domingo, mayo 24, 2009

Salud Indígena: Actividad en Estado Bolívar

La Dirección Nacional de Salud Indígena del MPPSPS realizó gira de trabajo por el Estado Bolívar la pasada semana con actividades relacionadas a los municipios Sifontes y Gran Sabana. Acudieron Jóvito Fernández, Ana Kay Montiel, Yaneth Ipuana,  y Noly Fernández. 
El estado Bolívar es muy conocido por su vasto territorio, los tepuyes, el Salto Ángel y Canaima. La comunidad indígena, representada por varias etnias, entre las que está el pueblo pemón, desarrolla un trabajo muy interesante, basado en la autogestión.

domingo, mayo 03, 2009

El empacho desde la óptica académica - Dr. Roberto Campos Navarro

¿Qué efecto tiene tirar el cuerito? El Dr. Roberto Campos Navarro, el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la UNAM, explica en qué consiste la práctica de “tirar el cuerito” refiriendo que consiste en medir con una cinta, preferiblemente roja, para confirmar el empacho, y “tirar el cuerito” para “quebrarlo” o curarlo. Son prácticas que han perdurado durante siglos, que se van incorporando a la cultura y se pasa de generación en generación. 
En Argentina, 7 de cada 10 personas cree que tirar el cuerito cura el empacho. En otro estudio de el Dr. Campos se refiere que el 90% de las madres de un hospital materno infantil público habían llevado a sus hijos a tirarse el cuerito y 76% no lo mencionaban al pediatra para no recibir el desprecio del profesional. 
Los invito a leer el resto del reportaje en el Blog de el Dr. Jorge De Paula.

domingo, abril 19, 2009

Visita de Eurosocial en el Zulia

Y en declaraciones a Radio Nacional de Venezuela, una de las noticias a esta visita es que se creará una dependencia de medicina preventiva en las comunidades con presencia indígena en La Guajira. 
Los consultores de Eurosocial recogieron su impresión acerca de cómo se lleva el proceso de salud evidenciando los centros de atención en Maracaibo, Mara y Páez, la diversidad sociocultural de la zona, evaluaron los indicadores demográficos y epidemiológicos y cómo se llevan los programas sociales en estas comunidades. 

Fuente: RNV

MPPSPS: En conjunto con la UNERG en la inclusión indígena universitaria

El Ministerio de Salud, en conjunto con la Universidad Rómulo Gallegos, acordaron las pautas para la inclusión de estudiantes indígenas en la carrera de medicina. “Se inicia la siembra de un semillero que tendrá impacto dentro de seis años cuando ya el grupo de jóvenes indígenas estén otra vez en sus comunidades y contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida en materia de salud”, según afirmaciones de la Dra. Noly Fernández, directora nacional de Salud Indígena. 

Fuente: MPPSPS

MPPSPS: Analizan elaboración del modelo binacional en salud para el pueblo wayúu

La idea central del Modelo de Atención en Salud Intercultural en la frontera para la población wayúu es la participación en todos los niveles, desde el orden local, hasta el nacional, teniendo como premisa las necesidades de este pueblo. 
En cuanto al Plan Andino de Salud Intercultural, su misión es fortalecer las acciones de los planes nacionales de salud, contribuyendo al ejercicio de los derechos de las poblaciones indígenas, promoviendo espacios de participación social, que permitan la construcción de modelos de salud con adecuación intercultural.
Son palabras del Dr. Luis Mora, asesor de la Dirección Nacional de Salud Indígena, acerca de la reunión fronteriza en el eje Guajira - Zulia.

Fuente: MPPSPS

lunes, abril 06, 2009

Australia se adhiere a la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU

Australia, junto a EEUU, Canadá y Nueva Zelanda, se opusieron a la firma de la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU del 2007, la cual mantuvo un debate de dos décadas. La declaración, que consta de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, tales como el derecho a la tierra, acceso a los recursos naturales, preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación. Fue, precisamente, éste último término el que truncó que Australia firmara la declaración, ya que, según palabras del embajador del momento,  Robert Hill, “comprometía la integridad territorial de un país democrático”. 
La ministra de Asuntos Indígenas, Jenny Mcklin, refiere que Australia cambia su posición a fin de repensar las relaciones entre los australianos indígenas y no indígenas y para construir una relación de confianza entre ambos. 

Fuente: Soitu

MPPS: Nuevos agentes comunitarios de atención primaria en salud (ACAPS)

28 nuevos agentes comunitarios se gradúan en el Estado Amazonas, sumándose a los 319 ya formados en el año 2008. Es necesarios recordar, como lo refiere la página del Ministerio, que los agentes comunitarios es una adaptación de el antiguo programa de Auxiliares de Medicina Simplificada que operaba en las poblaciones rurales en años anteriores y que había caído en desuso. 
Estos nuevos agentes se incorporarán a las labores de los ambulatorios rurales de Atabapo, Manapiare, Atures, Autana, Río Negro, Maroa y Alto Orino. 

“Su actividad consiste en contribuir con la organización comunitaria en la promoción integral de salud, participar en actividades de prevención de enfermedades, particularmente en la vacunación, y también en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes en el medio rural”.

lunes, marzo 23, 2009

Salud Indígena galardonada con el Premio Nacional del Libro

Con motivo de la entrega del Premio Nacional del Libro fueron galardonados tres libros relacionados a las culturas indígenas en Venezuela. Especial énfasis hacemos al libro Salud Indígena en Venezuela, obra inédita de este tipo en el país y en Latinoamérica, que recoge un profundo estudio sociográfico y médico sobre el problema de la salud en los pueblos indígenas de nuestro país. El libro recibió mención honorífica y fue premiado junto a los libros Lengua y Cultura Yanomami de Marie-Claude Mattei Müller y Enciclopedia Autodidáctica El Juego Del Garrote de Argimiro González.
Muchas felicitaciones a los pueblos y comunidades indígenas que, con sus saberes ancestrales y sus vivencias, dieron volumen y contenido a esta magnífica obra. Asimismo al equipo de la Dirección Nacional de Salud Indígena, en especial al equipo editorial. 

domingo, marzo 15, 2009

Posteando desde el móvil

Una herramienta que se ha vuelto imprescindible de nuestra vida diaria es el móvil. Máximo si ejecuta funciones que haríamos habitualmente con otros aparatitos como cámaras, laptops, reproductor de música. También podré postear por esta vía, a fin de poder llevar la nota en el mejor tiempo real.



Posteado desde mi iPhone

sábado, marzo 07, 2009

Boston: Conferencia La Salud como derecho humano: Experiencia en Venezuela

En la Universidad de Tufts, Medford/Sommerville, cerca de Boston, se dictó la conferencia “La salud como derecho humano: Experiencia en Venezuela”, especialistas disertaron sobre las misiones Barrio Adentro y Milagro. Hablaron los Dres. Michael Phillips, de la Universidad de Illinois, la Dra. Arachi Castro, de la Universidad de Harvard, y la Dra. Padma Balasubramanian, quien hizo especial mención de su experiencia con las compañeros y compañeros de la Dirección de Salud Indígena del MPPS. Entre otras ponencias estuvo la de nuestro querido amigo, Omar Sierra, cónsul del ciudad de Boston, quien habló en el avance que en, materia de derechos humanos, se viene desarrollando en nuestro país. 
Para más detalles, ir al enlace en Aporrea.

Salud Indígena en Facebook

Salud Indígena también abrió una cuenta en Facebook, una de las redes sociales más importantes. Puedes hacerte amigo a amiga de Salud Indígena y estar pendiente de los pormenores en el trabajo que se lleva a efecto.
Mil felicitaciones al equipo!!


Salud Indígena: Nuevo Blog

La Dirección de Salud Indígena del MPPS entra a la blogósfera con su nuevo blog en la dirección dada. Ya van dos entradas. Hace falta que la gente lo visite y comente. 
Los blogs forman parte de la llamada Web 2.0, donde prevalecen las redes sociales. 
Felicitaciones al equipo de la Dirección.


lunes, febrero 16, 2009

Se impuso la voluntad de las mayorías

En todas las elecciones sólo puede ganar una opción. Este 15 de febrero se decidió enmendar nuestra Constitución Bolivariana a fin de permitir que aquellas mujeres u hombres que ocupan cargos de elección popular puedan postularse nuevamente después de dos períodos consecutivos. Existe un líder indiscutible en Venezuela y América y es nuestro presidente. Desde ya se lanza como candidato en su partido para relanzarse para el 2012. Queda por delante nuevamente la voluntad popular para que eso sea así. Igual aplica para gobernaciones, alcaldías, diputados y concejales. Con esta decisión se garantiza que este liderazgo propulsor de numerosos cambios en el país continúe y sigamos avanzando. Todavía falta mucho por hacer, mucho por trabajar y cambiar. Menos burocratismo, mayor compromiso. 

sábado, febrero 14, 2009

Plan de Salud Yanomami fortalece red ambulatoria en el Alto Orinoco

Meidel Simancas, médico epidemiólogo malariólogo, coordinador de el Plan de Salud Yanomami ofrece detalles de como este programa viene fortaleciendo la salud de los hermanos indígenas en el Alto Orinoco. Se ha venido realizando un trabajo en conjunto con la Gobernación de Amazonas y y otras instituciones que hacen vida en esta vasta región. Estas acciones elevan a 40.680 consultas en el año 2008. Hace un año sólo había un médico para toda esta zona. Actualmente existen 15, logro alcanzado con la UCV, el proyecto Amazonas y médicos del Batallón 51 (formados en la ELAM). 
Para más detalles:


MPPS incorporará alimentación tradicional y hamacas para pacientes indígenas

Comenzando con el Hospital Universitario de Maracaibo se comenzará a ofrecer a los pacientes indígenas alimentos de su dieta tradicional, así como los chinchorros o hamacas como cama hospitalaria. Ya hemos comentado en anteriores post que, entre las adecuaciones interculturales más importantes en los hospitales, está la alimentación. Es conocido para todos y todas que la comida en los hospitales no es una delicia, pero al menos la conocemos; imagínense para hermanos indígenas que dichos elementos son totalmente ajenos. De igual manera, hay estudios acerca de la utilización de los chinchorros o hamacas en hospitales o servicios de salud que indican su provecho y acortan la estancia hospitalaria en estos pacientes. El proyecto comenzará con 4 chinchorros en cada piso en el edificio de pediatría y 10 en el edificio de adultos. 

Para más información consultar:

martes, febrero 10, 2009

Salud Indígena da su apoyo contundente al Sí

En la propuesta de enmienda constitucional que permite la postulación sin límite en los cargos de elección popular, como presidente, gobernador o gobernadora, diputado o diputada, alcalde o alcaldesa, la Dirección de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud, con sus facilitadores, facilitadoras, defensoras y defensores de salud, todos y todas en una manifestación que se llevó a cabo caminando desde la Avenida Guajira, pasando por el barrio Ziruma hasta la Plaza del Indio Mara. 
Tenemos que recordar que la Revolución Bolivariana ha sido el proceso político que ha permitido la incorporación de los pueblos y comunidades indígenas a la toma de decisiones en todos los niveles, sociales, políticos, educacionales, económicos y no sólo culturales. Desde la misma Constitución, con el capítulo VIII, la LOPCI, todas ratificando el convenio 169 de la OIT, se respeta y se protege su organización. 

miércoles, enero 14, 2009

Satélite Simón Bolívar beneficiará con medicina a distancia

El satélite artificial Simón Bolívar, del cual Venezuela tomó control el 10 de enero, tendrá varios aportes en las comunidades indígenas de difícil acceso en cuanto a comunicaciones y manejo de información. Según palabras del ministro Mantila se comenzará con un piloto en telemedicina en tres estado con población indígena del país, que son Delta Amacuro, Amazonas y Zulia. El concepto que se maneja es el de telemedicina o eSalud, que, si bien, no es un concepto nuevo, lo más relevante es su implementación sin fines de lucro, para las comunidades más apartadas y con dificultades en la comunicación desde todo punto de vista. No hay buenos caminos, no es fácil llegar por vía aérea ni fluvial y tampoco hay cobertura celular. Por tanto, se hará presencia de estado. 

Más información en:

miércoles, enero 07, 2009

Periodismo amarillista: Indigenas insalubres

Lejos de hacer un análisis de la situación de inequidad que desde hace 526 años viven los indígena de Latinoamérica, especialmente los del Paraguay, los cuales inician un proceso de cambio e incorporación a la democracia, estos periodistas de ABC hablan de la insalubridad que dejan estos hermanos al acudir al Instituto Indígena a solicitar ayuda. La mentalidad capitalista de que los indios se ven mal en las calles, huelen mal y sólo piden limosna es lo que más les pega a la ciudadanía respetable de las capitales. Triste es no recordar que les quitamos su territorio, su lengua, su cultura, sus dioses, sus padres y ahora nos molesta verlos cerca. 

Doy mi voto de repudio a artículos como este: ABC Digital. Si estais o no de acuerdo, dejad tu comentario. Si quereis más evidencia, lee otros artículos de este portal. 

Un indígena sin identidad era un indígena sin derechos

Esta afirmación la hizo Violeta Guaruya, coordinadora de salud indígena del municipio Caroní del Estado Bolívar, hablando de lo que significa la disminución de la brecha social al aplicar la interculturalidad en las políticas de salud nacional. El idioma era una de las principales limitantes para el indígena que acudía a los servicios de salud y esta barrera ha desaparecido con la incorporación de los facilitadores interculturales. 
Esta entrevista está en esta nota de la Agencia Bolivariana de Noticias acerca de las opiniones en el marco indígena acerca de la enmienda constitucional que se propone actualmente para permitir la postulación continua a la presidencia y se puede leer en este enlace: ABN

Inclusión de indígenas venezolanos avanza con la medicina intercultural

Anterior a la entrevista estaba esta noticia, también aparecida en ABN. En ella se relatan ciertos tópicos del trabajo intercultural, como espacios de sinergia que son las oficinas interculturales, el Hospital de Paraguaipoa, el cual será una entidad totalmente intercultural, el aspecto de la capacitación que se está llevando a cabo en todos los niveles, el manejo de las enfermedades biomédicas desde el punto de preventivo y curativo y la lucha por la equidad cultural. 
Recomiendo leerla completa en este enlace: ABN

Archivo del Blog