domingo, febrero 07, 2016

Burocracia indígena

Desde que los hermanos y hermanas indígenas se han integrado a la vida política, social y laboral de las ciudades o en las capitales, han estado inmersos en nuevos usos y costumbres. Ahora hay horarios, salarios, jefes, rutinas, papeleos, normas, leyes, jerarquías e infinidad de cosas relacionadas al mundo de los criollos. Esto comienza a ser un problema cuando el indígena comienza a olvidar los propios para asumir nuevas conductas. Esos valores inculcados por los ancianos y ancianas sobre la honestidad, la solidaridad, el respeto y el honor deben seguir con la persona. La cosa se agrava si esta persona, que ha perdido esos valores, le asignan tareas supervisorias sobre sus compañeros de trabajo. Ese modelaje que un supervisor en el mundo no indígena debe hacer se ve entorpecido por indígenas que han asumido comportamientos que no son propios de su pueblo.
Siempre he mencionado que el alcoholismo, la drogadicción y la perversión sexual son armas de colonización. Tenerlas y llevarlas al trabajo y ponerlas en práctica y, de paso, "modelar" con ellas es lo peor que puede ocurrir en la administración pública en el sector salud. Y cuando la hacen indígenas arraiga más el estigma social.
"El indio borracho e impuntual", "la india promiscua", son etiquetas que han existido y que debemos erradicar a toda costa.
Luego de estas conductas malsanas se suma olvidar su esencia indígena por la burocracia que tienen los hospitales y centros de salud. Las fronteras mentales que creamos los trabajadores de la salud conm respecto a las jerarquías y las normas se imponen en el esquema cultural donde todos somos iguales, pero hay diálogo con derecho. Si se nombra a alguien para una labor supervisoria no debe imponer cosas sin el debido conversar con sus hermanos y hermanas. Eso que ya mencioné: honestidad, solidaridad, respeto y honor, aprendido de sus abuelos y padres.
Cada situación es diferente según el pueblo indígena que se trate, pero debe ser interesante estudiar antropológicamente el cambio cuando se asumen estos roles. Ya lo habíamos comentado cuando se habla del tema educativo con el proyecto Cacique Nigale.
El mensaje: no olvidar sus valores inculcados por los viejos, los buenos valores, tan necesarios en este mundo que tenemos. Luchar contra esa burocracia día a día sin descanso para lo grar que sus hermanos y hermanas logren la salud.

Imagen: Prensa Hospital Universitario de Maracaibo.

Argentina: Pueblos originarios de Jujuy discuten políticas de salud con funcionarios provinciales

Es gratificante cuando pueblos indígenas y autoridades se reúnen para discutir problemas de salud, de igual a igual. Nunca imponiendo una visión sino articulando. En este caso, en la provincia de Jujuy al norte de Argentina.
"Se presentaron metodologías de trabajo tendientes a la articulación intersectorial e intercultural en pos de lograr un servicio de salud adecuado de cara a las problemáticas y demandas de las comunidades aborígenes. Los Pueblos Indígenas de Jujuy expusieron las necesidades y propuestas. Principalmente se abordaron temas como recursos humanos, infraestructura y equipamiento, servicios de salud, participación comunitaria en salud y la situación actual del Programa de Salud con Pueblos Indígenas".
"..este primer encuentro permitió delinear estrategias futuras para trabajar en conjunto, reafirmar el compromiso sanitario con ellos y fundar las bases para nuevos encuentros".
“El recurso humano fue el item central y un punto que nos pareció muy importante es el de aquellos agentes sanitarios aborígenes que han sido nombrados o que fueron elegidos para cubrir un sector, pero con el nombramiento, fueron removidos de sus lugares y llevados a otros”.
“Queremos regularizar esa situación para que, aquellos que sean realmente agentes sanitarios del lugar, trabajen donde les corresponde”.
Se lee que al referirse al personal se nombra agentes de salud que ha sido una herramienta para llevar salud a estas poblaciones. A futuro está formar médicos, médicas, personal de enfermería, laboratorio, nutricionistas y dentistas, por poner algunas de las áreas de la salud. Indígenas que se formen y vuelvan a sus comunidades.

Fuente: Jujuy Al Día

sábado, febrero 06, 2016

Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz, estuvo enj La Guajira colombiana

En el marco de la toma de posesión de la nueva gobernadora del departamento de La Guajira, visitó la premio nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú, conocida por su lucha por los derechos del pueblo maya en su país. Lo que más llama la atención a este acto es que también estuvo el expresidente Álvaro Uribe, muy conocido por ser exactamente lo contrario. Muchos indígenas murieron en su gestión debido a ataque de paramilitares. Pero estuvo acompañada por la senadora Piedad Córdoba, otra luchadora por los derechos de los pueblos afrodescendientes.
Extracto: "Menchú aprovechó para rendirle un homenaje a todos los niños indígenas que han muerto de hambre y han vivido la desnutrición crónica en La Guajira. “En memoria de ellos, podemos hacer algo para cuidar la salud integral de las generaciones futuras”, anotó.
La gobernadora de este departamento, Oneida Pinto Pérez, pidió ayuda internacional para solucionar el tema del agua.
“Sin duda alguna, ahí comenzamos a combatir la desnutrición”, aseguró. Este clamor se produce luego de conocerse la muerte de una menor wayú de 11 meses, por desnutrición, en una clínica de Barranquilla, luego de ser atendida durante 10 días.

Fuente: El Tiempo.  
 
 

Más de 800 personas de la comunidad indígena Japreira son beneficiadas con jornada médica integral

He aquí una nueva manifestación de lo que no debe hacerse en todo país que se precie de tener programas dirigidos a fortalecer a sus pueblos y comunidades indígenas. Repetimos una vez más que se deben eliminar las jornadas y profundizar los programas, ya que los programas son más estructurales en atacar los problemas. Las jornadas son espasmódicas, políticas, coyunturales y fenecen dejando sólo un vago recuerdo. 
Y para esta etnia, que muy poca gente conoce, estaría violando el respeto, atendiendo a lo que recomienda la OIT en el convenio 169. También la gaceta donde se oficializan los SAOI.
Extracto:
Estas jornadas se estarán realizando todas las semanas con el propósito de atender a toda la población, “desde nuestra institución ha sido constante la atención en materia de salud a las comunidades, además de la atención integral realizamos asistencia ginecológica de esta manera ayudamos a prevenir muchas enfermedades”.

Fuente: Noticia al día

Venezuela: Nuestras comunidades indígenas, en el olvido y abandono

Artículo publicado en El Nacional muestra algunas frases:
"En cuanto a salud, los casos de tuberculosis son muchos, así como las diarreas, infecciones respiratorias y lesiones de la piel. No obstante, es muy alarmante la detección de casos de sida en varias comunidades. Se han registrado 56 casos confirmados por diagnóstico serológico, de los cuales han fallecido algunos. En relación con esta situación que se torna dramática, el poco personal que trabaja en salud no tiene los recursos para la detección de muchos casos que pudieran ser positivos, hay un gran subregistro. Se dispone de medicamentos antirretrovirales, pero algunos se niegan a cumplir el tratamiento, ya que la cultura y creencias privan al respecto.
Solo hay dos hospitales tipo I, ubicados en San Francisco de Guayo y Nabasanuka, municipio Antonio Díaz, que se encuentran aproximadamente a seis horas en lancha de la capital, por supuesto, con las mínimas condiciones para la atención: escasez de personal médico e insumos. Algunos indígenas llegan a trasladarse al hospital de Tucupita, también en precarias condiciones, pero el medio de transporte fundamentalmente es por vía fluvial y en muchas ocasiones complicado, y no cuentan con una ambulancia fluvial".
Este es un apartado para el pueblo warao que está actualmente en la cumbre de la desidia. Ni siquiera sus miembros políticos quienes están en poder de decisión se han hecho eco o hacen alguna gestión.
Retrocedemos como país en nuestra deuda ancestral, luego de que dimos tantos pasos hacia adelante y somos ejemplo en materia de derechos de pueblos indígenas.

Fuente: El Nacional.

Archivo del Blog