Interesante artículo que publica El Espectador. Se hace un análisis de cómo se requiere articular esfuerzos para una mejora en la salud de los pueblos indígenas.
Uno de los grupos más afectados por estas enfermedades (malaria, dengue, sida, paludismo y tuberculosis) son los indígenas
de la Sierra Nevada de Santa Marta. De hecho, los koguis llegaron a
ocupar la primera posición de enfermos por tuberculosis en el mundo.
Por eso comenzaron a pensar en un tratamiento que estuviera en sintonía
con sus creencias. Pero esa no era una tarea fácil porque “empezamos a
tradicionalizar lo occidental y a crear confusiones”, aseguró el médico
Juan Carlos Dib, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina
Tropical y profesor de la Universidad del Magdalena.
Dib recorrió por primera vez la Sierra en 1997 tratando de concertar un
modelo intercultural y de capacitación en salud para los indígenas (promotores de salud). En
ese lugar habitan 90.000 indígenas, entre koguis, arhuacos, wiwas y
kankuamos. Todos ellos con concepciones de las enfermedades muy
distintas a las científicas. Todos ellos reunidos bajo el primer modelo
de salud intercultural de Colombia.
“Nosotros entendemos la salud como el bien con nuestro territorio. La
sierra también tiene vértebras, que son las rocas; venas, que son los
ríos; corazón, que es la montaña”, aseguró Torres, de la IPS indígena.
En eso coincidió el mamo kogui Damián Escribano, quien sostuvo que
“todas las tierras y cultivos deben ser purificados espiritualmente. Ese
es un paso clave para prevenir la enfermedad”.
Vangelio Gil, mamo de la etnia wiwa, mencionó las dificultades al
acoplar ambos modelos. Por ejemplo, la infraestructura en salud debe
hacerse en las partes bajas de la Sierra, porque en las zonas medias y
altas no se permiten construcciones occidentales. De ahí viene la
creación de la casa de paso (casas de hospedaje, como se les llama en otros sitios). Un lugar de recuperación para los indígenas
que salen de alguna cirugía y deben volver a la Sierra, donde, muchas
veces, los esperan dos días de camino.
Con eso cerró el doctor Dib, pues hay que replantear el sistema y
acomodarse a las necesidades que ellos tengan, no al revés: “Estas son
enfermedades de los más pobres; debemos hacer ciencia para los más
pobres”.
Fuente: El Espectador.
Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Archivo del Blog
-
▼
2015
(36)
-
▼
diciembre
(12)
- Reflexiones y propuestas desde el sector salud par...
- Una epidemia de sida está diezmando a los warao
- El Janoko flotante: Comunidades Warao de Delta Ama...
- Lila Downs: Guerra contra la muerte materna por he...
- Bauxilum brinda asistencia médica a comunidades in...
- Colombia: Los retos de la salud indígena
- Se realizó II Congreso Nacional de Salud Indígena ...
- Bajar la mortalidad neonatal es una prioridad del ...
- México: Puebla, modelo en atención a la Salud de c...
- Colombia: Enfermera wayúu crea herramienta digital...
- Indígenas, excluidos de propuestas de candidatos p...
- Colombia: Los dolores del pueblo barí
- ► septiembre (2)
-
▼
diciembre
(12)
-
►
2013
(38)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(34)
- ► septiembre (2)
-
►
2008
(78)
- ► septiembre (2)
-
►
2007
(67)
- ► septiembre (5)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario