Anteriormente llamados "motilones" debido a que los españoles observaron que se "motilaban" la cabeza, o sea, se cortaban la cabeza al rape. Habitan la Sierra de Perijá actualmente, aunque su hábitat antes de 1900 era aún mayor. Han sido despojados de su territorio hasta en un 70%. Levantan varias viviendas comunales, rodeadas de sus conucos, separadas unas de otras por distancias de 10 a 15 Km. Cada grupo se fragmento en varios grupos locales que funcionan como unidades unidades socioeconómicas independientes. La gran vivienda se llama soika (nosotros le llamamos bohío) y puede tener hata 50 m de longitud. Esta costumbre ancestral se ha visto disminuida por la pérdida del territorio y por el trabajo de los misioneros quienes los convirtieron en viviendas unifamiliares reagrupadas en caseríos. Se estima que su población consta de aproximadamente 2.300 personas.
Fuente: Roberto Lizarralde. Los Barí. Los Pueblos Indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Archivo del Blog
-
►
2013
(38)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(34)
- ► septiembre (2)
-
►
2008
(78)
- ► septiembre (2)
-
▼
2007
(67)
-
▼
octubre
(16)
- Campaña contra la rubéola (II)
- Campaña contra la rubéola
- Jaime Zalles de viaje: Te recordaremos siempre
- Crecer Sanitos: Enfermedades de los niños indígenas
- Salud y equidad
- En Chile se firmó reconocimiento constitucional a ...
- Severino Vila: Los retos de la interculturalidad
- Barí
- Los Panare o E´ñepa
- Shaponos
- 12 de Octubre: Día de luto
- Hospital Intercultural de Nazareth
- Cantando en la UNAM
- André Aubry, un visionario
- Simposio de Experiencias Interculturales en la UNAM
- México Lindo y Querido
- ► septiembre (5)
-
▼
octubre
(16)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario