concebido en el marco de la medicina hegemónica occidental, es todo un tabú, un muro, algo desconocido permitir que las mujeres indígenas y mestizas paran como lo han hecho miles de años. Sólo ser un mero observador y permitir que la naturaleza haga su trabajo y sólo intervenir cuando haya una complicación es como maniatar al especialista. En el sector público es una odisea, imagínense el sector privado, donde la cesárea es el parto a conveniencia del especialista y de la mamá que (ella cree) que no va a sentir dolor. Pero, bueno, esta es harina de otro costal.
Hay que leer el artículo y apoyar esta iniciativa tan valiosa como es el portal Matasanos, donde cada persona del ámbito de salud o identificado con él, puede publicar su experiencia, me permito afirmarlo.
Igualmente, para la página Ukhamawa Noticias, buen blog sobre noticias del mundo indígena que presta respetuosa su imagen para el post de Matasanos y éste también.

Enlace: Parto intercultural: experiencias en Ecuador y Chile.

domingo, abril 29, 2012

26 Festival de la cultura wayúu

En Uribia, capital cultural del Departamento de La Guajira, se celebra
anualmente los encuentros de sus manifestaciones artísticas y
culturales. Este año, del 15 al 17 de junio, versará sobre La Cocina
Wayúu: memoria, rituales y símbolos. Estamos todos invitados.

La Guajira en momentos difíciles

La Guajira venezolana está pasando por un momento verdaderamente
difícil. Sacudida por los cuatro costados por Varias plagas:
contrabando de gasolina, narcotráfico, para militarismo, guerrilla y
delincuencia. No ha bastado con las inundaciones que año a año la
sacuden, ahora llegan nuevas calamidades. Por ser una región limítrofe
tiene estas peculiaridades propias de una frontera. Ya nuestros
paisanos hablan de estas vivencias y poco a poco se acostumbran a
ellas.
El contrabando de gasolina ha sustituido el de mercancía de ropa y
enseres. Es un negocio altamente lucrativo y muchas familias enteras,
así como paramilitares, están involucrados.
El narcotráfico, especialmente en el área más fronteriza, tiene sus
canales de distribución. La guerrilla se despliega en las montañas y
los paramilitares están en los desiertos. Todos, en ocasiones, se
confunde unos con otros.
El médico que requiera ir a estas zonas debe saber que esta situación
lo circunda.

sábado, abril 21, 2012

50 años: celebrando una unión especial

 Jóvito del clan Uliana y María del clan Epieyúu se unieron en matrimonio civil y esclesiástico hace 50 años. En un pueblo que habita en península de La Guajira, teritorio colombo - venezolano, según sus usos y costumbres, las parejas tienen un ritual diferente para la unión de pareja. Los tíos maternos del pretendiente deben acudir con los tíos maternos de la joven a la que desea desposar y hacer un diálogo. Conocer si ella está a gusto con el hombre y comenzar un pacto de unión familiar.
Pero ellos, haciendo caso de la conseja de una gran amiga, decidieron unirse legalmente por la "ley alijuna" y la del Dios cristiano. Algo verdaderamente novedoso para ese momento. Fueron el primer matrimonio legalmente registrado, dando lugar a una serie de casamientos posteriores por esta vía.
50 años después, luego de haberse venido a Maracaibo como familia, con un niño a cuestas, criando otros tres más. Hicieron una vida juntos, criaron, educaron y fueron pilares de ambos clanes.
Para celebrárselos no había un precedente que tomar como ejemplo. Simplemente se juntaron ambas familias y las personas allegadas. Fue un compartir muy al estilo wayúu y un poco de lo alijuna que, interculturalmente, se anexa por la vivencia. Contar historias jocosas, alegres y ver fotos de su vida, de la unión familiar. ¿Su secreto? La comprensión y el diálogo, sencillamente.
Nuestros mejores deseos y que esa unión sea ejemplo para las nuevas generaciones.
Posted by Picasa

domingo, marzo 25, 2012

La caricatura como elemento político

 Y es que el tema racial o étnico sigue causando escozor en nuestra Venezuela, aún después de tantos años. Se malinterpretan conceptos y subliminalmente se sigue pujando con la publicidad y los medios de comunicación: los indígenas son una novedad cuando participan en un concurso de belleza, pero no ocupan puestos de poder, los negros siguen siendo choferes, mesoneros, sirvientes y malandros, nunca los protagonistas, ni médicos ni grandes arquitectos (en las telenovelas y la publicidad). Nunca veremos un médico negro hablando de un producto relacionado con la salud.
Posted by Picasa

No son adornos

 Ni figuras exóticas que sólo son para actos culturales o adornar actos políticos. Son seres humanos y son nuestros hermanos y hermanas. Y están capacitados para ejercer cualquier cargo de función pública. Saben exactamente cuáles son sus necesidades, no hay que imponérselas.
Posted by Picasa

jueves, marzo 08, 2012

En el Día de la Mujer: los maltratos por acciones del gobierno a mujeres destacadas: Leiqui Uriana

En el marco de la 'celebración' del día de la mujer, nos hacemos eco de la denuncia que se hace en los colectivos indígenas acerca del atropello que vivió nuestra tawalachon Leiqui Uriana, cineasta wayúu, quien viajaba a Bilbao al Festival de Cine Invisible.




Manifiesto de solidaridad con Leiqui Uriana

El Colectivo Creador de la Muestra de Cine Indígena de Venezuela, extiende su solidaridad y en virtud de la misma denuncia lo vivido por nuestra Productora General y Cineasta Leiqui Uriana Henríquez cuando se dirigía a mostrar su trabajo de la Serie “Ser un Ser Humano” Un retrato colectivo de la Humanidad y participar en la Mesa Redonda “El rol de las y los documentalistas en la protección de la diversidad cultural” en el Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao, al cual fue invitada por parte de la ONGD Kultura, Communication y Desarrollo KCD.

En ocasión a dicho viaje,  Uriana fue victima de los procedimientos que se vienen implementando en el mundo en el marco de la supuesta lucha antiterrorista. Los cuales atentan en general contra los derechos de todos, porque le permiten a las autoridades sospechar que cualquiera puede actuar en contra de la seguridad global, realizar actos terroristas o transportar sustancias ilícitas. La selección suele –como en este caso fue- visar a personas  de acuerdo con su pertenencia étnica y condiciones socioeconómicas y a las presunciones injustas que en virtud de estas se construyen.

Es así que sucedieron los hechos a los cuales nos referimos cuando Uriana pretendía tomar un vuelo de Caracas a Madrid, el dia  3 de marzo de 2012 a las 2.30 de la tarde desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. Uriana se disponía a chequearse en el “counter” de la aerolínea Iberia, momento en el cual fue abordada por funcionarios de la Guardia Nacional que le indicaron que debían acompañarla a revisar su equipaje y procedieron  a interrogarla sobre el motivo de su viaje y sus actividades cotidianas, a lo cual Leiqui, presentó su documentación (pasajes, carta de entrada a España, Carta de invitación del Festival, Credencial Estudiantil, Visado, Programación del Encuentro, entre otros).

Luego de eso y según el propio relato de la compañera : “ fuimos a sistema de rayos x, allí me pasan unas 3 veces y los soldados no me dicen nada sino que comienzan a interrogarme, a dónde vas? Cuánto dinero llevas? A que te dedicas? Dónde vives? Y me determinan hacerme una placa.

El soldado que me custodia me dice cuando me lleva a la oficina “ve que si escondes que llevas algo eso cabe penalidad,¿ lo sabes?” Allí me puse nerviosa, porque sabia que no llevaba nada, pero cuando me dicen que tengo algo extraño en el estomago me asustó y me asombró porque pensé que me intentaban criminalizar por algo…. Para colmo cuando llegamos a la oficina como 4 o 5 tenientes o oficiales, sin presentarse ni identificarse comenzaron a interrogarme, a preguntarme lo mismo, a prohibirme hacer llamadas, recibir llamadas o escribir texto. Me sentía tan sola y tan vulnerable.

En ese momento, Leiqui Uriana fue victima de varios excesos por parte de los funcionarios, lo cual consideramos contrarios a los valores de nuestra sociedad y causados por valoraciones fundadas en la discriminación.

Luego de haber sido sometida a los rayos X, le fue indicado por uno de los funcionarios que debía hacerse una placa en una clínica privada y que ella debía pagarlos “la placa hay que hacerla en una clínica y tienes que pagarla, porque la guardia nacional no tiene los equipos médicos ni los recursos para hacer ese tipo de exámenes”. Lo cual Uriana no acepta en un primer momento porque no  tenía dinero destinado para tales efectos. En un segundo momento, le es indicado que debe  practicarse un enema, el cual debe pagar (100 bolívares) y que no puede ponerse ella misma sino que ha de ser colocado por una tercera, no identificada como miembro de la Guardia Nacional sino como una trabajadora de limpieza  del aeropuerto y que cumpliría el rol de testiga.

“Yo les digo que no tengo plata. Y ellos no me dicen nada, me dejan allí sentada en la oficina y todo soldado que entraba me preguntaba cosas y se iba. Hasta que finalmente como 7pm me dicen que me deben aplicar un enema para sacar el cuerpo extraño que tengo en mi estomago, sino no me podrán dejar ir. Ya de quererme ir y de no responder más las mismas cosas,  accedí al enema y me asignaron una custodia femenina de apellido Flores con ella fui al baño y delante de ella y de una testigo, una mujer que limpia los baños me hicieron defecar dentro de una bolsa en un pote. Pero no bastó una vez, me hicieron esperar y volver a defecar otra vez. Ya a las 8pm, el avión se va la soldado dice “sin novedad” y me saca del baño corriendo a firmar un documento en blanco en un libro de actas, ella me decía: “ apurate, ¿no te quieres ir?”,  y me custodió hasta subirme en el avión”


Son los anteriores hechos los que este Colectivo denuncia, en tanto violentaron claramente los derechos constitucionales que acompañan a todas las personas como derivados de su dignidad.

El proceder sin justificaciones, y siendo que esta no es la primera vez que un miembro de nuestra comunidad es blanco de practicas contrarias al decoro y a la dignidad que toda persona tiene, y, que consideramos evidente que la selección de Leiqui Uriana para ser sometida a estos controles se derivó de su pertenencia étnica y a su condición de mujer, nos motiva a manifestar públicamente nuestra solidaridad y a exigir sean redoblados los esfuerzos para la construcción de una sociedad pluricultural y multiétnica donde los derechos individuales y colectivos de todos y de todas sean respetados.

Estas realidades contrastan las declaraciones emanadas en la Decimosexta sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en Ginebra, Suiza, donde se aseveró que los venezolanos tienen garantizados de manera "permanente y absoluta" sus derechos humanos en la Constitución, “Venezuela es un Estado Social de derecho y de justicia” (Ginebra 1 Marzo 2011).  Igualmente  el 7 de Octubre de 2011 en la 12da Reunión para el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos, la vocería venezolana indicó que impulsaría una política más ambiciosa en materia de derechos humanos y se destacó que para Venezuela, la presentación de este informe ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sería la oportunidad de “revisar y profundizar las políticas públicas en materia de promoción de Derechos Humanos para la construcción del Poder Popular”. Este discurso fue ratificado en la Decimonovena sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, el 29 de Febrero de 2012, citando los Principios de París.

Es necesario apuntar que toda la Administración Pública se encuentra al servicio de la comunidad y que debe actuar para garantizar los derechos de esta, y que debe abstenerse de practicas discriminatorias. Mandato que rige igualmente a los cuerpos de seguridad, entre ellos a la Guardia Nacional Bolivariana, que sigue practicando actos inconstitucionales y que hacen flaco favor a una iniciativa de proceso de cambio, sobre todo cuando se acerca de nuevo el examen electoral  para Venezuela.


En virtud de lo cual se exige:

-       Que los funcionarios públicos adopten códigos de ética intercultural,  ya que en muchos casos gana terreno la ignorancia, el desconocimiento y la discriminación que existe en la cotidianidad por parte de estos servidores públicos y que excluyen al otro a través de la humillación y denigración.

-       Que los funcionarios públicos entiendan, que ser indígena o parecer indígena siempre plantea unos estereotipos, pero que no es regla para determinar (sin miedo a equivocarse), que nuestros pueblos indígenas estén vinculados a la “migración ilegal”, el contrabando de productos ilícitos, y que dichas realidades, que no son positivas, no pueden pasar por encima de la humanidad y atropellar sin razón a alguien.

-       Que los funcionarios públicos, en este caso la “Guardia del Pueblo” deberían respetar la movilidad humana, dar un trato digno y no concluir que todas las personas son "narcotraficantes", "narcomulas" o "inmigrantes ilegales".

-       Que presenten las disculpas que corresponden y que no extendieron a Leiqui Uriana.

-       Que expliquen las causas que los llevaron a actuar de este modo y denunciamos el hecho que le fuese presentado a Leiqui un documento en blanco, puesto que es un derecho fundamental conocer el estado jurídico para poder ejercer en el momento presente y a futuro un derecho a la defensa efectivo y a solicitar las reparaciones que podrían causarse de un manejo irresponsable, discriminatorio o excesivo en el cumplimiento de una función publica, tal como el resguardo del orden y la seguridad.


Finalmente la labor que hace nuestra hermana Leiqui Uriana seguirá contribuyendo desde diferentes escenarios a la eliminación de estos estereotipos, la erradicación todas las formas de discriminación y a la construcción de un país que reconozca a sus originarios padres y madres indígenas.

En nombre de nuestra hermana Leiqui Uriana, por favor enviar sus comunicados a estas direcciones que abajo indicamos, de modo que se establezcan las responsabilidades a que haya lugar:

Profa. Wilma Rebeca Suárez
Secretaria Ejecutiva
Parlamento Indígena de América
Grupo Parlamentario Venezolano
rebeksurez@gmail.com
abi-nohemi@hotmail.com

Diputado Indígena Raúl Jesús Tempo
Vicepresidente de la Comisión Permanente
Salud y Seguridad Social
raultempo@hotmail.com

Alonso Guevera
Defensoría del Pueblo
Comisión de Pueblos Indígenas
alonsoguevara2008@hotmail.com
alonsojivi@gmail.com

Pedro Calzadilla
Ministro del Poder Popular para la Cultura
mppc@mincultura.gob.ve

Nicia Maldonado
Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indigenas
atencionalindigena@minpi.gob.ve, internacionales@minpi.gob.ve

Henry Rangel Silva
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
noiralith.gil@mindefensa.gob.ve

Guardia Nacional Bolivariana
División de Doctrina y Programación del Comando de Personal.
nominacogeguarnac@gmail.com

con copia a: comunicacionwayuu@gmail.com

Acá algunos enlaces:

El triste día de la mujer de Leiqui Uriana
Leiqui Uriana, cineasta del pueblo wayúu
Manifiesto de solidaridad con Leiqui Uriana


Archivo del Blog