miércoles, noviembre 29, 2006

Vacunar

Un acto médico o de atención en salud que sigue con los años es vacunar. Es parte obligatoria de un servicio de salud. Son tradicionales tanto las campañas de vacunación del Ministerio de Salud, como, por supuesto, el programa de vacunación diario en cada establecimiento. Este gran derecho también era tradicional negárselo a nuestros hermanos indígenas y excusas habían miles: transportación, difícil acceso, dificultad en el lenguaje, no se conserva la cadena de frío, son poquitos y no hace falta, entre otras. Quienes más han sufrido ésto han sido los yanomamis. El presidente dijo en una oportunidad: "Si hay que gastar un millón de bolívares para vacunar a un sólo yanomami, se gastará". Y, bueno, dicho y hecho. Una de las tareas del Plan de Salud Yanomami es vacunar. Posted by Picasa

lunes, noviembre 27, 2006

Salud bucal

La salud bucal va al lado de la salud del cuerpo y mental. Tener dientes sanos es tener salud en general, y eso brinda salud mental y emocional. Uno de los problemas de salud más observados en comunidades indígenas es la referente a la bucal. Muchas pueden ser la causas. La potabilización del agua, una de ellas. Los suplementos de calcio y flúor, entre otras. Además de llevarles salud orgánica, es necesario llevarles salud bucal y dental. Debemos establecer que el profesional odontológico, técnico y especializado, debe ir a la par del profesional médico. Una curiosidad es ver que los odontólogos y odontólogas han tenido y tienen mejor sensibilidad para la medicina social que los mismos médicos. Posted by Picasa

sábado, noviembre 25, 2006

Mapuches demandan a Microsoft

Como lo dice FayerWayer, un blog sobre informática, los mapuches pueblo indígena de Chile (y masacrado en Argentina), demandarán a Microsoft por no Consultar esa decisión. Como dice la LOPCI, toda decisión que tenga que ver con el saber de los pueblos ancestrales debe ser consultado previamente. Primero, por asesoría; segundo, por que es un saber que pertenece a ellos; tercero, porque se presta para malas interpretaciones y malas traducciones; cuarto, porque debe haber participación del pueblo involucrado en lo que se está haciendo (están hablando de ellos). En Venezuela, Microsoft no ha anunciado ningún trabajo, ¿por qué será? Está más que claro que es por razones políticas y de libre mercado. Para la etnia wayúu el trabajo de traducción de Windows se hará desde Colombia. ¿Fue consultado el pueblo wayúu en aquel lado?
Pueden leerlo desde:
Pueblo Mapuche demanda a Microsoft

jueves, noviembre 23, 2006

Casas de Hospedaje (2)

Si tienes la oportunidad de visitar una casa de hospedaje para familiares y pacientes indígenas tendrás la experiencia de conocer parte de su mundo, de su cosmovisión, esu cultura y sus aspectos. Allí se reúnen los ancianos, los niños, los adultos. Comparten su alimentación tradicional. Comparten sus vivencias e historias. Los niños aprenden de sus mayores. Los pacientes se recuperan más rápido. Esto no podría lograrse si ellos, cuando acuden a nuestros hospitales y que vienen de comunidades que uno ni se imagina lo lejos que están, no contaran con este recurso. Si el Estado en estos quinientos años, si nosostros como médicos no hemos podido brindarles salud en su propio territorio, lo mejor sería ser buenos anfitriones y brindarles albergue decente para cuando ellos vengan. Posted by Picasa

domingo, noviembre 19, 2006

Casa de Hospedaje en Ciudad Bolívar

Hace días atrás hablamos de las casas de hospedaje, para los familiares de los pacientes indígenas, especialmente para quienes vienen de áreas muy apartadas, que no hablan español y que no tienen donde quedarse. Esta experiencia no es nueva, ya existen experiencias en Chle, Bolivia y México. Es uno de los elementos interculturales en la atención en salud. En la gráfica vemos la de Ciudad Bolívar, donde confluyen varias etnias, como pemones, eñepa, kariñas, arawaks, joti, sape, wotjuja, piaroa, mapoyo y yekuana. Cuenta con comedor, cocina, áreas sociales, habitaciones de descanso "con alcayatas". Todo un logro. Posted by Picasa

Oficina intercultural en el Delta

Fue formalmente inaugurada la Oficina de Salud Intercultural Indígena en Tucupita, capital del Estado Delta Amacuro. El acto contó con la bendición del médico tradicional, quién realizó el ritual apropiado para el momento. Los facilitadores, todos de la etnia warao, hablante y conocedores de su cultura. Ellos cantaron el himno nacional en lengua warao.
Cada día hay más oficinas interculturales, donde se registran día a día más estadísticas, se presta el servicio a los hermanos indígenas que acuden a los servicios de salud. Hace de orientadores, guías, traductores y diligenciadores de todas las cosas que uno se tiene que hacer en un hospital. Posted by Picasa

miércoles, noviembre 15, 2006

El agua: Un sueño

El Dr. Mayz Vallenilla decía "si quieres acabar con las diarreas, dale agua potable a la gente". Esto es tan cierto como que en la medida que una comunidad cuente con este servicio baja drásticamente el número de casos de este terrible mal que mata muchos niños cada mes. Esta comunidad de Riecito, en Apure, pueblo pumé, recién están conociendo el preciado líquido, fresco y cristalino. Es todo un logro, cuando el pueblo y sus líderes y liderezas en mancomunidad luchan por sus sueños.
Todos los pueblos pobres de este gran país y de Latinoamérica conocen este drama. Las llamadas Mesas de Agua que ejecuta la empresa hidrológica estatal con la gente traen como resultado esta realidad. Posted by Picasa

domingo, noviembre 12, 2006

La consulta en el bloque oriental

La primera gran consulta de los pueblos y comunidades indígenas sobre el tema salud y según dictamina la LOPCI fue el bloque oriental. Líderes y liderezas, Ministerio de Salud, con el ministro en persona y la Dirección de Salud Indígena, defensores de salud, personal médico y paramédico, médicos y médicas tradicionales, se reunieron manifestando sus inquietudes en la construcción de un sistema de salud más equitativo. Hubo propuestas interesantísimas, que pronto habrán de cristalizarse y que dependen del esfuerzo que hagan nuestros diputados y diputadas indígenas. Nuestra constitución y la LOPCI marcan la pauta, la gente hace la propuesta y todos nos enfilamos a ese norte. Posted by Picasa

Yanomamis aprendiendo en yanomami

El idioma siempre fue una limitante para los indígenas. El hecho de no hablar en español hacía que un hermano indígena no calificara para educarse. Para aprender nuevas herramientas occidentales. En este caso en particular se ha revertido el proceso. Toda la enseñanza en la formación de paramédicos y agentes defensores de salud para las comunidades yanomamis venezolanas se hace exclusivamente en idioma yanomami. ¿Porque tu lengua es más importante que la mía? Hasta este momento todo lo que estaba detrás era pensar que "qué problema con estos indiecitos que no saben hablar". Posted by Picasa

sábado, noviembre 11, 2006

Las casas de hospedaje

Las casas de hospedaje están concebidas para albergar a los familiares de los pacientes indígenas hospitalizados en cualquier institución de salud. De todos es sabido que nuestros hermanos, cuando llegan a un hospital, vienen de comunidades apartadas. Muchas veces fronterizas. No tienen donde quedarse en la ciudad, cuando ocurre una eventualidad como ésta. Además de lo traumático que es alejarse de su terruño, también es difícil quedarse en terreno ajeno, desconocido, en donde para muchos ni siquiera hablan el idioma. Lo otro es la disponibilidad económica para pagar un hotel, ya que la gran mayoría de los pacientes indígenas son pobres monetariamente. En muchos estados ya se están construyendo y habilitando estas casas de hospedaje. La gráfica muestra a los hermanos wayúu reuniéndose en las afueras del Universitario, mientras el familiar está dentro. Posted by Picasa

sábado, noviembre 04, 2006

El rescate de la lengua

Existen algunas etnias en el país que están al rescate de su lengua originaria. Tenemos el ejemplo de los añü o paraujanos, como éste que vemos en la gráfica, y los baré, en Amazonas. El idioma es como nuestro código de interacción con nuestros semejantes. Muchos grupos indígenas han tenido que comenzar a hablar una lengua dominante para adaptarse, o bien porque han sido desplazados de sus territorios y han migrado a las ciudades. Otros las han dejado de hablar por vengüenza étnica, para que la gente no les diga "indios". Con ello se pierden generaciones de tradición oral, cuentos, mitos y leyendas, enseñanzas, secretos médicos, entre otras cosas. Posted by Picasa

Encuentro de RedSiama en San Sebastián

Las diferentes organizaciones que componen la RedSiama se reunieron en San Sebastián para llevar su proyecto de vida. Las exposiciones fueron bien acogidas por la comunidad vasca y todo el reporte noticioso fue positivo, reflejado en entrevistas, notas interesantes y elogios al grupo de visitantes. Los tres primeros días fueron las exposiciones de cada una de las organizaciones. Todas fueron impactantes. Luego, se hizo el encuentro abierto a la comunidad, donde se realizaron mesas de trabajo y foros.Es importante saber que, en esta globalización en la que estamos sumergidos, hay muchos aliados que habitualmente no son visibles debido a las cadenas noticiosas. Un saludo especial a Xotchil Herrera y a Miguel Lobo Guerrero. Posted by Picasa

Archivo del Blog