martes, septiembre 19, 2006

Alianza

El General Narciso Ascanio es un gran aliado de la salud intercultural. No es médico ni antropólogo, pero tiene un espíritu de solidaridad que pocos tienen. Es la disciplina a la orden de la causa. Es la representación de la entrega a la labor, sin tapujos, sin cansancio. Tiene una alta sensibilidad que, en estos menesteres, es más necesaria que todo el academicismo que representa la medicina o la antropología. Aquí le entrega su bastón de mando a un líder indígena en Alto Orinoco. Se despoja de su ropa de militar y se coloca a la par de ellos. "Soy como ustedes". Todos deberíamos hacer lo mismo.

¿Cómo Llegar?

La salud no debería tener límites, porque quienes nos encargamos de ella, debemos vencer todos los obstáculos para que llegue a quien la necesita. Una de esas grandes barreras es la distancia. Llegar hasta donde están nuestros hermanos indígenas en las áreas selváticas es toda una misión que sólo gente comprometida puede llevar a cabo. Sólo se puede llegar por el aire, aún con condiciones climáticas adversas, y por vía fluvial. Es de todos recordar una heroica colega que falleció ejecutando su labor salvadora. A ella este homenaje.

sábado, septiembre 16, 2006

Mohanes, médicos tradicionales del pueblo añü

Los Mohanes, médicos tradicionales del pueblo añü, pueblo de agua, hicieron un encuentro compartiendo sus experiencias. Ellos comienzan el relato refiriendo "nuestras fuerzas se renuevan, como se renueva el mangle para seguir proporcionándonos el soporte para nuestras viviendas, los palafitos; es el primer intento de un sueño compartido por muchos añü, el escribir los relatos de usos y costumbres que comparten nuestros abuelos en las bellas noches donde la Madre Luna nos regala sus rayos renovadores".

Defensores de salud indígena

El defensor de salud indígena es un miembro de su comunidad indígena, encargado de brindar acompañamiento y atención personalizada, día a día, casa por casa, en materia de salud. Ofrece charlas de formación para la salud en función de cada necesidad encontrada. Visita a las familias para identific.ar condiciones de riesgo, embarazadas y niños o niñas menores de 5 años. Se asegura que la mujer embarazada esté acudiendo al control prenatal. Sensibiliza sobre la lactancia materna. Organiza campañas de vacunación y se asegura de que cada uno vaya. Cada uno de ellos son elegidos por sus propias comunidades

Congreso de médicos tradicionales

En la cultura wayúu existen distintos tipos de especialidades en medicina tradicional o ancestral. Tenemos las oütsus o curanderas, llamadas también shamanes. Es quien se encarga de hacer los remedios con diferentes plantas medicinales para curar las enfermedades o prevenirlas. Están también las eemiajülü o comadronas, quienes son las que asisten a la muejer wayúu en el parto. Y, están los alanüi, que son los sobadores o traumatólogos. Son aquellos que a través de masajes, tratan de aliviar a las personas que sufrieron de caídas, torceduras, dolores musculares y acomodar el hueso fracturado. En la gráfica vemos estos colegas disertando y compartiendo un poco sus experiencias con nosotros, los médicos académicos, en Tamare, municipio Mara, estado Zulia.

lunes, septiembre 11, 2006

Aprender un nuevo idioma


Tan importante como aprender el inglés como lenguaje técnico, porque todo lo que nos venden está en inglés, los cosméticos, los productos electrónicos, las películas, las revistas médicas, es aprender el idioma del hermano indígena que nos visita a montones en nuestra consulta, en el hospital, en el ambulatorio. Ellos han aprendido el nuestro y han aprendido a vivir como nosotros sin dejar de ser "hijos e hijas de la tierra". Un primer paso de humildad es aprender a hablar su lengua y es el gran paso para brindar un mejor servicio de salud, con calidad y calidez.

Las Chirrincheras


También llamadas camionetas guajiras o guajireras. Chirrincheras en honor al chirrinchi o chirrinche, lícor destilado por los wayúu. Es el gran medio de transporte de los wayúu por toda el área geográfica que representa La Gran Nación Wayúu, desde Uribia, Nazareth, el Cabo de La Vela, Castilletes hasta Cojoro y Paraguaipoa. No es el transporte más lujoso ni el más cómodo. Al sonido de los vallenatos, el calor, las risas, los wayúu van de un lado a otro a visitar a sus parientes, a llevar su mercancia, a llevar o traer noticias, a contar ese sueño que tuve y que es importante para la familia. Miguel Ángel Jusayú las describía como "no tenía carne y se le veían costillas, el lomo era ancho, hueco, sin carne; era sumamente veloz sin tener patas, se deslizaba como si fuera arrastrado, pero no se veía el arrastrador" en su cuento "Ni era vaca ni era caballo".
Pero también es signo de tragedia porque ellas viajan a grandes velocidades, por trechos peligrosos, y, a veces, con desperfectos mecánicos. Mientras nuestros gobernantes no tengan mejores opciones de transporte los wayúu seguirán usándolo.

Archivo del Blog