Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
miércoles, diciembre 20, 2006
Nuevo Banco de Sangre
viernes, diciembre 15, 2006
Stepher

miércoles, diciembre 13, 2006
Lactancia
sábado, diciembre 09, 2006
De Primera
Protagonistas
miércoles, noviembre 29, 2006
Vacunar


lunes, noviembre 27, 2006
Salud bucal


sábado, noviembre 25, 2006
Mapuches demandan a Microsoft

Pueden leerlo desde:
Pueblo Mapuche demanda a Microsoft
jueves, noviembre 23, 2006
Casas de Hospedaje (2)


domingo, noviembre 19, 2006
Casa de Hospedaje en Ciudad Bolívar


Oficina intercultural en el Delta

Cada día hay más oficinas interculturales, donde se registran día a día más estadísticas, se presta el servicio a los hermanos indígenas que acuden a los servicios de salud. Hace de orientadores, guías, traductores y diligenciadores de todas las cosas que uno se tiene que hacer en un hospital.

miércoles, noviembre 15, 2006
El agua: Un sueño

Todos los pueblos pobres de este gran país y de Latinoamérica conocen este drama. Las llamadas Mesas de Agua que ejecuta la empresa hidrológica estatal con la gente traen como resultado esta realidad.

domingo, noviembre 12, 2006
La consulta en el bloque oriental


Yanomamis aprendiendo en yanomami


sábado, noviembre 11, 2006
Las casas de hospedaje


sábado, noviembre 04, 2006
El rescate de la lengua


Encuentro de RedSiama en San Sebastián


lunes, octubre 30, 2006
La consulta en acción


domingo, octubre 22, 2006
Indicadores de Interculturalidad

1) Cantidad de personal indígena involucrado en los programas (por niveles de formación y género).
2) Participación de medicina indígena en los programas.
3) Variable etnia en los sitemas de información y vigilancia epidemiológica.
4) El componente diversidad cultural en los currículums de formación de personal de salud.
5) Inducción de personal médico en el campo de la diversidad cultural.
6) Infrestructura hospitalaria, alojamiento, alimentación y ofertas tecnológicas sensibles a la diversidad cultural.
7) Asistencia lingüística yculturalmente adecuada a los indígenas para el acceso a los servicios superiores de atención.
Iremos hablando de cada uno de ellos más adelante. ¿Qué opinas tú?
sábado, octubre 21, 2006
De la salud y la medicina indígena

La consulta

martes, octubre 17, 2006
La LOPCI

Nuestros pueblos indígenas ya tienen un instrumentos jurídico que les da piso para la participación, en cualquier campo, político, económico, social o legal, así como reclamar el derecho originario sobre las tierras que ancestralmente vienen ocupando y de las que muchos han sido despojados.
domingo, octubre 08, 2006
Hermana intercultural: Helen

A los politiqueros: por favor, déjenla trabajar. No entorpezcan.
Hermana, no te desmotives, sigue adelante y gracias por tu esfuerzo y dedicación. Te queremos y estamos orgullosos de ti.
martes, octubre 03, 2006
Red Siama

El site de la Red Siama, donde está toda su información, la puedes consultar en:
Página Principal de Red Siama
Nuevo Encuentro Binacional: Nuevos Aliados

Un saludo especial a Gina Carrioni, que es la loca intercultural de Colombia (De la Red de Locos Interculturales, donde está Roberto y Margarita), y Vilma Fabiola Izquierdo, del Instituto Nacional de Salud de Colombia y Luz Estela Méndez. Todas mujeres luchadoras y dedicadas a la causa.
martes, septiembre 19, 2006
Alianza

¿Cómo Llegar?

sábado, septiembre 16, 2006
Mohanes, médicos tradicionales del pueblo añü

Defensores de salud indígena

Congreso de médicos tradicionales

lunes, septiembre 11, 2006
Aprender un nuevo idioma

Tan importante como aprender el inglés como lenguaje técnico, porque todo lo que nos venden está en inglés, los cosméticos, los productos electrónicos, las películas, las revistas médicas, es aprender el idioma del hermano indígena que nos visita a montones en nuestra consulta, en el hospital, en el ambulatorio. Ellos han aprendido el nuestro y han aprendido a vivir como nosotros sin dejar de ser "hijos e hijas de la tierra". Un primer paso de humildad es aprender a hablar su lengua y es el gran paso para brindar un mejor servicio de salud, con calidad y calidez.
Las Chirrincheras

También llamadas camionetas guajiras o guajireras. Chirrincheras en honor al chirrinchi o chirrinche, lícor destilado por los wayúu. Es el gran medio de transporte de los wayúu por toda el área geográfica que representa La Gran Nación Wayúu, desde Uribia, Nazareth, el Cabo de La Vela, Castilletes hasta Cojoro y Paraguaipoa. No es el transporte más lujoso ni el más cómodo. Al sonido de los vallenatos, el calor, las risas, los wayúu van de un lado a otro a visitar a sus parientes, a llevar su mercancia, a llevar o traer noticias, a contar ese sueño que tuve y que es importante para la familia. Miguel Ángel Jusayú las describía como "no tenía carne y se le veían costillas, el lomo era ancho, hueco, sin carne; era sumamente veloz sin tener patas, se deslizaba como si fuera arrastrado, pero no se veía el arrastrador" en su cuento "Ni era vaca ni era caballo".
Pero también es signo de tragedia porque ellas viajan a grandes velocidades, por trechos peligrosos, y, a veces, con desperfectos mecánicos. Mientras nuestros gobernantes no tengan mejores opciones de transporte los wayúu seguirán usándolo.
miércoles, agosto 30, 2006
En la ciudad

Somos paramédicos interculturales

martes, agosto 15, 2006
Necesitamos médicos

¿Qué es una cama?

Consulta de chamanes

Los niños son nuestros futuro

Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Archivo del Blog
-
►
2013
(38)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(34)
- ► septiembre (2)
-
►
2008
(78)
- ► septiembre (2)
-
►
2007
(67)
- ► septiembre (5)
-
▼
2006
(81)
-
►
noviembre
(12)
- Vacunar
- Salud bucal
- Mapuches demandan a Microsoft
- Casas de Hospedaje (2)
- Casa de Hospedaje en Ciudad Bolívar
- Oficina intercultural en el Delta
- El agua: Un sueño
- La consulta en el bloque oriental
- Yanomamis aprendiendo en yanomami
- Las casas de hospedaje
- El rescate de la lengua
- Encuentro de RedSiama en San Sebastián
- ► septiembre (7)
-
►
noviembre
(12)