sábado, enero 23, 2016

Comunidad indígena kariña solicita creación de SAOI en Hospital de Punta de Mata

En una nota del diario 2001 sale esta nota, muy interesante, ya que la experiencia de los SAOI (Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena) y sus aspectos positivos le han añadido el rango de necesidad comopolítica de salud para transversalizar la interculturalidad en la atención de los pueblos y comunidades indígenas. Si en un hospital o centro de salud se atiende población indígena se deben aplicar estrategias con pertinencia cultural. Los SAOI no son para discriminar unos u otros: indígenas y no indígenas, sino para aplicar estas estrategias. Los SAOI establecen una alianza entre la cultura indígena, que es rica, y la cultura médica, con sensibilidad.
No se debe, entonces, equivocar el enfoque. ¿Los médicos necesitan que les apoyen a mejorar vla atención de indígenas? ¿Los y las indígenas necesitan que les entiendan mejor? este tipo de interrogantes debe ser uno de los puntos de inicio para mejorar este diálogo.
"Esta oficina permitirá reforzar el servicio médico que se le brinda a la población con un personal indígena capacitado que pueda orientar a las comunidades acerca de los programas de salud impulsados por el gobierno bolivariano".

Fuente: 2011

Mujeres embarazadas, víctimas comunes de la negligencia médica en México

Acerca del tema de mortalidad materna e infantil, la cual es sumamente elevada al tomar en cuenta la variable Etnia, acá otro reportaje de RT. Es como un resumen de esos hechos que hemos comentado en otros posts, con las negligencias y los fallecimientos, todo aderezado con el factor discriminación. Autoridades dictaminan, se hacen recomendaciones, castigo, justicia, etc., pero la situación sigue.
"Un informe presentado en 2015 por el Grupo de Información en Reproducción Elegida señala que las quejas presentadas en México por violaciones a los derechos humanos cometidas contra mujeres embarazadas, lo que denominan "violencia obstétrica", han llegado a casi 300 en tan solo un año y medio".
 ""Y eso también nos demuestra temas de violencia institucional que son bien interesantes porque normalmente todas estas faltas de negligencia médica, sobre todo en temas de servicios de salud materna, se ven como responsabilidad de un solo individuo. Pero cuando hablas de que estas instalaciones no tienen los servicios adecuados, no tienen el personal adecuado, también puedes hablar de una violencia institucional que el propio sistema está generando contra las mujeres".

Fuente: RT

Chile: Seremi de Salud abogó por una atención de salud con pertinencia cultural en Trawun de Paillaco

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi), las autoridades regionales y la comunidad indígena mapuche en la comuna de Paillaco iniciaron la consulta sobre el proyecto de reglamento que establece que los y las indígenas puedan recibir atención médica con pertinencia cultural.
La nota de Sur Actual refiere
La autoridad sanitaria señaló que el nuevo reglamento establece “que los sistemas de salud se van a hacer cargo además de la salud, respetando la identidad de cada pueblo, la forma y los valores que tienen, respetando su cosmovisión".
"Esta normativa propone una reformulación del modelo de atención en salud, que busca corregir aquellos programas estandarizados que no toman en cuenta las particularidades o las identidades locales, con lo que aspiramos a mejorar el acceso y calidad de la atención de salud de la población indígena".
"Lo más importante es que haya participación en la elaboración y la metodología con que se aborda en cada comuna".
"Las propuestas generadas en reuniones comunitarias giraron en torno a los contenidos de proyecto de reglamento, destacando los siguientes temas: capacitación y sensibilización a funcionarios, médicos y administradores de los sistemas de salud, mayor información a los pacientes relativa a los tratamientos que reciben, contar con facilitadores en cada hospital, centros de salud familiar o consultorios y postas rurales, respeto al derecho de las personas mapuche hospitalizadas a usar lawenes en tratamientos indicados, organización del espacio de atención mapuche y la existencia de una lawentuchefe en Paillaco".

Fuente: Sur Actual. 

lunes, enero 11, 2016

México: CNDH emite recomendación a IMSS por violencia obstétrica e institucional contra mujer indígena

Esto es lo que se llama Judicialización de la medicina, un tema que está muy en boga en los sistemas de salud del continente y del mundo. Es un poco para hacer cumplir la justicia y la equidad a la hora de brindar atención, en este caso a los pueblos y comunidades indígenas.
Violencia obstétrica ya tiene que ver con la agresión física, verbal y emocional, por malpraxis o negligencia, que repercute en la pérdida de la vida de la madre y/o del producto. En nuestro país, ese "ruleteo" al que se ve sometida nuestras mujeres indígenas se puede considerar como violencia obstétrica y es un tema que deben abordar las instancias correspondientes, Salud, Pueblos Indígenas, Defensoría.
En 2 estancias médicas de Ensenada, Baja California (BC), pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hubo violencia obstétrica e institucional en contra de una mujer indígena de 18 años, quien por la inadecuada atención médica perdió a su recién nacido en 2014, por tal hecho la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación (50/2015) para el instituto de salud gubernamental.
La CNDH exige una reparación integral del daño, que incluye una indemnización, atención médica y psicológica, así como la inscripción de la madre y el padre en el Registro Nacional de Víctimas para que tengan acceso al  Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

Fuente: Revolución Tres Punto Cero

Paraguay: Referentes indígenas piden definiciones al Gobierno sobre la continuidad de Rodolfo Sobko en la Dirección de Salud Indígena

Una golondrina no hace verano. En esta nota del portal Diario Chaco hace referencia a un médico que tiene más de 40 años trabajando en esta importante región indígena de Paraguay, Argentina y Brasil. Como dice la nota: "comenzó a contactarse con las comunidades qom en 1972, hace 43 años, y más adelante, en 1995 y en 2007, con las naciones wichí y mocoví respectivamente. Durante los últimos años fue el principal impulsor de la ley de carrera sanitaria para indígenas y peleó por la jerarquización del área tanto normativamente como a través de la implementación de programas y asignación presupuestaria".
"Conoce las particularidades culturales y antropológicas de las comunidades. Sabe que algunos médicos indígenas realizan rituales ancestrales con la misma facilidad con que están en condiciones de operar a un paciente; sabe que los distintos dialectos dentro de la nación qom exigen la intervención no ya de traductores sino de intérpretes; explica que cada hospital y centro de salud necesita de esos efectores indígenas (hombres y mujeres), pero también los poblados y parajes más inhóspitos, y que por distintas razones en lugar de ampliarse la nómina, se reduce constantemente".
La burocracia gubernamental que es como una enfermedad en nuestra Latinoamérica, tan peligrosa como epidémica a veces, lo sacó de sus funciones. Las comunidades reclaman, pero esta vez no en su cargo sino crear una Subsecretaría de Salud Indígena. Conociendo el impacto en salud y epidemiología que tienen los pueblos indígenas se impone esta decisión. Hay que escuchar a estos hermanos y hermanas. Pero también les acosejamos insistir en la formación y capacitación de su gente en los diferentes campos de la salud: médicos, enfermería, laboratorio, etc.

Fuente: Diario Chaco.


CIEV advierte que epidemia de Sida también está matando indígenas waraos en Guayana

Para la nueva ministra y su directorio, en la parte de salud indígena institucional, les dejo este post de Correo del Caroní sobre la situación que se viene presentando en territorio warao, yekuana y sanema. En este caso, de Cambalache, este poblado o asentamiento indígena que, aún no entendemos, cómo no se ha abordado sanitariamente, estructuralmente.
Alejandro Lanz (CIEV): “Según me informaron, ya ha habido varios fallecidos de las comunidades Yek´wana y Sanema, y se teme que el número de contagiados sea aún más grande porque el origen de la incursión del VIH en las comunidades sigue estando presente y creciendo: La Minería ilegal”.
“El Sida en las comunidades indígenas es muy grave, sobretodo porque ellos no están conscientes de la gravedad de esta enfermedad (…) en la mayoría de los casos, piensan que los fallecidos han muerto por una diarrea crónica, altas fiebres con mareos y debilidad general”.
“Los waraos no llaman al VIH-sida por su nombre sino por los síntomas que experimentan, y solo advierten la fulminante presencia de la enfermedad cuando el cuerpo comienza a descomponerse”.
Ilvia Rosa: “Buena parte de los warao que van a Cambalache regresan con VIH. Es el caso de una joven que estaba hospitalizada. Ahora tiene un hijo de seis meses, también infectado, y su esposo se quedó viviendo en Bolívar: (…) Viene, se busca otra mujer y la infecta”.
Puntualmente en Delta Amacuro, los especialistas se alarmaron porque 9,55% de los habitantes de ocho comunidades estudiadas habían contraído el virus. La más alta prevalencia en el mundo corresponde hasta ahora a una región lejana: el África subsahariana, con 5% de su población.
“Para colmo de males, los médicos han advertido que los nuevos portadores del virus en el pueblo warao llevan en la sangre una variante más agresiva que los está matando en menos de cinco años y ningún ente está garantizando que puedan acceder al tratamiento”.

Fuente: Correo del Caroní.

CIDH dicta medidas cautelares por desnutrición de niños wayúu

El tema de las muertes infantiles y la desnutrición en La Guajira colombiana que ya hemos comentado. En esta nota del portal Entorno Inteligente, tomada de El Tiempo, señala:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares en protección de niños y adolescentes de las comunidades wayúu de los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, en el departamento de La Guajira. La decisión se basa, según la CIDH, en que los cobijados con estas medidas estarían en riesgo de salud por desnutrición y por la presunta falta de acceso al agua, situación por la que, señala la Comisión, se habría causado la muerte a 4.770 niños de esa comunidad indígena durante ocho años.
“En particular, se solicitó asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, con un enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil, así como tomar medidas inmediatas para que las comunidades beneficiarias puedan tener, a la brevedad posible, acceso al agua potable y a alimentos en calidad y cantidad suficientes”.

Fuente: Entorno Inteligente

Tiene rostro indígena el SIDA en Oaxaca

Este es un post publicado en el portal NoticiasNet de México relatando el drama indígena y el VIH-SIDA. Ya lo hemos comentado en otras oportunidades, pero es una situación de junca acabar. Antes podíamos decir que la pobreza y "ciertas enfermedades" estaban asociadas a los indígenas. Ahora la mortalidad materno-infantil y el VIH están dando ruido.
3 mil 360 Personas viven con VIH. 25 Nuevos seropositivos diagnosticados del 1 de enero al 6 de agosto de 2015. 43 De los casos son de los Valles Centrales. En Oaxaca, el VIH Sida tiene rostro indígena.
"Hay personas que incluso no hablan español, de ahí la importancia de ofrecer esta información de prevención en las lenguas originarias".
"La respuesta al VIH y Sida en Oaxaca, como en el resto del país, se sustenta en el fortalecimiento de las políticas de prevención que incluyen la educación sexual, los métodos para evitar la transmisión del virus -el uso correcto del condón-, el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales y el combate al estigma y la discriminación asociados a este padecimiento".
"para llevar a cabo este programa se contó con la colaboración de lingüistas para la traducción de mensajes alusivos a la información básica y vías de transmisión del VIH, el uso correcto del condón masculino y la importancia de ejercer una sexualidad responsable y compartida".

Epidemiólogos, pensad en esto al analizar cifras.

Fuente: NoticiasNet

Archivo del Blog