
Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
jueves, marzo 27, 2008
Subnutrición de niños indígenas es consecuencia de la falta de tierras

Derechos Humanos en Panamá

Las áreas indígenas no están protegidas por ninguna legislación especial. Así, esos "proyectos de desarrollo" están expulsando a los indígenas de sus casas, sin garantizarles vivienda y tierra adecuadas. El informe atribuye esa indefinición sobre los territorios a la no ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre derechos de los pueblos indígenas y a la no creación de una ley marco sobre esos pueblos, que desarrolle los principios constitucionales para protegerlos.
La desatención del pueblo indígena panameño se evidencia en los números de pobreza existentes en el país. En 2003, la pobreza afectaba al 98,5% de los habitantes del área rural indígena, mientras que en el área rural no indígena ese número era del 54,2%. La pobreza total del país -incluidas zona rural y urbana- era de 37,2%, y la pobreza urbana del 20,0%.
El II Informe de Desarrollo Humano mostró que la pobreza extrema afecta al 90% de los indígenas.
lunes, marzo 24, 2008
Será reconocida labor de las parteras indígenas

La drogadicción en los jóvenes indígenas

La drogadicción entre los jóvenes indígenas ha avanzado mucho, por el hecho de que como no hay empleo en Carrillo Puerto tienen que emigrar a otros lugares y es donde aprenden hábitos que son nocivos para su salud. Señalaron que es triste ver como la gente indígena se echa a perder a través de la transculturización y de la adquisición de otros comportamientos que rompen con la sana convivencia que impera en sus comunidades. Es un problema grave esta situación que se está viviendo en las diferentes comunidades, así como en esta cabecera municipal, porque hay muchos jóvenes que andan por las calles en busca de trabajo y cuando no lo encuentran se sienten decepcionados y es cuando van en busca del alcohol y de la droga para sentirse bien”.
Hay asuntos pendientes en Chile con los pueblos indígenas

Según Viera Gallo, el Convenio ya está en ejecución con la ley indígena; no hay derechos ancestrales sobre las tierras;los territorios indígenas son las ADI; y el Convenio no tiene normas autoejecutables (¡!). Ni el reaccionario Tribunal Constitucional se animó a tanto. Y dice que “hoy está claro” que el término “pueblo” “no implica el derecho a la autodeterminación”. Tal cual. ¿Asi vienen los anuncios del "segundo tiempo?
Pueblos Indígenas agradecen mayor inclusión al Sistema de Salud Público

La inauguración de los 11 pabellones quirúrgicos del piso cinco del hospital, realizada este lunes por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, forma parte del proceso de inclusión a los servicios de salud públicos con los que ha contado la población indígena dentro del proceso revolucionario.
Nos sentimos muy satisfechos por las dotaciones que han hecho porque este centro es el más grande y varias etnias indígenas vienen a este centro a recibir atención médica. Además, aquí funciona la primera oficina de salud indígena del país.
estos procesos nos son favorables porque nos permiten trabajar en conjunto con los médicos cubanos y venezolanos para que vayan conociendo nuestra manera de abordar la salud y la atención a nuestras etnias.
A través de los programas de salud del Gobierno Nacional se viene dando respuesta a nuestras medicinas y a nuestras formas de curar, que también son importantes para el tratamiento de nuestro pueblo.
Indígenas versus petroleras: Los Achuar

Mayna asegura que todo cambió cuando llegaron las petroleras. Dice que los animales se escaparon, los peces murieron y sus cosechas comenzaron a marchitarse.
"El Estado peruano sólo quiere extraer tanto petróleo como pueda de nuestra tierra. Hicieron millones de dólares, pero nosotros no los hemos visto".
"Sabemos que hay riqueza aquí y habrá más perforaciones, así que el Estado nos seguirá matando. Pero a veces cuando hay presión, el estado cede", agrega.
En la demanda se acusa a Occidental Petroleum de ignorar los estándares de la industria y de utilizar métodos obsoletos, desechando en un lapso de 30 años cerca de 9 mil millones de barriles de desperdicios tóxicos en los arroyos y ríos.
Los Achuar consiguieron un compromiso de Pluspetrol de reducir la contaminación y pagar millones de dólares para limpiar y establecer un plan de salud de 10 años.
"Toda una generación sufrió daños a la salud. ¿Cómo podemos quedarnos callados como lo hicieron nuestros padres?", se pregunta Petronila Chumpi, de 29 años.
"No podemos permitirlo, somos una nueva generación, sabemos como leer y escribir y tenemos que ayudar a nuestra gente porque ellos no tenían el conocimiento para defenderse en contra de las petroleras, pero ahora nosotros sí".
domingo, marzo 16, 2008
Encuentro de los Pueblos Indígenas para Sanar a la Madre Tierra

“Nuestra Madre Tierra está siendo contaminada a un ritmo alarmante, y nuestros ancianos dicen que está muriendo”
De la forma en que va el clima en todo el mundo, ese periodo ha comenzado... es necesaria una limpieza”.
Propuesta de la CONAIE a la Constituyente en Ecuador

Los Nukak

¿Qué culpa tiene el tomate? y el derecho a la tierra

“Somos de la comunidad huarpe Laguna del Rosario y estamos conformados en comunidades indígenas. Vivimos ahí desde siempre y creemos que esas tierras nos corresponden por preexistencia”
“En nuestro campo no hay alambrados ni límites ni nada, es todo para todos. Si los animales se pasan para el otro lado, está todo bien y así lo queremos. Pero el gobierno quiere reconocernos un pedacito de tierra y que nos quedemos ahí. No entienden que es el mismo terreno que es de todos”
Históricamente los campesinos han poseído la tierra en forma comunitaria en campos abiertos y por eso exigen al Estado que así lo reconozca. Pero en el sistema jurídico no figura la propiedad comunitaria de la tierra, ausencia legal que ahora es reivindicación de este movimiento.
Los llamamos y empezamos la lucha. Estar en la lucha significa defender nuestros derechos, nuestra posesión de la tierra. Mi tarea no es sencilla, crío chanchos, gallinas, todas las tareas... hay que baldear. Vivimos en comunidad, nadie dice ‘esto es mío’. Los animales van para todos lados, compartimos la tierra, por eso luchamos: no a los alambrados, no a las topadoras y no a los desmontes”
Rosa también participa como enfermera campesina del área de salud del movimiento donde se busca recuperar los saberes populares referidos a las plantas, hierbas y yuyos medicinales enmarcados en un sistema de cuidado de la salud, que implica prácticas culturales y de alimentación sana.
“Tenemos que sentirnos felices de vivir como vivimos, a veces nos llaman ‘los campesinos’ despectivamente. Pero tenemos que defender lo que tenemos, que es invalorable. Eso hace que seamos una comunidad: la unión, la fortaleza y las ganas de defender los derechos, el lugar donde vivimos”.
La Traductora

Las antropólogas detectaron básicamente problemas de traducción, pero que no se limitaban a una cuestión lexical. “El idioma no es solamente la lengua, sino también cómo te movés, el énfasis que ponés”, aclara Mabel.
La tarea de acompañar a las mujeres en la primera etapa del embarazo y la de observar las interacciones con los profesionales de la salud (médicos, enfermeras y consejeras genéticas) les permitió a las antropólogas revelar diferentes elementos comunicacionales que conspiraban contra la posibilidad de que las mujeres pudieran hacer uso del test.
miércoles, marzo 12, 2008
Comunidades indígenas de Bolívar intercambian saberes ancestrales de nutrición

“Nuestro objetivo es construir el perfil nutricional de los pueblos autóctonos del estado Bolívar, y determinar así los aportes que desde la Gobernación del estado, INN e ISP, podemos brindarles para reforzar su alimentación y por ende, apoyarlos en el mejoramiento de su calidad de vida adaptándonos al contexto de los pueblos y contando con su participación en el fortalecimiento de la estrategia nutricional. Con esta acción se hace posible una disminución importante del período de permanencia del paciente en el hospital y por consiguiente un incremento en la rotación de camas en los centros de salud. En general la asistencia integral brindada a los hermanos indígenas da como resultado una mejor satisfacción del paciente, y un incremento de la credibilidad en nuestros hospitales”
domingo, marzo 09, 2008
En la Argentina se recurre a 35 tipos de terapia

“Todo el mundo selecciona y combina medicamentos, pero la cantidad y el tipo depende de la región, el nivel socioeconómico y las diferencias culturales y étnicas. Es más, la mayoría de los problemas de salud de la población se soluciona con medicina doméstica”, comentó a La Nacion la doctora Anatilde Idoyaga Molina, directora del Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA)-Conicet y coordinadora del primer mapa argentino de uso de la medicina.
Día Internacional de la Mujer


Archivo del Blog
-
►
2013
(38)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(34)
- ► septiembre (2)
-
▼
2008
(78)
- ► septiembre (2)
-
▼
marzo
(15)
- Subnutrición de niños indígenas es consecuencia de...
- Derechos Humanos en Panamá
- Será reconocida labor de las parteras indígenas
- La drogadicción en los jóvenes indígenas
- Hay asuntos pendientes en Chile con los pueblos in...
- Pueblos Indígenas agradecen mayor inclusión al Sis...
- Indígenas versus petroleras: Los Achuar
- Encuentro de los Pueblos Indígenas para Sanar a la...
- Propuesta de la CONAIE a la Constituyente en Ecuador
- Los Nukak
- ¿Qué culpa tiene el tomate? y el derecho a la tierra
- La Traductora
- Comunidades indígenas de Bolívar intercambian sabe...
- En la Argentina se recurre a 35 tipos de terapia
- Día Internacional de la Mujer
-
►
2007
(67)
- ► septiembre (5)