
Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
jueves, agosto 16, 2007
Apuntes de ética en la interculturalidad

Cumanagotos
En esta oportunidad hablaré de los hermanos cumanagotos. Ubicados al norte del estado Anzoátegui, este pueblo indígena está en proceso de resurgimiento, aunque han olvidado su origen, su lengua y los antiguos rituales, aún mantienen muchas costumbres tradicionales. El tejido de algodón y la cestería son las ocupaciones artesanales más difundidas.
En la gráfica vemos a un shamán o médico tradicional cumanagoto.
Fuente: revista Voces Inbdígenas
Más que traductores

MAS QUE TRADUCTORES UN NUEVO MODELO EN ATENCIÓN EN SALUD
jueves, agosto 09, 2007
9 de Agosto Día Internacional De Los Pueblos Indígenas

En su resolución 59/174, de 20 de diciembre de 2004, en la que la Asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (2005-2014), también decidió seguir celebrando en Nueva York, Ginebra y otras oficinas de las Naciones Unidas el Día Internacional de los Pueblos Indígenas todos los años durante el Segundo Decenio y pidió al Secretario General que respaldara la celebración del Día Internacional dentro de los límites de los recursos existentes y que alentara a los gobiernos a celebrarlo a nivel nacional.
Celebremos, pues, la resistencia, la vida, la voluntad y la energía ancestral. Querida Pachamama,
es el día de la madre y tus valientes hijos e hijas.
Indianos Somos Pemon Inna

kuranau mumkösan
roriwa-chi wük poken tükününsan
wey derachi-pe tese i'tö kaicharo
yechirönkatok, i'kamatu apito'pe
penato-rö tüse.
Waranapi damük-tüpü esenpoika
chirörön-pe, tapichen neke
penatosan rikin nuputu
taren tapuröik.
Toron-pe te:naik
ötök-perö te:naik
otök-pe nake enö-konnai.
Indianos somos
hijos del viento
verde con olor a musgo del tepuy.
Atrapamos el paso del sol
en cada chispa de fuego cuaternario.
La transformación del trueno en cuarzo
cristalino
talismán de los abuelos magos
convertidos ya en pájaros
ya en piedras.
Piedras somos.
Poema de Vicente Arreaza (Kaikutsé). De su libro "Mis Ojos". Editorial Ananda. 1999. Vicente nació en la comunidad de Uaiparú, Gran Sabana, en 1958. Artista plástico, poeta e ilustrador de notable sensibilidad, ha vivido preocupado por conocer y divulgar los fundamentos filosóficos y artísticos de su cultura. El autor ha publicdo Wadaka, el árbol de las Frutas y Makaunaimü El Señor de los Peces y he realizado diversos trabajos de ilustración y diseño.
Este poema va dedicado a nuestros hermanos pemones, con especial afecto Gilberto Abati, gran amigo y hermano (Itembodak).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
