miércoles, agosto 15, 2018

Certifican a interpretes otomí en la atención médica

Una de las barreras de la atención médica es el idioma. Vemos que el tema de interculturalidad no sólo es asumido para poblaciones indígenas sino también para migrantes con diferentes culturas e idiomas en países de Europa y en EEUU.
En el caso de México, con su riqueza cultural, con numerosos pueblos indígenas en su geografía, hay gente presta a zanjar esas barreras.
Este es un ejemplo de que las personas que trabajan como intérpretes, conocedores de un idioma indígena, también se manejen bien con la terminología médica y sean de apoyo a mejorar la relación medico paciente.
https://www.elsoldesanjuandelrio.com.mx/local/certifican-a-interpretes-de-otomi-para-atencion-medica-1911481.html

Agentes de salud formados como vacunadores

En esta reseña agentes de salud indigenas de Misiones, Argentina, esos indígenas que llevan buena carga de la salud de sus comunidades, dónde los médicos no quieren ir, se forman también como vacunadores. Otro de los tantos aportes que ellos hacen. El agente de salud, que en nuestro país se formaban como ACAPS (agentes comunitarios en atención primaria en salud) cuyo programa se cayó por las lamentables actuaciones de los últimos gerentes en salud indígena, recibían adiestramiento en varias áreas de la salud. Muchos de ellos luego se incorporaron a estudiar medicina y actualmente ya están graduados. Esta actividad los ató a su amor por la comunidad.
Esta política, dónde hay comunidades de difícil acceso, sigue siendo acertada cuando no hay médicos que no quieran trabajar en el área rural. Estas personas permanecen, pero los necios se van.
http://misionesonline.net/2018/08/13/casi-centenar-agentes-sanitarios-aborigenes-recibiran-certificaciones-vacunadores/

Participando en el congreso de salud Zulia

El día de ayer culminó el Congreso de Salud Zulia en miras a participar y llevar las propuestas a Caracas al Congreso Nacional de Salud. Ese que propuso tanto el presidente como el ministro de salud, Carlos Alvarado, para hacer un diagnóstico del sector y las propuestas de la gente involucrada. Creo que más bien la propuesta salió del ministro ya en un comunicado, como rector de la UCS, instaba a tomar el problema de la salud por las riendas. Ya sabemos que el anterior ministro destrozó la cartera y no se sabe dónde anda.
La UCS Zulia, liderada por la Dra. Noly Fernández, el Dr. Moisés Sulbarán y el Dr. Ángel Parra, al tiempo que se hacía otra actividad en el Lía Bermúdez, entregando unas tablets Canaima Android junto con el ejecutivo regional, hacían presencia en el Hotel y escuchando las propuestas de los participantes en las distancias notas mesas de trabajo.

domingo, agosto 12, 2018

Pautas para trabajar con un intérprete

A propósito de la desgracia para los pueblos indígenas que son las jornadas médicas de atención, en la que acude un tropel de gente ajena a la cultura a llevar paños calientes, a imponer conductas hegemónicas, a irrespetar idiomas y culturas, entre otras malas cosas, acá coloco un fragmento del libro de Bárbara Bates, tomada a su vez de las Herramientas del intérprete, que publica el departamento de salud de EEUU en 2012.
Cuando se aborda un paciente con diferencia cultural a la nuestra, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones. Primero que nada saber que una consulta médica no debe ser bajo un toldo militar en mesitas de plástico a la vista de todos y sin respeto a la intimidad, al lado otros pacientes y otros médicos atendiendo. Ya eso no es medicina, es proselitismo y un irrespeto al paciente indígena.
Tomando eso como permiso hago cita de las Pautas para trabajar con un intérprete. Eso va dedicado especialmente a los facilitadores interculturales que diligentemente trabajan en las diferentes oficinas de salud indígena o servicios de atención y orientación al paciente indígena (SAOI) que existen en el país y cualquier otra variante implementada en otros países de América.
• Presentaciones: asegúrese de presentar a todas las personas de la sala. Durante la presentación es conveniente añadir información, tal como el rol que desempeñará cada uno.
• Anotar los objetivos: Anoeta los objetivos de la entrevista ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Qué conlleva el tratamiento? ¿Habrá algún tipo de seguimiento?
• Transparencia: haga que el paciente sepa que durante la sesión se traducirá todo lo que diga.
• Ética: para la entrevista utilice intérpretes cualificados (no familiares o niños). Los intérpretes cualificados permiten al paciente mantener su autonomía y tomar decisiones informadas sobre su asistencia.
• Respetar las creencias: los pacientes con pocas nociones del idioma dominante pueden tener creencias culturales que también hay que tener en cuenta. Puede que el intérprete sea capaz de actuar como intermediario cultural y ayude a explicar cualquier aspecto cultural que pueda haber.
• Centrar la atención en el paciente: el paciente debe ser el centro de atención del encuentro. Los profesionales deben interaccionar con el paciente y no con el intérprete. Asegúrese de preguntar y abordar cualquier duda que tenga el paciente antes de finalizar el encuentro. Si en el equipo no hay intérpretes bien formados, puede que el paciente no sea capaz de expresar sus dudas.
• Mantener el control: cómo profesional, es importante mantener el control de la interacción y no dejar que el paciente o el intérprete se apoderen de la conversación.
• Explicar: utilice un lenguaje sencillo y frases cortas cuando trabaje con un intérprete. Ello será garantía de que pueden hallarse palabras comparables en el otro idioma y de que todo la información se transmite con claridad.
• Dar las gracias: agradezca al paciente y al intérprete el tiempo concedido. Anote en la historia que el paciente necesita intérprete y quién actuó como tal en esta ocasión.

Las 3 dimensiones de la humildad cultural

Tomado fragmento de el famoso libro de Bárbara Bates, Guía de exploración física e historia clínica, en su 11 edición:
Consciencia propia. Conozca sus propios errores; todos los tenemos.
Comunicación respetuosa. Trate de alejar las suposiciones sobre lo que considera "normal". Aprenda directamente de sus pacientes, que son expertos en su cultura y en su sufrimiento.
Colaboración. Base en el respeto su relación el paciente y elabore planes que puedan ser aceptados mutuamente.
Para los médicos en formación.

sábado, febrero 10, 2018

El éxodo indígena de Venezuela

Es el título de un artículo de la BBC y luego de El Espectador. Relata una cara de la moneda de la migración venezolana, esta vez de la parte indígena. Demás está decir que los pueblos indígenas del país, similar a otros países de América Latina, se encuentran en las fronteras, replegados o segregados históricamente al quitarles sus tierras. Entonces, el fenómeno de migración indígena hay que analizarlo bien.
Los wayúu, por ejemplo, están entre Venezuela y Colombia, y cruzan la frontera a voluntad y de manera legal. El artículo reza: "En el caso de la frontera guajira el retorno de decenas de miles de indígenas wayúu hacia el lado colombiano es menos detectable y cuantificable dado que estos no cruzan por los pasos de control fronterizos habilitados, como Paraguachón, sino que retornan directamente a sus lugares de origen a través de decenas de trochas del desierto. La península, vista integralmente, es considerada su territorio ancestral, no importa de qué lado se haya nacido, ni la jurisdicción formal de cada país. Sin embargo, la presencia de nuevos ocupantes del territorio agrava la de por sí ya delicada situación humanitaria de las familias wayúu en el lado colombiano de la península e implica una carga adicional para los entes territoriales en materia educativa y de salud. Adicionalmente, en ciertos casos se han revivido viejos conflictos interfamiliares y también se registra la presencia de jóvenes indígenas muy experimentados en las densas y osadas prácticas de la delincuencia urbana venezolana".
Lo que sabemos es que muchos wayúus del lado venezolano compran bienes en el lado colombiano y se han familiarizado con ese lado de la frontera, más ahora que antes. Muchos han adquirido nacionalidad a través de la cédula y gozan del beneficio de la cobertura de salud de las EPS e IPS, refiriendo el lamentable estado en que ha caído la salud en Venezuela. Anteriormente, los wayúus colombianos venía a verse a este lado por la gratuidad. Lo que sigue grave es el tema de la desnutrición que ya se presenta de ambos lados, de maneras muy graves. Esperemos que esto se soluciones pronto.

Fuente: El Espectador.

domingo, enero 21, 2018

La #saludindigena y los determinantes sociales en #Venezuela actualmente

No sé qué político dijo una vez, creo que fue Rodríguez Zapatero, que los gobiernos capitalistas son buenos produciendo, pero malos repartiendo, mientras que los gobiernos socialistas son buenos repartiendo, pero malos produciendo. Parece un burdo resumen, pero visualiza en pequeña escala lo que está pasando en el país. 
Una cosa que cuidan los gobiernos socialistas son los indicadores sociales: salud, educación, alimentación, bienestar, seguridad. En salud los llamamos determinantes sociales. Son esas condiciones de vida que se requieren para tener buena salud. Tener malos determinantes sociales trae mala salud a la población. 
Por el problema económico que tenemos ahora y que el gobierno le ha costado enormemente revertir estos indicadores se han visto afectados enormemente. 
En los pueblos indígenas, que ya tenían afectados esos indicadores, actualmente están en terapia intensiva. Una buena parte de la niñez y la juventud se han visto afectada por la merma en la vacunación y la mala alimentación. Han abandonado la escuela para buscar sustento. La deserción escolar es grande. La mortalidad materno-fetal es alta. Haciendo una segregación de datos vemos que el factor etnia es muy relevante. Consume altos recursos hospitalarios. 
El grupo productivo, hombres y mujeres, migran o se dedican al contrabando. Si es combustible, generan un gran daño a la nación en pérdidas monetarias, también daño ecológico. La otra parte que no se dedica a eso, lo padece. Ya existe desnutrición acá de este lado. Y es la de tipo proteico-calórica o Kwashiorkor, por la merma en las proteínas que alcanza altos precios. 
Las enfermedades que antes estaban controladas o manejadas ahora son incontrolables, sobre todo el paludismo. 
Entonces llega a nuestros centros de salud, si no ya muertos, niños y mujeres con gran desnutrición y una enfermedad grave. Llegan desnutridos con neumonía, con diarrea, sépticos, etc. Los ancianos y ancianas padecen por la baja en el suministro de medicamentos para las cronicidades. En las poblaciones indígenas vemos una alta tasa de diabetes al asumir cambios en su alimentación tradicional. Esos indígenas diabéticos ahora tiene complicaciones crónicas agudas por la mala alimentación y la falta de medicamentos. 
Se debe hacer algo y de manera inmediata. El sustituir el modelo rentista petrolero es medular pero no va a dar resultados inmediatos. La catástrofe está encaramada. Hay que revertirla. Si a eso sumamos la gran migración de médicos que hay, casi una estampida, el manejo de estos casos los asumen nuevas generaciones a las que les hace falta la experiencia y la buena consejería. 
La salud indígena está afectada y es poco lo que se está haciendo. 

Archivo del Blog