jueves, octubre 29, 2009

Agentes comunitarios de Atención Primaria en Salud y la reseña de Panorama

Es necesario hacer un recordatorio para recalcar una y otra vez los conceptos, de manera que la información llegue de manera más certera. Los agentes comunitarios (ACAPS) son indígenas previamente postulados por sus comunidades de origen y capacitados por el MPPS con el fin de extender servicios de atención primaria en salud en los territorios indígenas excluidos y de difícil acceso. Es una adaptación del programa de Medicina Simplificada que, históricamente, ha funcionado en nuestros país desde hace más de 60 años, propuesta realizada por el Dr. Antonio Gabaldón y que suplía las funciones del médico en sitios donde no llegaba o visitaba eventualmente. Estos agentes de salud han sido formados completamente en su lengua materna, en su idioma primario. El currículo es una mejora científica y social, ya que se anexan patologías y situaciones de salud propias de su cosmovisión y su quehacer diario, entre las cuales destacan enfermedades propias y no reseñadas académicamente, como lo son el susto, el empacho, entre otras.
En el diario Panorama salió hoy la reseña del evento, pero hay algunas cosas que debemos aclarar. El alcance va más allá de atender “emergencias médicas menores”, ya que los agentes actúan desde el punto de vista preventivo y curativo. Ejercen funciones de información a los niveles local, regional y nacional bajo el método tradicional que es la forma verbal, de casos de notificación obligatoria que se dan sobre la marcha. Hacen el enlace con los servicios de salud como facilitadores interculturales cuando el caso lo amerite. Están formados en primeros auxilios, tanto los que conocemos los médicos y paramédicos, como las situaciones propias de su vivencia en el hábitat.
Lo otro que hay que aclarar es cuando hace mención del proyecto de Medicina Simplificada, el cual, como acabo de referir, no inició hace dos años sino en los años 40.

Link de Panorama.

1 promoción de agentes comunitarios de atención primaria en salud en Sierra de Perijá: Vídeo en Youtube

Comenzamos a publicar en la red Youtube los vídeos realizados por la Dirección de Salud Indígena, a fin de difundir el trabajo que se viene realizando con tanto esfuerzo desde hace varios años y con tantos frutos. El primer ensayo es con la 1 graduación de agentes comunitarios en APS de la Sierra de Perijá. Se realizó con iPhoto y exportando en formato mov mediante Quicktime. Espero nos hagan llegar sus comentarios.

miércoles, octubre 28, 2009

1 promoción de agentes comunitarios de atención primaria en salud en Sierra de Perijá: Equipo de Salud Indígena


Felicitaciones a los hermanos y hermanas indígenas de los pueblos barí, yukpa y wayúu por la culminación de sus estudios y, ahora, a integrarse a cada una de sus comunidades a la labor de salud, especialmente en el área de prevención y apoyo a las actividades de los ambulatorios. Felicitaciones al colectivo de Salud Indígena por el trabajo y continúa el compromiso.

1 promoción de agentes comunitarios de atención primaria en salud en Sierra de Perijá: Recorrido


Posterior al acto el ministro realizó recorrido por las instalaciones de el centro dispensador de salud de Toromo, acompañado de hermanas y hermanos, niñas y niños indígenas de la comunidad. Escuchando planteamientos y adquiriendo compromisos.

1 promoción de agentes comunitarios de atención primaria en salud en Sierra de Perijá: Bendición

Como todo evento importante, el mismo debe comenzar con el ritual de sanación realizado por una médica tradicional, de los pueblos yukpa y barí.

1 promoción de agentes comunitarios de atención primaria en salud en Sierra de Perijá (2)


En el marco del proceso de construcción de la sociedad socialista, certifica a los miembros de los pueblos y comunidades indígenas y la articulación progresiva del pueblo y gobierno en el Sistema Público Nacional de Salud en sus territorios para elevar la calidad de vida de los pueblos y comunidades indígenas, coordinando y desarrollando planes, programas y proyectos en salud y desarrollo social, bajo un enfoque intercultural.
Bajo esta visión y la coordinación de la Dirección de Salud Indígena se han formado 38 jóvenes de los pueblos indígenas Yukpa, Barí y Wayúu de la Sierra de Perijá, estado Zulia, quienes fueron certificados como Agentes Comunitarios de Atención Primaria en Salud (ACAPS) en la Casa de la Cultura del municipio Machiques de Perijña en el Estado Zulia.

1 promoción de agentes comunitarios de atención primaria en salud en Sierra de Perijá

El día 28 de octubre, el ministro de Salud, Coronel Carlos Rotondaro y la Dra. Noly Fernández, directora de Salud Indígena, realizaron la entrega de diplomas de graduación de 38 agentes de atención primaria en salud de los pueblos yukpa, barí y wayúu de la Sierra de Perijá, Estado Zulia.

miércoles, octubre 21, 2009

De cómo un indio joven se arreglaba para visitar de noche a su novia (Cuento warao)

Había en una ranchería un indio joven que tenía su novia. Este joven logró visitarla casi todas las noches en su chinchorro, sin que los otros se dieran cuenta. Para facilitar estas visitas sin notarlo los demás, la india colgaba su chinchorro del horcón de la esquina del rancho, de tal modo que no era necesario que el novio visitante tuviera que entrar en el rancho. El novio, para evitar que los perros lo descubriesen cuando iba al chinchorro de su novia, iba durante el día al morichal y traía mucha cantidad de gusanos. Por la noche, cuando se encaminaba a la casa de su novia, llevaba los gusanos y cuando salía algún perro ladrando, se los echaba y así lograba que no ladrasen. De este modo estuvo haciéndole esas visitas nocturnas sin que los otros se dieran cuenta.
Pero un día que llevaba pocos gusanos, le salieron varios perros al encuentro y, como no tuvo gusanos suficientes para todos, algunos ladraban tan fuertemente que los indios se despertaron y se dieron cuenta de lo que este indio joven venía haciendo casi todas las noches. Los indios lo regañaron y le dieron una paliza. Desde entonces no dejan a las jóvenes que cuelguen el chinchorro en la esquina de la ranchería para evitar que algún indio llegue hasta ellas disimuladamente.

Fuente: Enciclopedia Temática de Venezuela: Literatura Indígena, Editorial Venelibros

lunes, octubre 12, 2009

Día de la Inocencia Indígena



Este día del año ha tenido muchas interpretaciones, ha tenido varias formas de mirarlo y de digerirlo. Ha sido Día de la Raza, pero, lamentablemente, los que denominaron este día de esta manera se les olvidó darle “pedigree” a los indígenas. Luego fue Encuentro de dos mundos, obviando la masacre que vino después. Recientemente se ha proclamado el día como de “Resistencia Indígena”. Yo me acojo, particulamente a la tesis del profesor e historiador Wladimir Acosta, de RNV y quien lleva un programa en TeVes, quien dice que el 12 de octubre no fue un día de resistencia. Nuestros originarios recibieron a los colonizadores como a unos visitantes, por ende, fue un día de inocencia. Posterior a ello, cuando palparon sus verdaderas intenciones comenzaron a hacer acciones de resistencia, inclusive desde los primeros viajes de Colón.
El día de hoy es un día de luto. Es un día para rendir tributo a esos caídos en la lucha por la dignidad, por las tierras, por la libertad. Luchas que se han mantenido desde hace 517 años hasta nuestros días. Los indígenas siguen luchando contra la burocracia, contra los terratenientes y los latifundistas que los han desposeídos, contra los sistemas de salud que los excluyen, que los ven como extraterrestres, contra las instituciones gubernamentales, que no toman en cuenta su idioma, su cultura y que intentan a cada momento secuestrarles su identidad y desmenuzarla en el aire. Que no terminan de entender que ellos también son ciudadanos de primera como cualquiera de nosotros y que merecen un sistema incluyente y respetuoso.
Muchos me preguntan por qué hay que tratar a los indígenas como
especiales. Mi respuesta es siempre la misma: en la “teoría” somos iguales, pero en la “práctica” son invisibles para nosotros. No nos entienden nuestro “dialecto” (dándole al castellano el rango que le damos nosotros a su idioma), no entienden lo que decimos de su enfermedad, no dejamos que sus familiares estén a su lado porque es la norma, no dejamos que los visite su médico tradicional, les enseñamos a consumir nuestra comida chatarra y vemos con escepticismo sus alimentos tradicionales, nos reímos de sus chinchorros y pensamos que son unos flojos y que los chinchorros son sólo para el placer y los resorts. Diseñamos planes de vacunación y nos olvidamos de los indiecitos que están en la sierra porque es muy costoso llevar a los vacunadores hasta allá. Además esos indiecitos son muy poquitos y no vale la pena gastar en eso.
Son tantas y tantas vivencias que tienen nuestros hermanas y hermanos cuando se tiene que enfrentar a nosotros que no vemos más allá de lo que ven nuestros ojos.
Si de verdad queremos conmemorar este día, muy nefasto para estos pueblos, pero grato para los colonizadores y pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de las naciones europeas, debemos resarcir toda la deuda acumulada en estos siglos. Devolverles sus tierras, brindarles, como estado, las mejores condiciones de vida, agua potable, disposición de desechos, electricidad, acceso a servicios de salud de calidad, respetar sus usos y costumbres, que tengan oportunidades reales de formación e incentivarlos a ello.
Creo que sólo con respetar sus tierras ancentrales, ricas en recursos minerales y biológicos, estaríamos haciendo mucho.

Archivo del Blog