sábado, noviembre 07, 2009

Acerca de los casos AH1N1 en Amazonas (2)



En medios de información y desinformación han aparecido nuevas noticias acerca de los casos de la gripe AH1N1 que se suscitaron en el Estado Amazonas recientemente. Inclusive en los medios oficiales, la información no ha sido planteada de manera adecuada. Por ello, en este post, queremos hacer énfasis en dos grandes aspectos:

1) El sistema de vigilancia epidemiológica: desde que se formaron los agentes de salud en atención primaria del pueblo yanomami se creó un sistema de vigilancia basado en los métodos tradicionales de la oralidad. Estos agentes de salud fueron capacitados para detectar señales de alarma en los pacientes y, a su vez, notificar a las instancias correspondientes, tal como haría un médico rural en su puesto de salud en el telegrama semanal. La diferencia es que estos hermanos lo hacen “en tiempo real”. Ellos detectaron los casos (no el médico) y notificaron inmediatamente, vía radio, a los niveles locales, regionales y nacionales. 

2) Muertes ocurridas: hasta el momento han fallecido 8 hermanos y hermanas yanomami, todos del municipio Alto Orinoco, de las comunidades de Mawaca, Platanal y Parima. En otras épocas ni nos imaginemos cuántos hubiesen fallecido o que nunca nos hubiésemos enterado. 

Hasta ahora, se han recibido 9 muestras procesadas: 6 son negativas para influenza A (tanto estacional como pandémica), 1 resultó positiva para influenza A (estacional) procedente de Mawaca y 2 fueron positivas para AH1N1, de la comunidad de Platanal. Actualmente, estos pacientes están en buenas condiciones. A esto hay que agregar que a los fallecidos de este pueblo indígena resulta muy difícil tomarles muestra debido a que, de acuerdo a sus usos y costumbres, ellos incineran a sus difuntos. Sólo pudo tomarse muestra a dos de ellos y fueron tomadas de tejido pulmonar. Se pudo obtener resultado de una de ella y fue negativo para influenza pandémica (caso de Parima). 

¿Qué acciones se toman en estos casos? 

Se realiza investigación epidemiológica, búsqueda activa de casos, asistencia médica de casos, tratamiento con olsetamivir a casos sintómaticos, quimioprofilaxis con oseltamivir a contactos estrechos por convivir en vivienda tradicional colectiva (Shabono), profundizar la investigación de poblaciones de mayor difícil acceso y establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica adecuado al patrón cultural de la zona para ser implementados por miembros de la comunidad, que ya han sido captados como agentes de salud. 

Eventos que precedieron el brote

Se había realizado jornada médica asistencial (Sala de la Esperanza) en La Esmeralda, el día 10, solicitada por la ministra de Pueblos Indígenas y los Juegos deportivos en Hatakoa - Mawaca, organizado por la alcalcía del Alto Orinoco, el día 12, adonde se trasladaron yanomamis de los ejes fluviales, incluyendo los que habían estado en La Esmeralda en los días anteriores. Recordatorio: La Dirección Nacional de Salud del MPPS advirtió sobre lo inconveniente que sería realizar estas actividades a las instancias correspondientes, debido a la vulnerabilidad de estos pueblos y debido al impacto que se tiene al hacer este tipo de contactos, no sólo por las enfermedades transmisibles, sino también por las bolsas de comida, los patrones de conducta, entre otras típicas del asistencialismo.

Actualmente, la Dirección Nacional de Salud Indígena, conjuntamente con los ministerios de salud de Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, en el marco del Convenio Hipólito Unanue, entregaron la propuesta de un instrumento de normas técnicas para la protección, prevención y atención integral de salud frente al contacto y contagio de enfermedades que afectan a pueblos indígenas en aislamiento, contacto reciente y contacto inicial. Vendría el paso d validación de la propuesta por parte de los diferentes ministerios. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Archivo del Blog