lunes, octubre 07, 2013

Tascabaña, Anzoátegui, kariñas afectados por derrame

En esta nota publicada en el portal web del diario El Tiempo, se informa de una situación que se presenta desde el 2007, en las comunidades Tascabaña I y II, donde habitan aproximadamente unas 200 familias Kariña. Igualmente, un históricos de cómo se ha venido trabajando el tema con las instancias competentes. Se habla de una fuga de gas en el río. Sabemos que Anzoátegui es estado petrolero, que, por ende, pueden tener problemas de derrames y su efecto ecológico. Estas comunidades que viven en las cercanías del río, que viven de la pesca, se ven notablemente afectadas. Para un país socialista es muy mala noticia ya que el tema ecológico es importante y su impacto en comunidades originarias lunes aún más. Tal vez por eso, esta nota, al igual que el tema de la minería ilegal tampoco es reportado en portales del gobierno. Más si está involucrada la principal empresa del Estado. 
Yo viví dos años en Casigua, al sur del Zulia, frontera con Colombia y al lado de Táchira. Es una zona petrolera. El agua que se consumía en el campo en esa época olía y sabía a aceite. Era caliente. No era apta para el consumo. Habían plantas enfriadoras. Pero había otra fuente de agua al cual accedíamos una o dos veces por semana, y nos proveíamos en contenedores. También comprábamos agua mineral en el mercado.  Nosotros podíamos. ¿Podrán estos hermanos kariñas hacerlo? 

Fuente: El tiempo
http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/comunidad/nuevas-fugas-de-gas-en-rio-atemorizan-a-los-karinas/107361

Destacan la apertura del centro de salud intercultural en Ruca Choroi

Estoy tratando de ponerme al día con las noticias que van llegando. Esta es del 13/9, así que ya me voy acercando. 
En Ruca Choroy, Neuquén, en la Patagonia argentina, se está construyendo el primer centro de salud completamente intercultural, y en el cual participa en la construcción de su modelo de gestión nuestro querido hermano mapuche Andrés Cuyul. Ya Andrés regresó de México y se incorporó al trabajo de Salud Colectiva con su gente. 
Esta nota aparece en el portal La Mañana Neuquén y es de obligatoria lectura. 
El especialista aseguró que Neuquén "tiene una madurez con respecto a la atención primaria de la salud, que tiene su tradición desde los años 60, y una formación sólida de agentes sanitarios de las comunidades, que se transforma en una oportunidad para la implementación de derechos de los pueblos indígenas”.
Destacó que "una muestra de que Neuquén sigue siendo inclusiva es el trabajo conjunto entre salud y las comunidades Aigo y Huenguihuel para construir" el centro de salud.
Este centro vinculará las distintas culturas y visiones de la medicina y la salud con el objetivo de conseguir la coexistencia en un lugar.
Se informó oficialmente que para la puesta en marcha de este centro trabajan conjuntamente las comunidades mapuches, un equipo técnico del área de Salud provincial, y de Salud rural del hospital Aluminé.
Los centros de salud en comunidades indígenas deben ser concebidos siempre partiendo de la consulta previa e informada. La manera como funcionará es lo que se llama el modelo de gestión. Éste  debe enfocar los distintos problemas de salud que debe solventar, cómo gerenciarlos, qué indicadores sociales, culturales, serán tomados en cuenta, varias decenas de detalles que deben discutirse en su creación. De verdad, es una experiencia maravillosa y verlo materializado es un anhelo en quien trabajo la interculturalidad. 

Fuente: La Mañana Neuquén. 
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2013/9/13/destacan-la-apertura-del-centro-de-salud-intercultural-en-ruca-choroi_200046

sábado, octubre 05, 2013

Lautaro Loncón dijo que proyecto de Ministerio Indígena de Bachelet "no forma parte de una política integral"

Muy acertada esta frase de Lautaro Loncón, abogado mapuche. 
El artículo dice:

Loncón, manifestó que "es un anuncio importante, en el sentido de que eleva el nivel de la temática indígena dentro de la estructura del Estado, parece ser una buena iniciativa para empezar a abordar los problemas de los derechos indígenas", no obstante, el entrevistado recalcó que es necesario que "esté transversalizado en educación, salud, temas de mujeres, en los diversos aspectos".

El abogado, además sostuvo que antes de la creación de un ministerio, Bachelet "tiene que comprometerse con que su gobierno se va a ajustar estrictamente al derecho internacional de los derechos humanos, en este caso los pueblos indígenas", porque de eso se compone el marco jurídico.

En nuestro país tenemos esta vivencia. Desde la Asamblea Nacional se concibió la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. En ella se habla de un Instituto para Pueblos Indígenas. Un ente asesor al gobierno en aplicar la transversalización de las políticas, el derecho, la justicia y la equidad en los pueblos y comunidades indígenas. Pero, no se sabe idea de quien, se creó el ministerio que todos conocemos, por el cual han pasado dos hermanas indígenas que no han sido debidamente formadas y que han errado en su función. Siguen tendiendo la visión paternalista del Estado Omnipotente ante los pobrecitos e indefensos indios. Repartiendo kits, láminas de zinc (muy cuartarrepública, no?) y bolsas de comida, muchas veces alimentos procesados que vulneran su salud. Y cuando se trata de proteger sus derechos ante los ataques de los terratenientes que los asesinan (o envenenan) no hace su trabajo. 

Por eso, recomendamos a la "Nueva Concertación" que, si van a hacer un ministerio como el de aquí, mejor no hagan nada. El derecho real no queda en un ministerio. 

Médicos cubanos a las aldeas índigenas de la Amazonia de Brasil

Los médicos y médicas cubanos van a sitios donde los médicos occidentales no vamos. Esa es una frase y una realidad conocida por todos. Se pueden sacar muchas conjeturas de eso. Van a África, a Centroamérica, a áreas de desastre, van al campo, a la montaña más lejana, a la selva. 
Lo vivimos aquí, cuando comenzó la Misión Barrio Adentro. Y, bueno, muchos ya conocemos el resto de la historia. Un grupo importante de médicos se opuso, otros los apoyamos. Luego, siguieron conviviendo las dos medicinas. A veces muy diferentes, pero la misma medicina occidental, hegemónica, científica, imperante, la de mayor peso. 
Estos colegas que van ahora a Brasil, invitados por el gobierno de Rouseff, van a la selva amazónica a trabajar con los hermanos y hermanas indígenas. En el artículo que comparto, según informa, reconocen la limitante del idioma. Deben aprenderlo. Es vital. 
Tuvimos experiencias acá de médicos que rechazaron la Interculturalidad. Obligaban a los indígenas que no hablaran su lengua. Contados con los dedos, pero lo hubo. A los que venían formados de la ELAM se les hizo una inducción desde el Ministerio de Salud, pero, en los años recientes, eso se cayó y ocurrieron esos grandes desaciertos. 
Les aconsejo a esos hermanos y hermanas que van a la Amazonía que no sólo aprendan el idioma. Respeten y aprendan sus usos y costumbres y aplíquenlas en la práctica médica. Respeten y tengan de aliado al chamán. Intercambien. Aprendan, como aliados en la lucha contra la enfermedad y por la salud. Los hermanos indígenas dicen que la enfermedad tiene un componente espiritual importante. ¿No es eso cierto? 

Fuente: El Nuevo Herald
http://www.elnuevoherald.com/2013/09/07/1560554/medicos-cubanos-a-las-aldeas-indigenas.html

Parto tradicional, entre necesidad y el crimen


En este artículo, extraído de el portal web Noticias Net mx, impactante de verdad, se pueden extraer los siguientes párrafos: 

De manera sigilosa, discreta, casi clandestina, Anastasia recibe cada mes la visita de Sofía, partera cercana a la comunidad ubicada en la Mixteca oaxaqueña. Como quienes cometen algo ilícito, las mujeres se ocultan de la mirada de las autoridades municipales pues en ésta y otras zonas indígenas y rurales de Oaxaca, recurrir a las parteras implica quedar fuera del programa Oportunidades.

Martha Castañeda, integrante del Centro para el Derecho de la Mujer "Naxwin", señaló que condicionar los programas sociales con la prohibición de la atención con parteras constituye una violación a los derechos de los pueblos indígenas porque las mujeres “tienen que negar su cultura para poder tener acceso a servicios de salud”.

La especialista en temas de género, indicó que el argumento de las autoridades en este condicionamiento es que la atención con parteras culmina en muerte materna. “Eso no está comprobado porque también hay muerte materna en la atención institucional”, sostuvo.

Cristina Galante, coordinadora de Proyectos de la Organización Nueve Lunas, indicó que para tratar de disminuir el número de muertes maternas en la entidad, el sector salud también canceló la atención a mujeres embarazadas en el primer nivel, sin tomar en cuenta que muchas de las comunidades se encuentran hasta dos o tres horas de distancia de un hospital regional.

“Si antes morían mas en la casa o el camino se ha buscado la hospitalización generalizada en todos los partos pensando que eso impactaría en la reducción de muertes maternas, pero lo que ha sucedido es que las mujeres ahora se mueren en los hospitales porque no se tiene infraestructura, personal, recursos, equipo ni medicamentos suficientes”, declaró.

Las muertes maternas es muy mal indicador de cómo nada la salud pública de un país. Se deben buscar todas las herramientas necesarias para humanizar la atención del parto y disminuir la mortalidad. Criminalizar a las parteras o comadronas es una muy mala estrategia, especialmente en zonas rurales, donde la carencia de servicios de salud es el denominador común. 

Cuando en nuestro país, esto es algo que poco se ha dicho, comenzó la misión Barrio Adentro para impulsar la atención primaria en las barriadas y comunidades, el gran punto flaco que tuvo fue, precisamente, la atención de la embarazada. Los CDI tenían esa gran falla, tantas veces notificada de manera subterránea. Los médicos, especialmente en poblaciones indígenas, poco iban a monitorizar a las gestantes en sus casas. Ese trabajo quedó para las comadrones de manera extraoficial. Para tratar de disminuir esa brecha se comenzó un censo de comadronas y posterior formación y dotación de insumos. Era una visión intercultural: fortalecerlas y unirlas al trabajo con el médico. Es el deber ser. Los gobiernos y nosotros mismos no vamos a poder darles a la gente un médico en cada esquina. Pero hacer oídos sordos al saber ancestral es negarse a la humanidad. 


Fuente: Noticias.net

http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/169072-parto-tradicional-entre-necesidad-crimen


Archivo del Blog