
Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
miércoles, agosto 30, 2006
En la ciudad

Somos paramédicos interculturales

martes, agosto 15, 2006
Necesitamos médicos

¿Qué es una cama?

Consulta de chamanes

Los niños son nuestros futuro

jueves, agosto 10, 2006
Noely


Ancianos


Wapulée


jueves, agosto 03, 2006
Declaración Toztzil

Así mismo las enfermeras nos tratan como si fuésemos cosas, por eso, para nosotros, la medicina del Doctor es como si no existiera. Los programas de salud no son realistas, pues no conocen nuestras costumbres y nunca tienen en cuenta la medicina de las hierbas. Un programa muy bien pensado que no lo lleva a efecto el personal es inútil.
Ni los médicos y las enfermeras se preparan para tratar con nosotros. Si nos enfermamos somos de segunda categoría.
Además la medicina es muy cara, es un negocio. A veces solo tenemos dinero para pagar la ficha pero no para la medicina. Se nos vende medicina mala y ya pasada que es ineficaz, Por eso, nosotros no confiamos en medicina de los Doctores."
Declaración Tzotzil de Salud Congreso Indigena 1964
San Cristobal Chiapas México
Luca Citarella, Willaqkuna y las oficinas interculturales

facilitadores interculturales, que orientan y ayudan a los pacientes indígenas, y sirven de guías en el trajinar hospitalario. Los facilitadores deberían ser indígenas, conocer el idioma nativo, conocer su cultura bien y,a su vez, conocer el hospital y su laberinto.
Cualquier información pueden consultarla en:
Willaqkuna, Salud Intercultural, Oficina Intercultural
En la UNAM con Roberto

Él dicta clases de antropología de la medicina en la facultad de medicina de la ilustre e internacional Universidad Autónoma de México. Un país multilingüe y pluricultural como el nuestro, con diversos pueblos indígenas, cada uno con identidad propia, igual que el nuestro. Cuando yo estudié medicina esta materia no existía y estaba en el estado con mayor población indígena del país. Luego se creó la materia como "opcional". ¿Qué nuevos pasos ha dado la medicina para entender a nuestros hermanos?
miércoles, agosto 02, 2006
Artículo 122

El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos (Significa que debe haber un equilibrio a la hora de aplicar la medicina que el paciente indígena escoja, ésta no puede ser impuesta, debe ser tratado con respeto y denigrar su deseo de ser visto por su shamán en el hospital)
La Bicha

su organización social (grupos, clanes, familias)
política y económica (líderes, capitanes, jefes, manejo de los recursos naturales)
su cultura (lengua o idioma, cosmovisión, filosofía, manifestaciones artísticas)
usos y costumbres (rituales, medicina tradicional),
idiomas y religiones (no como en Bolivia que la iglesia se manifestó)
así como su hábitat (son los únicos que verdaderamente cuidan el ecosistema y la frontera)
y derechos originarios sobres las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida (de las que han sido expropiados y desplazados).
Corresponderá al Ejecutivo Nacional (mediante cualquier mecanismo que ya ha sido bloqueado y boicoteado por los terratenientes y los políticos de oficio)
con la participación de los pueblos indígenas (no a espaldas de ellos)
demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras (mediante un documento y no de palabra, como lo hacen los alijunas o napes)
las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e instransferibles (tal como esperan hacerlo los terratenientes apenas los indiecitos se descuiden)
de acuerdo a lo establecido en esta Constitución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
