
Salud Indígena en Venezuela es una de esas metas que uno se propone en la vida. Como dice el refrán "hay tres cosas en la vida que uno debe hacer: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro". Este es el primer gran libro sobre las caracterización de la salud en los pueblos indígenas de Venezuela. Está magistralmente escrito por grandes antropólogos y escritores conocedores de nuestros indígenas desde hace décadas. Sus editores, los dos antropólogos estelares que mencioné en los posts anteriores, Aimé Tillet y Germán Freire. Quienes viven un momento cumbre porque, no sólo estudian sino porque ponen en práctica su trabajo. El sueño de todo antropólogo. No sólo aprender de los pueblos y comunidades indígenas, sino aportar con el día a día. En el primer volumen se habla de los pueblos Curripaco, Jodi, Piaroa, Yabarana y Yanomami. Cuentan con las plumas de Jonathan Hill, Mila Oliver, Eglée y Stanford Zent, Lourdes Giordani, Jacques Lizot, José Antonio Kelly (Nuestro
tawala del Plan de Salud Yanomami) y Javier Carrera. Germán se encarga del capítulo del pueblo piaroa. El preámbulo lo escribe el exministro Francisco Armada, uno de los propulsores de la iniciativa. L aintroducción la hace Germán, diciendo: "La salud ha sido un aspecto determinante de las relaciones entre las sociedades indígenas americanas y la occidental, desde el momento mismo del contacto. A sólo cincuenta años del desembarco de Colón, la población nativa de La Española había caído de cerca de un millón de habitantes (estimados) a unos pocos cientos, producto de una serie de epidemias que azotaron lo que son hoy Repúlica Dominicana y Haití". Las fotos son impresionante bellas, hechas por un fotógrafo de National Geographic. Hay que acotar que, los autores, honorablemente y como muestra de agradecimiento a los pueblos que les sirvieron de guía, enseñanza y sabiduría, cedieron los derechos para la publicación. Un aplauso para ellos. Se espera esté culminado el segundo volumen, que ya está en diagramación, para el bautizo a cargo del ministro.