Si bien es cierto que en la lucha contra el SIDA los avances van muy lentos, para los pueblos indígenas del mundo, la marcha es aún peor. Si se les excluye por ser indígenas, por vivir en áreas apartadas, imagínense con esta terrible enfermedad. Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
lunes, diciembre 01, 2008
Día Mundial Contra El Sida
Si bien es cierto que en la lucha contra el SIDA los avances van muy lentos, para los pueblos indígenas del mundo, la marcha es aún peor. Si se les excluye por ser indígenas, por vivir en áreas apartadas, imagínense con esta terrible enfermedad. viernes, noviembre 14, 2008
Ministro de Salud visita La Guajira
El Ministro de Salud, Jesús Mantilla, visitó La Guajira con motivo de supervisar las labores de construcción de el nuevo Hospital Intercultural de Paraguaipoa el día 13 de noviembre. Acá se ve acompañado por las defensoras y defensores de salud indígena del Municipio Páez. Entre otras acciones, se llevó la dotación material odontológico de Barrio Adentro al ambulatorio de Moina y al Centro de Diagnóstico Integral de Cojoro. Fue acompañado de nuestro alcalde indígena bolivariano Dr. Hebert Chacón y la Dra. Zumara Zuleta, coordinadora de Barrio Adentro Zulia.
En el FIDA, Roma (II)
En la sede del FIDA, en Roma, se llevó a cabo el seminario “Avances en el Marco Jurídico, Social y Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas en Venezuela” por parte de la Dra. Noly Fernández, directora nacional de Salud Indígena, el día 3 de noviembre. La presentación principal la hizo nuestra embajadora en Italia, la profesora Gladys Urbaneja y el encargado del FIDA para América Latina y el Caribe, Francisco Pichon. Nos hizo acompañamiento el equipo del FIDA y el embajador para la Santa Sede Iván Rincón.
Muchas gracias a todos, fue una experiencia altamente gratificante, con preguntas interesantes, calor latino y emociones positivas.
Gracias, Gladys, gracias, Francisco.
En el FIDA, Roma
jueves, noviembre 13, 2008
Florencia: Innovación y desarrollo en salud
Juanita Cayuil
Experiencia en Turín
miércoles, noviembre 12, 2008
OIT: Curso sobre Pueblos Indígenas y Tribales realizado 20 al 24 de octubre 2008
Como informé en el post anterior, en los días señalados, se realizó el curso sobre Pueblos Indígenas y Tribales: derechos y desarrollo, con la participación de amigas y amigos de Bolivia, Chile, México, Perú, Paraguay, Nepal, Uganda, Camerún, Australia y Nigeria. Se llevó a cabo en el Centro Internacional de Formación, en la ciudad de Turín, Italia. En los primeros dos días se analizó el Convenio 169 en su aplicación actual en cada uno de los países, cómo está vislumbrado en cada una de las leyes que tiene que ver con pueblos indígenas, tales como salud, educación, ambiente y tierras. Se pudo apreciar cómo está los marcos jurídicos en los diferentes países acerca de este instrumento y pudimos confirmar que en Venezuela la misma constitución bolivariana del 99 está completamente basada en el convenio 169, así como las leyes siguientes, tales como la LOPCI y la Ley Orgánica de Salud, que está en proyecto. Los días siguientes se llevó a cabo el taller sobre Desarrollo Económico Local y los distintos aspectos en que los pueblos indígenas pueden alcanzar el desarrollo con sus herramientas tradicionales y asumiendo, interculturalmente, herramientas no indígenas. Uno de los puntos más interesantes fue la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión de la información. Cómo utilizar la telemedicina, la internet, los blogs, las redes sociales, como mecanismo para estar en contacto y cómo formar una red propia intercultural.
lunes, octubre 20, 2008
Estamos en Turin
domingo, octubre 12, 2008
El 12 de Octubre es fecha de luto: Genocidio Indígena
No es día de celebración, no es día de júbilo y, si hay que colocar la bandera, sería a media asta, en señal de luto.La masacre racista se mantiene en los hechos y en sus símbolos celebratorios, y de reconocimiento explícito de una supuesta “Madre Patria” bajo el concepto blanquista de superioridad de una etnia sobre otra que se identifica con expresiones como “El Día de la Raza”.
En los años de la conquista y la colonización que hoy todavía algunos celebran, nos impusieron la esclavitud del trabajo en los cañaverales, cafetales y tabacales de Centroamérica, en las sabanas y praderas ganaderas de Sudamérica; en los hachearles que derribaron el bosque natural; en las minas de todos Los Andes y en los puertos de todos los amares. El látigo, las cadenas, las mutilaciones y la sangre eran nuestros compañeros de todos los días.
jueves, octubre 09, 2008
Felicidades a los odontólogos y odontólogas
El Ministerio en pleno en la Sierra de Perijá: territorio indígena
Michel Perrin en La Guajira: 30 años después
El tercer tomo de los libros sobre Salud Indígena en Venezuela tienen un escritor de lujo. El mayor escritor antropológico sobre la cultura wayúu es Michel Perrin. Sus textos son referencia obligada, entre los cuales destaca “El camino de los indios muertos” o “Antropólogos y médicos frente al arte guajiro de curar”, o bien, “La lógica de las claves de los sueños, ejemplo guajiro”, “Sukuaitpa wayúu, los Guajiros, la palabra y el vivir”, entre otros muchos escritos. Caminó nuevamente los senderos en La Guajira que hace 30 años pisó recopilando información, viviendo experiencias como ningún otro lo había hecho desde el contexto socio-antropológico y el enfoque de salud, cosmovisión, shamanismo y costumbrismo. Esos que ahora están viejos y que lo vieron caminar por allá lo recordaron con gusto en este retorno. Lo acompañó su esposa Yvette, quien documentaba la visita de manera gráfica. Bienvenido, tawala Michel, que Maileiwa esté contigo.
Andrés Cuyul nos visitó

miércoles, octubre 01, 2008
A próposito del 169 de la OIT
Uno de las bases legales de estudio y conocimiento obligado en Derecho Indígena es el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales independientes. Recientemente, Chile ha ratificado su adhesión al mismo, estado con gran población indígena y especial cuna del glorioso pueblo mapuche, el pueblo indígena que más ha resistido en toda la historia. En Rebelión hay una reseña de este hecho histórico, con declaraciones del director del Centro de Políticas Públicas y derechos Indígenas, Víctor Toledo Llancaqueo, quien señala que se trata de un acto teatral. Hay que recordar cómo el pueblo mapuche, en algunos de sus dirigentes, han sido agredidos y tratados como terroristas por una ley anacrónica de la época pinochetista que no se le había aplicado a nadie más. Médicos alópatas devalúan la medicina tradicional
En una reseña publicada en La Jornada, de México, la versión de Oriente, se habla de la mala fama que le hemos dados los médicos alópatas, occidentales, científicos o, como quieran llamarse, a la medicina tradicional, por no tener bases o “evidencias”. La declaración la formulan desde el Centro de Equidad, Género y Salud Reproductiva. Hay una breve alabanza a la modalidad de parto vertical, empleada por los indígenas desde tiempos inmemoriales y que no es aceptada en los hospitales. Habla de sus ventajas, tales como que es más cómoda para parir, debido a la gravedad facilita la salida del producto, reduce el tiempo del parto y minimiza el riesgo de compresión de la circulación sanguínea, la salida de la placenta es más espontánea, disminuye la incidencia de episiotomías y desgarros. En fin, nuestros hermanos todavía se extrañan cómo es que las mujeres criollas paren montadas en una mesa tan incómoda.lunes, septiembre 01, 2008
¿En fin, de qué se mueren los waraos?
¿En qué ha terminado todo esto de las muertes de los waraos que tanta bulla hacía? Acá les dejo un artículo bastante largo, donde se narra las venturas y desventuras que vive este hermano indígena. El poeta del pueblo, Alí Primera les dedicó una triste y veraz canción que rezaba “dénmele un canto al warao”. Es lamentable cuando los medios de información hacen una fiesta con una tragedia tan antigua, en la que es difícil revertir la vergüenza étnica de tantos años, la deuda de los servicios públicos, la exclusión, la inequidad. Si algún venezolano quiere conocer la injusticia de cerca vaya a conocer los ambientes donde viven nuestros hermanos indígenas. Esto no es nuevo: nosotros los llevamos para allá. Cada uno de nosotros, como venezolanos, tenemos nuestra cuota de participación. Mujeres en Perú: ante el dilemo de no parir en casa
La interculturalidad es una norma, una máxima que debe prevalecer ante la posibilidad de ofrecer atención en salud a la población indígena o a cualquier persona o comunidad. Cuando un servicio de salud aplica la interculturalidad, dichos usuarios o beneficiarios se sienten identificados con el mismo. Acá les dejo un buen artículo sobre los apuros en Perú para que las mujeres vayan a parir en el hospital, es decir, institucionalizarles la forma de parir. jueves, agosto 28, 2008
I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis: Habla el shapori
Posterior a esta representación por parte de los niños yanomamis, dirigió sus sabias palabras el médico tradicional de la comunidad, explicando todo lo visto. El acto de sanación no se diferencia mucho, en su esencia, del practicado por cualquier médico de cualquier parte del mundo. Es guiar la confianza del enfermo, dirigir sus energías a un estado óptimo de salud, para que las medicinas, herbales, animales, minerales o farmacéuticas, hagan su trabajo. I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis: Representación de un sanación
En esta gráfica vemos como unos niños del pueblo hermano yanomami hacen una representación del acto de sanación que realiza un shapori, médico tradicional, a una mamá que va con su niño enfermo. I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis
Como les había anunciado, aquí están algunas instantáneas de este acto tan importante para la salud intercultural nacional y para el pueblo yanomami. De igual manera, les coloco el enlace para que lean la reseña completa del Ministerio del Poder Popular para la Salud.domingo, agosto 17, 2008
Se gradúan Agentes Comunitarios de Atención Primaria en Salud yanomamis
Acerca de la epidemia en los waraos
El ministro de Ambiente en Perú sólo fue a mecerlos
Y es que los criollos o no indígenas siguen pensando que los hermanos y hermanas indígenas son como niños que se dejan engañar. Aquí les dejo un enlace del diario La Primera de Perú donde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP) y sus representantes señalan claramente que un funcionario del ejecutivo central, sólo fue a marearlos, como decimos acá. Otro sinónimo es “echarle Vaporub en los ojos”. Lean también las propuestas que le hicieron al ministro: y es que los pueblos están despertando. Un saludo al hermano Juan Reategui miembro de Aidesepsábado, agosto 02, 2008
El Chaco paraguayo: hay que insistir en la interculturalidad
Los remitimos a la nota publicada en Chaco Día por Día donde se reseña que hay que aplicar la interculturalidad en la elaboración de políticas de salud hacia pueblos indígenas. Segundo, que los pueblos indígenas no están en áreas apartadas, sino que hay muchos en las áreas urbanas y están en contacto con las enfermedades, pero en situación de completa vulnerabilidad. En este caso, habla de enfermedades de transmisión sexual. Indemnizan a indígenas esterilizados
En una nota que habíamos reseñado anteriormente sobre unos hermanos indígenas que habían esterilizado bajo amenaza de quitarles derechos convertidos en privilegios gubernamentales, recibimos la noticia que han sido indemnizados. La misma se hizo en dinero metálico y algunas cosas que solicitaron para su vivienda y manutención. A esto hay que agregar que los hermanos indígenas no piden villas y castillos. Sólo que les da la tierra Madre para vivir y criar a su familia. Indígenas y afrodescendientes fuera de las políticas de salud
Esta es una nota recogida del Diario la Jornada de México, el cual reseña que, en la Segunda Preconferencia Mundial de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescendientes frente al HIV/ SIDA, se debatió la falta de políticas de salud para este mal tan grave. Primero, porque se considera que los indígenas son algo exótico y apartado del mundo, sin tomar en cuenta que nuestros hermanos están al lado nuestro. Segundo, es no tomarlos en cuenta, no tenerlos en mente, cuando se elaboran las políticas de salud. Tercero, que quienes trabajamos en el sector salud pensamos que no existe otra tendencia sexual que no sea la heterosexualidad en ellos. En el proceso de transculturización que han sufrido muchos pueblos indígenas aprenden nuevas conductas sexuales. También es harto conocido la violación de parte de los criollos (llámese garimpeiros, por ejemplo). Siempre que una persona no indígena hace contacto con una persona indígena hay la posibilidad de que haya un intercambio sexual y eso se debe tener en mente a la hora de elaborar políticas en salud para la prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.viernes, julio 18, 2008
Los hacendados siguen arremetiendo contra los yukpas
En un artículo publicado en Venezuela Indymedia está el relato de Guillermina y Zenaida Romero, hijas del cacique Sabino Romero, del cual ya Aporrea ha informado cómo ha sido torturado en la defensa de las tierras de este pueblo indígena de la Sierra de Perijá, estado Zulia. No deja de asombrarnos cómo siguen ocurriendo estos hechos anacrónicos, racistas y profundamente denigrantes para la condición humana. domingo, julio 13, 2008
El parto vertical
Esa visión de el parto en una sala fría y la mujer recostada en una cama llamada ginecológica o “el burro“, con las piernas abiertas, mostrándole su intimidad a un desconocido mayormente del sexo opuesto, es una escena cotidiana en nuestros occidentalizados servicios de salud. Nada más ofensivo y aterrador para una parturienta indígena que vivir esa odisea. Por eso, los partos extrahospitalarios son tan numerosos en las comunidades indígenas. La comadrona goza de prestigio y es una mujer sabia, querida y respetada. Las comadronas no han estudiado para serlo. Los ancestros las han elegido para desempeñar ese papel, que no es muy fácil y lo viven como una misión de vida. Existen estudios que hablan de los aspectos positivos que ofrece esta forma de parir. Nuestras abuelas lo hacían así y lo han hecho por siglos y siglos. Desde el punto de vista institucional existen muchas experiencias en países de Latinoamérica. Uno de los primeros y el más exitoso es el parto aymara en Chile. El Ministerio de Salud (Minsal) lo estableció como política de salud. En nuestros países, donde comienza la era de la interculturalidad, veremos más de estas experiencias. U n ejemplo acá narrado desde Perú.
Los indígenas y la izquierda
En este proceso político que se vive actualmente en Venezuela, denomina Socialismo del Siglo XXI, del cual ha dicho el presidente hasta la saciedad que es un modelo que estamos construyendo, bolivariano e indígena, podemos decir lo que ya dijo Galeano: “No hay nada más ajeno a los indígenas que el capitalismo”. Los indígenas por cientos de años han vivido en socialismo. Ellos piensan como colectivo, nunca como individualidades. Pero, invitamos a leer este interesante artículo, que es únicamente otro punto de vista, tal vez neoliberal, pero que señala que aquellos pueblos que han practicado el comercio y la negociación no han perdido su visión del colectivo. Como ejemplos menciona a los wayúu, los guambianos y los otavaleños, conocidos en toda Latinoamérica por su espíritu emprendedor. Las grandes culturas prehispánicas comerciaban libremente entre sí. Es conocido como los wayúu contrabandeaban con las islas de Aruba y Curazao desafiando las restricciones de la Corona. El artículo culmina diciendo que el fin es la armonía de vivir con la naturaleza y no el desarrollo económico. Anciano en México salvará una lengua hablada sólo por dos personas
Manuel Segovia Jiménez, es un venerable anciano indígena de Ayapa, del Estado de Tabasco, que habla la lengua zoque ayapaneco, de origen mesoamericano. Se está comenzando un proyecto a través de una universidad estadounidense de rescatar esta lengua y difundirla a sus coterráneos. El otro hablante es un vecino contemporáneo. Factores como la vergüenza étnica, la transculturización, las migraciones, afectan esa herramienta vital de comunicación como es la lengua. En muchos pueblos indígenas ha estado ocurriendo esto y se está viviendo una era de rescate de la cultura. Cuando muere la lengua, muere una parte importante de ese pueblo. La lengua cede a un nuevo idioma y a una nueva forma de pensar. Cuando la burocracia ataca
En las políticas de salud, pensando desde el punto de vista ministerial o institucional, muchos se ponen (o nos ponemos) el sombrero burocrático a la hora de pensar. No nos ponemos en el lugar del otro y empezamos a pintar un esquema de normas y procedimientos auditables que no podemos cambiar por el temor a que nos despidan. Hacemos mención de un artículo que parece en Etnias de Colombia acerca de la atención del pueblo de La Chorrera. Como siempre, las inequidades se dan en salud, educación y tenencia de la tierra. La persona que escribe, que pertenece a una ONG, describe cuando los organismos del estado se tiran la pelota unos a otros. Esa realidad no es ajena a otros países. A la hora de cumplir los derechos en las instituciones ministeriales hay que cambiarse el sombrero de la burocracia. Es algo difícil, pero posible. martes, julio 01, 2008
Agentes de salud de Argentina se capacitan
De la hermana república de Argentina se forman diez agentes de salud indígenas en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y luego nos visitarán acá a nuestra patria. Nuestras iniciativas se multiplican en el continente, así como se deben multiplicar las buenas noticias. Mañana 2 de julio Taller de Formación y sensibilización en el Arnoldo Gabaldón
¿Qué es la interculturalidad? Este y otros interrogantes se comenzarán a debatir mañana 2 de julio en el Auditorio Arnoldo Gabaldón en la sede del MPPS. La actividad se denomina “Programa de formación y capacitación en políticas de salud para los funcionarios de los Servicios de Salud Indígena y personal de la Red Hospitalaria del Sistema Público Nacional de Salud”. Contando con una base legal dada en el capítulo sobre Pueblos Indígenas de nuestra constitución y la LOPCI, se hará el aprendizaje sobre temas interculturales, los servicios de atención y orientación al paciente indígena (SAOI), los avances y tareas pendientes que viene desempeñando la Dirección de Salud Indígena, la transversalización del enfoque intercultural en las políticas de salud, entre otros temas. Deseamos sean de gran provecho todas las disertaciones y que siga germinando esa semilla en todas las gestiones ministeriales. III Encuentro de Redes EuroSocial en México D. F.
MPPS visita al pueblo yukpa en Sierra de Perijá
sábado, junio 14, 2008
VI Reunión del Organismo Andino de Salud en Cartagena: Propuestas de Venezuela
VI Reunión del Organismo Andino de Salud en Cartagena
domingo, mayo 11, 2008
Plan nacional de Defensa y Desarrollo de la Región Sur: coordinación con los SAOI
El General Narciso Ascanio expuso acerca cómo se articula el Ministerio de la Defensa con los servicios de atención al paciente indígena. Habló del Plan Nacional (PENDDCS), en qué consiste y cómo se articula con esa realidad que se vive en el sur del país, región que, a pesar de tener el 60% de la superficie territorial del país, sólo alberga el 10% de la población. Expuso de la experiencia que, en materia de seguridad nacional, constituyen las Nuevas Tribus, cuáles son los diferentes problemas que se viven en el área, en cuanto a la red de asistencia sanitaria, problemática social con la desnutrición, enfermedades endémicas. Es, igualmente, una región con grandes riquezas y la situación de los traficantes de minería, madera, fauna autóctona, drogas, etc. Avances y logros en la gestión de la Dirección de Salud Indígena
Como ponente, la Dra. Noly Fernández, inició las Jornadas exponiendo sobre los logros de la Dirección Nacional en los tres años que lleva en marcha. Se habló de el marco jurídico que existe para la aplicación de la adecuaciones interculturales en los servicios de salud, haciendo alusión a la propia Constitución, a la LOPCI. Igualmente de los antecedentes en esta materia que han aparecido en Bolivia y Chile, cosa que hemos comentado anteriormente en este blog. Todos estos cambios han sido consultados previamente con las comunidades indígenas y se han ejecutado con la participación directa de los mismos. Jornadas de revisión, reimpulso y rectificación de los Servicios de Atención y Orientación al Indígena
Los días 5, 6 y 7 de mayo del 2008 se realizaron las primeras Jornadas de Revisión, Rectificación y Reimpulso de los Servicios de Orientación al Indígena en el Círculo Militar de Maracaibo. Esta denominación de Servicios de Atención y Orientación (SAOI) cambia el de Oficinas de Salud Indígena (OSI) utilizadas hasta hace poco de acuerdo a un resuelto ministerial que los transforma en un componente más de los servicios en un hospital o cualquier ente prestador de salud. Los tres días concurrieron los coordinadores y facilitadores de todas las SAOI existentes en las ocho entidades con población indígena del país. Gracias a Martín González, miembro del equipo de la DNSI por la gráfica de el grupo en las afueras del Círculo Militar.
lunes, mayo 05, 2008
Racismo en Bolivia: Alerta Santa Cruz
Bolivia, la niña de Bolívar, la hermana menor de las repúblicas bolivarianas, es la más castigada de todas por los gobiernos liberales que han arañado nuestra historia latinoamericana. Si quieren ver una nación con una gran mayoría indígena, vayan a Bolivia. Si quieren ver las mayores desigualdades sociales, vayan a Bolivia. Entonces, llega un presidente indígena con principios de justicia e igualdad y, los que lideran el racismo y la discriminación le hacen una oposición encarnizada y desprovisto de todo fundamento sociopolítico. lunes, abril 28, 2008
Pueblo indígena Penobscot compartió con la delegación venezolana
Tal como reseña nuestro tawala y camarada Omar Sierra, cónsul en Boston, la delegación indígena venezolana tuvo el honor de atender la invitación del pueblo Penobscot, en Maine, en la reservación de su mismo nombre en Indian Island, Old Town. El pueblo penobstcot, proviene del tronco algoquín, cuyos orígenes están al norte, entre Canadá y los Estados Unidos. Se dice que, de diez mil que eran antes del contacto europeo, pasaron a ser alrededor de mil quinientos actualmente. miércoles, abril 23, 2008
Representantes indígenas participaron en la ONU
En el segundo día de actividades en el Foro permanente de los Pueblos Indígenas en la ONU, se reseña la participación de el gobernador Guaruya con unas palabras muy acertadas sobre la concepción indígena de la tierra, el hábitat, la salud, los derechos de propiedad intelectual, entre otros. El ser humano occidental, que nosotros llamamos “racional” tiene una manera extraña de pensar o de evadir su responsabilidad. Dice “El problema del Agua” “El problema del medio ambiente”. La verdad es que el agua no tiene problema, el medio ambiente tampoco. El problema es el mal uso, el envenenamiento que se esta haciendo con ello.
O este:
"...la sociedad occidental, el Estado y los pueblos indígenas, porque esos cambios afectan incluso nuestra salud y nuestra cosmovisión espiritual".
Y finaliza con:
"quisiéramos proponer a este Foro Permanente las siguientes reflexiones:
Primero: Lanzar una cruzada por la concientización de nuestras responsabilidades con el cambio negativo del clima a escala de nuestro planeta.
Segundo: Tomar medidas urgentes y concretas para detener las acciones ecocidas y,
Tercero: Incrementar la protección a los pueblos indígenas para garantizarles una vida sana en este planeta"
Fuente: Aporrea.org, artículo de el tawala Omar Sierra.
Foro Permanente de los Pueblos Indígenas en la ONU
En Nueva York, desde el 21 de abril se reúnen los pueblos indígenas del mundo a debatir sobre aspectos trascendentales como salud, derechos, tierras, política, alimentación, cosmovisión, género, equidad, decenas de asuntos pendientes, ampliamente discutidos, pero poco practicados. El presidente Evo Morales, indígena aymara de Bolivia, presentó su ponencia acerca de los Diez mandamientos para salvar la vida, el planeta y la humanidad: 1) acabar con el sistema capitalista, atroz consumidor de recursos naturales, 2) renunciar a las guerras, 3) un mundo sin imperialismo ni colonialismo, 4) derecho al agua, 5) desarrollo de energías limpias [hablando de las petroleras y el daño inmenso que le hacen a los sitios indígenas], 6) respeto a la Madre Tierra, 7) servicios básicos como derechos humanos, 8) combatir las desigualdades, 9) promover la diversidad de culturas y economías, 10) vivir bien, no vivir mejor a costa del otro [dedicado especialmente a las potencias que desangran las venas abiertas de América Latina]. domingo, abril 13, 2008
Wayuunaiki en la web
Tengo muchos años leyendo este semanario, el prionero de el periodismo indígena en Venezuela. Hecho por wayúus para las wayúu y los wayúu y las alijunas y los alujunas. Lo conozco porque está en los kioskos de Maracaibo desde hace varios años. Es un periódico bilingüe, escrito en idioma wayúu (wayuunaiki) y en idioma alijuna (alijunaiiki) o criollo. Periodistas wayúu aplicando la interculturalidad en la comunicación, utilizando herramientas de los criollos. Desde hace poco más de un año la línea editorial, que primeramente es de apoyar acciones positivas para la región, la gran Nación Wayúu, también es de protesta contra las cosas malas, esas que atentan contra la unión de los pueblos, ahora se está escribiendo sobre los pueblos indígenas de Venezuela y Latinoamérica. Por eso vemos artículos sobre los grandes excluídos. Felicitaciones al semanario Wayuunaiki, a Dulcinea, a Jayariyú, por ese encomiable trabajo, digno y constante de retratar la vida indígena. Chicha intercultural
Anteriormente hablábamos de que los productos envasados e industrializados estaban sustituyendo la alimentación tradicional de los pueblos. Los wayúu hacen de esto algo de interculturalidad y, en un envase de la bebida negra del imperio ponen su acostumbrada chicha (ujolu). La chicha wayúu es hecha de maíz, anteriormente hecha machacando con los dientes antes de que llegaran los molinillos y ayudaron mucho en el trabajo. La fermentación mejora su sabor y consistencia. Puede ser servida caliente o fría. Endulzada con azúcar blanca, morena o panela, o, sencillamente, sin endulzar. Todavía no la he visto o saboreado endulzada con edulcorantes.
Cerca de 25 mil indígenas wayúu, beneficiarios del programa de Apoyo al Desarrollo Social de Fronteras
Desde la página de la presidencia de Colombia anuncian unos proyectos para La Guajira colombiana, especialmente en los concernientes al agua en esa región tan desasistida. Simplemente esperamos que se cumplen.jueves, abril 10, 2008
Mensaje de la dirigente mapuche María Inés Colimil en Europa
Este es un fragmento del mensaje de esta mujer indígena mapuche en el Parlamento Europeo, donde se hablaba sobre salud reproductiva. de manera reiterada, los gobiernos siempre han querido “controlar” la natalidad de los indígenas, sin conocer su cosmovisión y saberes ancestrales que ellos manejan. Cada pueblo indígena tiene una concepción sobre el nacer y el número de hijos que una familia debe tener. Pero, respetar no significa ser indiferente ni imponer. En el caso de nuestro pueblo a la mujer mapuche se le impone un estilo de medicina en el tratamiento de la salud reproductiva, ignorando totalmente el conocimiento milenario que tenemos, nuestra concepción de vida. Para buscar soluciones reales se debe considerar el respeto absoluto de las culturas de los pueblos indígenas. En nuestra concepción tenemos un sentido integrador sobre la vida y el aspecto reproductivo, es necesario hoy más que nunca, reeducarnos considerar a la mujer y al hombre como el centro del desarrollo de la humanidad valorar la propia persona, tanto individual como colectiva.
En nuestra cultura mapuche el concepto salud es muy amplio y se refiere al estado de bienestar general de la persona, estar bien no solo en lo bio-fisiológico sino que también con el entorno, porque entendemos que la persona humana forma parte y esta inserta en el universo compuesto por múltiples elementos que irradian energía para mantener el equilibrio físico, psicológico y espiritual.
Con respecto a la reproducción nuestra cultura la concibe la perpetuación del linaje (de donde uno procede) en forma genética por lo tanto la valoración que de ella se hace, es muy alta y el desarrollo del conocimiento sobre el proceso por el que tiene que pasar una mujer es meticulosa y esta asociada a los ciclos de la naturaleza.
Archivo del Blog
-
►
2013
(38)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(34)
- ► septiembre (2)
-
▼
2008
(78)
-
►
octubre
(8)
- Estamos en Turin
- El 12 de Octubre es fecha de luto: Genocidio Indígena
- Felicidades a los odontólogos y odontólogas
- El Ministerio en pleno en la Sierra de Perijá: ter...
- Michel Perrin en La Guajira: 30 años después
- Andrés Cuyul nos visitó
- A próposito del 169 de la OIT
- Médicos alópatas devalúan la medicina tradicional
- ► septiembre (2)
-
►
agosto
(9)
- I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis: Hab...
- I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis: Rep...
- I Promoción de Agentes Comunitarios Yanomamis
- Se gradúan Agentes Comunitarios de Atención Primar...
- Acerca de la epidemia en los waraos
- El ministro de Ambiente en Perú sólo fue a mecerlos
- El Chaco paraguayo: hay que insistir en la intercu...
- Indemnizan a indígenas esterilizados
- Indígenas y afrodescendientes fuera de las polític...
-
►
julio
(9)
- Los hacendados siguen arremetiendo contra los yukpas
- El parto vertical
- Los indígenas y la izquierda
- Anciano en México salvará una lengua hablada sólo ...
- Cuando la burocracia ataca
- Agentes de salud de Argentina se capacitan
- Mañana 2 de julio Taller de Formación y sensibiliz...
- III Encuentro de Redes EuroSocial en México D. F.
- MPPS visita al pueblo yukpa en Sierra de Perijá
-
►
abril
(7)
- Pueblo indígena Penobscot compartió con la delegac...
- Representantes indígenas participaron en la ONU
- Foro Permanente de los Pueblos Indígenas en la ONU
- Wayuunaiki en la web
- Chicha intercultural
- Cerca de 25 mil indígenas wayúu, beneficiarios del...
- Mensaje de la dirigente mapuche María Inés Colimil...
-
►
octubre
(8)
-
►
2007
(67)
- ► septiembre (5)