sábado, octubre 29, 2016

Encuentro de Buenas Prácticas en Salud Materna y neonatal Indígenas en Valledupar (1 día) (1 Parte)

Este día se dió inicio a la actividad, como todo evento, con las inscripciones. No se realizó el ritual indígena que siempre se hace, los organizadores notificaron el retraso del mismo y las organizaciones indígenas lo reclamaron. Pero, en líneas generales, transcurrió todo según lo agendado y la Dra. Gina Watson fue una generala con el tiempo, cosa que se agradece.
La actividad fue dividida en 2 bloques, cada día, el día 20 con dos ejes y tres paneles y el día 21 con un eje y un panel, así como 5 mesas de trabajo.

DÍA 1.

Ejes temáticos:
Eje 1. Contexto político y análisis situacional de la mortalidad materna y neonatal.
Moderadora Gina Watson.

Panel 1. Contexto político para la salud materna y neonatal en Colombia.
Inauguración a cargo de Jorge Parra (UNPFA), Gina Watson (OPS/OMS):
Jorge Parra: Es una iniciativa con cooperación de 4 agencias: UNFPA, OPS/OMS, UNICEF y PMA (Programa Mundial de Alimentos).
Gina Watson: Mucha de la pobreza tiene cara de mujer, joven, embarazada, con hijos en brazos. En este encuentro no vamos a conseguir todas las respuestas, pero las vamos a construir juntos.
Rosendo Ahué (ONIC), miembro de la comisión de salud y la Mesa permanente de Concertación.
Benerexa Márquez: Cabildo Gobernador Arhuaco (Confederación tayrona Indígena). 

CONFERENCIAS:
Objetivos de desarrollo sostenible: Oportunidades para alcanzar la salud materna y neonatal indígena. Jorge Parra, UNFPA, Colombia.
Las desigualdades de género son un factor adicional a la pobreza: La carga de enfermedad es mayor en las mujeres (22%) que en los hombres (3%).
La ONU establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible para un período de 14 años,a finalizar en el 2030. Son 17 y en este encuentro se hace énfasis en en los números 3 y 5.
Objetivo 3: Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todos y todas.
Reducir las muertes maternas: embarazada, al dar a luz o en los primero 40 días postparto.
Muerte de RN es alta, pero en los pueblos indígenas es mayor.
Objetivo 5: Igualdad de género: Empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Poner fin a toda forma de discriminación. La edad de 10 años es la edad de transición de la infancia a la adolescencia, es estratégica para hacer intervención en la prevención y en la educación.
Se debe garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva: Planificación, control prenatal, Parto y puerperio.
Se debe fortalecer el factor nutricional de acuerdo a la cultura: Las mujeres tienen un grado desnutrición menos favorable que el hombre.
En la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se resalta:
Derecho a la Medicina Tradicional y prácticas de salud; y
Derecho a disfrutar de alto nivel de salud física y mental.


Implicaciones de los organismos de salud (ODS) en el Plan de Desarrollo Nacional, Modelo de Atención Integral en Salud y el SISPI. Patricia Heredia, Ministerio de Salud y Protección Social.
Se enumera:
Plan de Desarrollo Nacional
Modelo de Atención Integral de Atención en Salud
SISPI (Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural).
Como marco jurídico se contempla: Plan decenal de Salud Pública, Ley Estatutaria 1751 (2015) y el Plan Nacional de Desarrollo (2015).
la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) se basa en: la Entidad territorial, las EPS y las IPS-RED.
También están las rutas integrales de atención: Son diferentes en cada región. Se centra en las personas, familias y comunidades y en su entorno. Existen 3 grupos:
Promoción y mantenimiento de la salud: Ciclo de vida
Grupos de riesgo: Existen 16
Eventos específicos: En las zonas rurales se muere el doble de mujeres que en poblaciones urbanas.

Ciclo de preguntas:
  • Acerca del SISPI y el retardo en su implementación.
  • Revisar políticas públicas con los pueblos indígenas.
  • No se realizó el rito de armonización al comienzo del evento.

VIDEOCONFERENCIA: Situación de la mortalidad materna en América Latina con énfasis en mujer indígena. Bremen de Mucio. OPS/OMS.
La disponibilidad del indicador de Muerte Materna (MM) y Muerte Materna Grave (MMG): Hay países que no lo tienen. (Cuadro muestra que Venezuela no tiene indicador de MMG por edad).
Situación de MM según grupos (Es mayor de 125 en indígenas, Venezuela no lo tiene).
Mahmoud Fathalia: las mujeres no mueren porque no podamos tratar sus complicaciones, mueren porque las sociedades aún no han decidido si vale la pena salvar sus vidas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Archivo del Blog