miércoles, enero 07, 2009

Cumplimiento de la voluntad popular

Estas fueron las palabras de la doctora Noly Fernández, directora de salud indígena, en entrevista para la Agencia Bolivariana de Noticias en fechas recientes. 
Existe un fragmento muy especial que reza: “la revalorización de nuestra cultura, el respeto y aprecio que ahora sentimos por nuestras tradiciones originarias, el compartir ese conocimiento, son semillas que darán árboles frondosos y con raíces muy profundas. Aunque falta mucho camino por recorrer, pero el transcurrir de estos primeros diez años da muestras de que en Venezuela apunta hacia la equidad social y el crecimiento de los niveles de participación popular...”

Lea la entrevista completa en: ABN

Feliz 2009

Retornando de las actividades decembrinas, para ponernos al día con el trabajo intercultural de la salud y las noticias. A todos los amigos interculturales, mil abrazos de año nuevo y que este año sea de nuevos logros, reflexiones, reestructuraciones necesarias, rectificaciones y reimpulsos. 

lunes, diciembre 01, 2008

Día Mundial Contra El Sida

Si bien es cierto que en la lucha contra el SIDA los avances van muy lentos, para los pueblos indígenas del mundo, la marcha es aún peor. Si se les excluye por ser indígenas, por vivir en áreas apartadas, imagínense con esta terrible enfermedad. 
Hoy es día de reflexión, de apoyo, de solidaridad para todos los pacientes del mundo. Esos que sufren la noticia, los que sufren el desprecio, los que viven la discriminación. No sólo necesitamos más antirretrovirales, no sólo necesitamos una vacuna real y efectiva. Necesitamos planes de prevención que sean equitativos y universales. 
A nuestros hermanos indígenas del Delta, de Apure, de Bolívar, de Sucre, Anzoátegui, Monagas, Amazonas y Zulia, infectados por este terrible mal, les manifestamos nuestra solidaridad irrestricta, esa que profesamos día a día en nuestro trabajo. 

viernes, noviembre 14, 2008

Ministro de Salud visita La Guajira

El Ministro de Salud, Jesús Mantilla, visitó La Guajira con motivo de supervisar las labores de construcción de el nuevo Hospital Intercultural de Paraguaipoa el día 13 de noviembre. Acá se ve acompañado por las defensoras y defensores de salud indígena del Municipio Páez. Entre otras acciones, se llevó la dotación material odontológico de Barrio Adentro al ambulatorio de Moina y al Centro de Diagnóstico Integral de Cojoro. Fue acompañado de nuestro alcalde indígena bolivariano Dr. Hebert Chacón y la Dra. Zumara Zuleta, coordinadora de Barrio Adentro Zulia.

En el FIDA, Roma (II)


En la sede del FIDA, en Roma, se llevó a cabo el seminario “Avances en el Marco Jurídico, Social y Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas en Venezuela” por parte de la Dra. Noly Fernández, directora nacional de Salud Indígena, el día 3 de noviembre. La presentación principal la hizo nuestra embajadora en Italia, la profesora Gladys Urbaneja y el encargado del FIDA para América Latina y el Caribe, Francisco Pichon. Nos hizo acompañamiento el equipo del FIDA y el embajador para la Santa Sede Iván Rincón.
Muchas gracias a todos, fue una experiencia altamente gratificante, con preguntas interesantes, calor latino y emociones positivas.
Gracias, Gladys, gracias, Francisco.

En el FIDA, Roma

El FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) es un agencia de las Naciones Unidas cuyo objetivo es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para programas específicamente diseñados para promocionar el progreso económico de los habitantes pobres de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agrícola. Tiene su sede en Roma y fue creada en 1977 en respuesta a una hambruna en el Sahel. Venezuela es miembro de categoría B, por ser exportador de petróleo y es, igualmente, miembro fundador y que aporta importantes sumas al organismo. A pesar de ser un país con grandes recursos naturales, existe una brecha social en los pueblos indígenas inmensa. Un pueblo en particular, el pueblo warao, en el Estado Delta Amacuro, maneja indicadores de vida, como cualquier país de África. 
Pero, ¿Por qué es el Ministerio de Salud el que hace alianza con el FIDA y no otro ministerio, como, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Tierras o el de Pueblos Indígenas? En primer lugar, porque es el ministerio, desde la Dirección de Salud Indígena, que más ha articulado con este pueblo desde la creación de el Plan de Salud Delta con dos años en ejecución. En segundo lugar, porque sus problemas principales son de salud, tuberculosis, malaria, SIDA, diarrea, desnutrición, entre otras. 
Entonces, tenemos un aliado para manejar una situación social de alto impacto en el estado con más inequidad de este “rico” país. 

Fuente: Wikipedia
FIDA.  

jueves, noviembre 13, 2008

Florencia: Innovación y desarrollo en salud

En la ciudad de Florencia, provincia de Toscana, Italia, se celebró el seminario internacional Innovación y desarrollo en salud: Implementación de las medicinas complementarias y tradicionales en los Sistemas de Salud Pública, desde el 28 al 31 de octubre, con el auspicio de UNOPS (United Nations Office for Projects Services), ART Toscana, el PNUD e Ideass. En Italia existe un sistema de salud pública universal, accesible para todos. Existe muy poca actividad en salud privada, por no decir ninguna. En Florencia, como iniciativa de estado, se aplica las llamadas terapias alternativas como parte de los servicios de salud en los centros de atención. Todos los países participantes intercambiaron experiencias en la utilización de las diferentes maneras de curar que existen y que viven los pueblos originariamente. 
Antes de que existiera la medicina académica, la medicina tradicional sobrevivió, permaneció y se nutrió de diferentes elementos a lo largo de los siglos. Muchos de estos elementos son provenientes de pueblos invasores o pueblos vecinos. 
Venezuela participó con la ponencia sobre la base legal del apoyo y fortalecimiento de la medicina tradicional, desde su ratificación al convenio 169, la constitución en el capítulo 8, la LOPCI y la Ley Orgánica de Salud. Igualmente, se habló acerca de cómo se materializa día a día dicho apoyo. 
Se realizó una declaración final de consenso con la participación de todos, pero surgieron discrepancias en cuanto a los términos utilizados, tradicional, indígena, bienestar, buen vivir, entre otras. Una de los aspectos sensibles era la protección intelectual del conocimiento y de la biodiversidad a las trasnacionales. 
El fin común era fortalecer las diferentes formas de curar o, como lo diría Michel Perrin, “el arte de curar”, mediante formación y capacitación, sistemas de información a fin de preservar el legado a nuestros hijos y que, el resto de los países que no cuentan con este apoyo por parte de los gobiernos, sean beneficiados.
El seminario es una muestra sabia de que la medicina académica no resuelve todos los problemas de salud. Ancestralmente, la medicina de nuestros abuelos permitió la supervivencia de los pueblos y promovían hábitos de vida saludables. Hoy en día, pueden convivir perfectamente en el marco del respeto mutuo.

Juanita Cayuil

Juanita Cayuil, hermana mapuche chilena, es la directora del Centro de Salud Mapuche de Nueva Imperial. Fue un honor compartir con ella la vivencia del curso y escuchar cómo va el trabajo en esta institución tan innovadora. A ella, nuestros saludos y respeto. Está pendiente una visita al Hospital.

Experiencia en Turín

Verdaderamente la experiencia vivida en el Centro Internacional de Formación en Turín fue gratificante y provechosa. Poder compartir con otras personas de otros pueblos del mundo en claro inglés (la lengua imperial universal) y ver y sentir su visión de la actualidad, cómo llevan sus tareas, sus faenas. El centro se botó empleando todas las técnicas posibles educativas posibles, pero ninguna más efectiva que la gran charla grupal en círculo, tal como lo hacían nuestros abuelos desde hace siglos. Nada de powerpoints ni videoproyectores. El centro dispone de residencias para los cursantes con todas las comodidades, incluyendo acceso a internet, comedores y lavandería. 
Luego de esta vivencia podemos decir que vamos por buen camino en muchos de los pueblos de Latinoamérica, especialmente en aquellos que nace la experiencia socialista, ya que es la única que puede garantizar el verdadero derecho indígena. 

miércoles, noviembre 12, 2008

OIT: Curso sobre Pueblos Indígenas y Tribales realizado 20 al 24 de octubre 2008

Como informé en el post anterior, en los días señalados, se realizó el curso sobre Pueblos Indígenas y Tribales: derechos y desarrollo, con la participación de amigas y amigos de Bolivia, Chile, México, Perú, Paraguay, Nepal, Uganda, Camerún, Australia y Nigeria. Se llevó a cabo en el Centro Internacional de Formación, en la ciudad de Turín, Italia. En los primeros dos días se analizó el Convenio 169 en su aplicación actual en cada uno de los países, cómo está vislumbrado en cada una de las leyes que tiene que ver con pueblos indígenas, tales como salud, educación, ambiente y tierras. Se pudo apreciar cómo está los marcos jurídicos en los diferentes países acerca de este instrumento y pudimos confirmar que en Venezuela la misma constitución bolivariana del 99 está completamente basada en el convenio 169, así como las leyes siguientes, tales como la LOPCI y la Ley Orgánica de Salud, que está en proyecto. Los días siguientes se llevó a cabo el taller sobre Desarrollo Económico Local y los distintos aspectos en que los pueblos indígenas pueden alcanzar el desarrollo con sus herramientas tradicionales y asumiendo, interculturalmente, herramientas no indígenas. Uno de los puntos más interesantes fue la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión de la información. Cómo utilizar la telemedicina, la internet, los blogs, las redes sociales, como mecanismo para estar en contacto y cómo formar una red propia intercultural.

lunes, octubre 20, 2008

Estamos en Turin

Desde el día 20 al 24 de octubre estamos en el Centro Internacional de Formación de la OIT, en Turín, Italia, la ciudad donde está el manto sagrado de Jesús, famosa por el chocolate, la FIAT y un museo egipcio único en su estilo. Venezuela, junto a varios países hermanos, como Bolivia, Perú, Chile, México, Nepal, Camboya, estarán participando en el curso de formación "Pueblos Indígenas y Tribales: Derechos y Desarrollo". En la medida que las comunicaciones lo permitan iremos informando sobre los temas discutidos. Por lo pronto, ya que hemos llegado en un vuelo de 9 horas y con el jetlag y el poco dormir, hemos conocido a algunos de los hermanos de Nepal, Chile, Perú y México.

domingo, octubre 12, 2008

El 12 de Octubre es fecha de luto: Genocidio Indígena

No es día de celebración, no es día de júbilo y, si hay que colocar la bandera, sería a media asta, en señal de luto.

Los invito a leer el artículo de: Jujuy Al Día titulado: “Rechazamos celebrar un genocidio”, donde dice:

La masacre racista se mantiene en los hechos y en sus símbolos celebratorios, y de reconocimiento explícito de una supuesta “Madre Patria” bajo el concepto blanquista de superioridad de una etnia sobre otra que se identifica con expresiones como “El Día de la Raza”.

En los años de la conquista y la colonización que hoy todavía algunos celebran, nos impusieron la esclavitud del trabajo en los cañaverales, cafetales y tabacales de Centroamérica, en las sabanas y praderas ganaderas de Sudamérica; en los hachearles que derribaron el bosque natural; en las minas de todos Los Andes y en los puertos de todos los amares. El látigo, las cadenas, las mutilaciones y  la sangre eran nuestros compañeros de todos los días.



jueves, octubre 09, 2008

Felicidades a los odontólogos y odontólogas

A mis amigos y amigas odontólogos y odontólogas le ruego me disculpen el retraso en las felicitaciones. Su trabajo es invaluable y siempre he dicho que estos colegas tienen una vocación superior a la del médico. La experiencia me lo ha demostrado. Siempre están dispuestos y dispuestas a todo. Hay energía y entrega. A ustedes mis aprecios infinitos.

El Ministerio en pleno en la Sierra de Perijá: territorio indígena

El ministro Mantilla visitó nuestra Sierra yucpa y barí, tierra india. En actividad coordinada por el comandante Julio César Uzcátegui, gran aliado de la salud indígena y miembro del tren ministerial, se realizó dotación de equipos, insumos y medicamentos a los diferentes puestos de atención de salud que existen en esta región del Estado Zulia, como son Shirapta, Tokuko, Toromo, Aroy y Kasmera. Acompañados por las Dras. Zumara Zuleta, coordinadora de la Misión Barrio Adentro en el Zulia y Noly Fernández, directora de Salud Indígena, se consolidó la presencia del estado en esta región limítrofe y, no sólo olvidada por los anteriores gobiernos, sino también devastada y atropellada. Se ratifica el compromiso con nuestros hermanos indígenas sobre el derecho universal a la salud con enfoque intercultural, respetando sus usos y costumbres. 

Michel Perrin en La Guajira: 30 años después

El tercer tomo de los libros sobre Salud Indígena en Venezuela tienen un escritor de lujo. El mayor escritor antropológico sobre la cultura wayúu es Michel Perrin. Sus textos son referencia obligada, entre los cuales destaca “El camino de los indios muertos” o “Antropólogos y médicos frente al arte guajiro de curar”, o bien, “La lógica de las claves de los sueños, ejemplo guajiro”, “Sukuaitpa wayúu, los Guajiros, la palabra y el vivir”, entre otros muchos escritos. Caminó nuevamente los senderos en La Guajira que hace 30 años pisó recopilando información, viviendo experiencias como ningún otro lo había hecho desde el contexto socio-antropológico y el enfoque de salud, cosmovisión, shamanismo y costumbrismo. Esos que ahora están viejos y que lo vieron caminar por allá lo recordaron con gusto en este retorno. Lo acompañó su esposa Yvette, quien documentaba la visita de manera gráfica. Bienvenido, tawala Michel, que Maileiwa esté contigo.

Andrés Cuyul nos visitó

Andrés Cuyul es un amigo del pueblo mapuche que se encuentra trabajando en la Universidad de Buenos Aires dictando la Cátedra de Salud Pública con enfoque sociocultural. Es trabajador social y viene de una familia de luchadores sociales, de la causa mapuche. Caminó por la Sierra de Perijá, conoció los pueblos barí y yucpa, el trabajo cívico-militar que se viene desarrollando actualmente allá, y también fue a La Guajira, se bañó en sus místicas aguas y conoció de cerca las experiencias en organización comunitaria que se viene desarrollando en ellas. Viene haciendo un trabajo interesante en el campo de la integración de los pueblos indígenas a los diferentes ámbitos del quehacer diario y él es un vivo ejemplo de ello. Son sabias sus palabras cuando dice que “Los pueblos indígenas son escuderos de la diversidad biológica de la Tierra y sus diferentes culturas y lenguas son los pilares de diversidad cultural de la humanidad” (Montreal, 9 de agosto 2006, Cuyul y Davinson). Los mapuche, como los grandes pueblos originarios, saben que la salud está en el equilibrio que hay con la naturaleza y, preservándola, cuidándola, podremos controlar las enfermedades. Es una enseñanza que aún no ponemos en práctica. Ese equilibrio se traslada al día a día, en la vida urbana. Un saludo inmenso de estas cálidas tierras y deseamos te hayas llevado buenos recuerdos de estos hermanos de sangre. Igualmente, déjanos un poco de esa resistencia ferviente que lleva el pueblo mapuche. El aprendizaje es mutuo.

miércoles, octubre 01, 2008

A próposito del 169 de la OIT

Uno de las bases legales de estudio y conocimiento obligado en Derecho Indígena es el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales independientes. Recientemente, Chile ha ratificado su adhesión al mismo, estado con gran población indígena y especial cuna del glorioso pueblo mapuche, el pueblo indígena que más ha resistido en toda la historia. En Rebelión hay una reseña de este hecho histórico, con declaraciones del director del Centro de Políticas Públicas y derechos Indígenas, Víctor Toledo Llancaqueo, quien señala que se trata de un acto teatral. Hay que recordar cómo el pueblo mapuche, en algunos de sus dirigentes, han sido agredidos y tratados como terroristas por una ley anacrónica de la época pinochetista que no se le había aplicado a nadie más. 
Hay que recordar que el convenio 169 define “pueblo indígena” por cada una de las características y establece los derechos políticos, consuetudinarios y derecho a tierras y territorios. Éste último, punto tan sensible para los gobiernos porque involucra la posesión y uso de los recursos naturales. 

Fuente: Rebelion.

Médicos alópatas devalúan la medicina tradicional

En una reseña publicada en La Jornada, de México, la versión de Oriente, se habla de la mala fama que le hemos dados los médicos alópatas, occidentales, científicos o, como quieran llamarse, a la medicina tradicional, por no tener bases o “evidencias”. La declaración la formulan desde el Centro de Equidad, Género y Salud Reproductiva. Hay una breve alabanza a la modalidad de parto vertical, empleada por los indígenas desde tiempos inmemoriales y que no es aceptada en los hospitales. Habla de sus ventajas, tales como que es más cómoda para parir, debido a la gravedad facilita la salida del producto, reduce el tiempo del parto y minimiza el riesgo de compresión de la circulación sanguínea, la salida de la placenta es más espontánea, disminuye la incidencia de episiotomías y desgarros. En fin, nuestros hermanos todavía se extrañan cómo es que las mujeres criollas paren montadas en una mesa tan incómoda.

lunes, septiembre 01, 2008

¿En fin, de qué se mueren los waraos?

¿En qué ha terminado todo esto de las muertes de los waraos que tanta bulla hacía? Acá les dejo un artículo bastante largo, donde se narra las venturas y desventuras que vive este hermano indígena. El poeta del pueblo, Alí Primera les dedicó una triste y veraz canción que rezaba “dénmele un canto al warao”. Es lamentable cuando los medios de información hacen una fiesta con una tragedia tan antigua, en la que es difícil revertir la vergüenza étnica de tantos años, la deuda de los servicios públicos, la exclusión, la inequidad. Si algún venezolano quiere conocer la injusticia de cerca vaya a conocer los ambientes donde viven nuestros hermanos indígenas. Esto no es nuevo: nosotros los llevamos para allá. Cada uno de nosotros, como venezolanos, tenemos nuestra cuota de participación. 
¿Quieren saber que es nuevo? Reconocer la medicina tradicional de los waraos, sus wisiratu, su sabiduría ancestral y darles el lugar que se merecen, adiestrarlos para detectar los problemas de salud de su comunidad, convertirlos en médicos o médicas, enfermeros o enfermeras, bioanalistas, construirles servicios de salud con adaptaciones interculturales a su cosmovisión y concepción de el proceso salud - enfermedad. Esto sí es noticia. 
¿El desenlace? Bueno, a los waraos los carcome las enfermedades que les llevamos los criollos: tuberculosis y SIDA. ¿Y la rabia? La que le dio a los investigadores cuando vieron que no era rabia.


Mujeres en Perú: ante el dilemo de no parir en casa

La interculturalidad es una norma, una máxima que debe prevalecer ante la posibilidad de ofrecer atención en salud a la población indígena o a cualquier persona o comunidad. Cuando un servicio de salud aplica la interculturalidad, dichos usuarios o beneficiarios se sienten identificados con el mismo. Acá les dejo un buen artículo sobre los apuros en Perú para que las mujeres vayan a parir en el hospital, es decir, institucionalizarles la forma de parir. 


Archivo del Blog