
Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
viernes, noviembre 14, 2008
Ministro de Salud visita La Guajira

En el FIDA, Roma (II)
En la sede del FIDA, en Roma, se llevó a cabo el seminario “Avances en el Marco Jurídico, Social y Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas en Venezuela” por parte de la Dra. Noly Fernández, directora nacional de Salud Indígena, el día 3 de noviembre. La presentación principal la hizo nuestra embajadora en Italia, la profesora Gladys Urbaneja y el encargado del FIDA para América Latina y el Caribe, Francisco Pichon. Nos hizo acompañamiento el equipo del FIDA y el embajador para la Santa Sede Iván Rincón.
Muchas gracias a todos, fue una experiencia altamente gratificante, con preguntas interesantes, calor latino y emociones positivas.
Gracias, Gladys, gracias, Francisco.
En el FIDA, Roma
Pero, ¿Por qué es el Ministerio de Salud el que hace alianza con el FIDA y no otro ministerio, como, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Tierras o el de Pueblos Indígenas? En primer lugar, porque es el ministerio, desde la Dirección de Salud Indígena, que más ha articulado con este pueblo desde la creación de el Plan de Salud Delta con dos años en ejecución. En segundo lugar, porque sus problemas principales son de salud, tuberculosis, malaria, SIDA, diarrea, desnutrición, entre otras.
Entonces, tenemos un aliado para manejar una situación social de alto impacto en el estado con más inequidad de este “rico” país.
Fuente: Wikipedia.
FIDA.
jueves, noviembre 13, 2008
Florencia: Innovación y desarrollo en salud
Antes de que existiera la medicina académica, la medicina tradicional sobrevivió, permaneció y se nutrió de diferentes elementos a lo largo de los siglos. Muchos de estos elementos son provenientes de pueblos invasores o pueblos vecinos.
Venezuela participó con la ponencia sobre la base legal del apoyo y fortalecimiento de la medicina tradicional, desde su ratificación al convenio 169, la constitución en el capítulo 8, la LOPCI y la Ley Orgánica de Salud. Igualmente, se habló acerca de cómo se materializa día a día dicho apoyo.
Se realizó una declaración final de consenso con la participación de todos, pero surgieron discrepancias en cuanto a los términos utilizados, tradicional, indígena, bienestar, buen vivir, entre otras. Una de los aspectos sensibles era la protección intelectual del conocimiento y de la biodiversidad a las trasnacionales.
El fin común era fortalecer las diferentes formas de curar o, como lo diría Michel Perrin, “el arte de curar”, mediante formación y capacitación, sistemas de información a fin de preservar el legado a nuestros hijos y que, el resto de los países que no cuentan con este apoyo por parte de los gobiernos, sean beneficiados.
El seminario es una muestra sabia de que la medicina académica no resuelve todos los problemas de salud. Ancestralmente, la medicina de nuestros abuelos permitió la supervivencia de los pueblos y promovían hábitos de vida saludables. Hoy en día, pueden convivir perfectamente en el marco del respeto mutuo.
Juanita Cayuil
Experiencia en Turín
Luego de esta vivencia podemos decir que vamos por buen camino en muchos de los pueblos de Latinoamérica, especialmente en aquellos que nace la experiencia socialista, ya que es la única que puede garantizar el verdadero derecho indígena.
miércoles, noviembre 12, 2008
OIT: Curso sobre Pueblos Indígenas y Tribales realizado 20 al 24 de octubre 2008

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
