sábado, agosto 31, 2024

Qué es el decreto ATEA en Colombia


 ATEA significa Autoridad Territorial Económica Ambiental. El post de RCN y W Radio refieren:

"Con el fin de que se protejan los derechos territoriales, económicos y ambientales de los pueblos indígenas, se estipuló que su realidad debe analizarse desde 13 principios fundamentales. Estos son territorio, cosmovisión y espiritualidad, autodeterminación, soberanía, integralidad, armonía, deber del cuidado, pluralismo jurídico, progresividad, rigor subsidiario, interpretación cultural, seguridad jurídica y derecho propio"

"... los indígenas del Cauca podrán elegir libremente sus planes de vida y gestionar sus intereses como les parezca viable. Pero, adicionalmente, comercializar sus productos y distribuirlos según sus reglas y políticas propias" ... “En el ejercicio de la Autoridad Territorial Económica Ambiental, los pueblos indígenas y sus autoridades ancestrales y/o tradicionales establecen libremente sus formas y estructuras de gobierno propio. Asimismo, revitalizan, administran y fortalecen el desarrollo económico, social, cultural y territorio ancestral y/o tradicional”. 

"El decreto puntualizó que cobija a todos los resguardos, reservas y tierras ocupadas tradicionalmente por pueblos que pertenecen al Consejo Regional Indígena del Cauca". 

Aplica en donde se haya solicitado la constitución, ampliación, saneamiento, clarificación, estructuración, puesta en funcionamiento de la entidad territorial indígena o la protección y la seguridad jurídica de dichos territorios.

Vemos entonces cuál es el efecto de la mimga indígena de los hermanos y hermanas del Cauca que han luchado históricamente por el reconocimiento a sus territorios. Esperemos de corazón que este gran esfuerzo elimine definitivamente las matanzas de líderes sociales que en los gobiernos han permitido y se han hecho de la vista gorda. 

Esperemos tampoco que la iglesia no le haga la guerra porque el decreto se llama "Atea". 

Fuentes: RCN y W Radio

Agua para La Guajira: clamor ancestral


 En este post de Unicef, con apoyo de la farmacéutica Baxter, se llevó la tecnología de puruficar el agua salobre del subsuelo a un pequeño territorio de La Guajira en Colombia, en Guarerapo en Uribia. Iniciativas que se vienen dando para llevar agua a un territorio hostil, desértico, para el pueblo indígena wayúu, ancestralmente originario de esta región geográfica que une Venezuela y Colombia, resiliente, guerrera y paciente. 


 A las agencias internacionales y a las farmacéuticas les pega en el corazón este abandono histórico de este territorio, pero nada pueden hacer por el desvío de los ríos por las mineras, las haciendas y otros proyectos extractivistas de la región. Sacan los recursos y no dejan nada a cambio, sólo miseria, exclusión y muerte. Es claro que los índices más altos de desnutrición y muerte infantil están en esta región. 

Felicitamos a Unicef y a Baxter, pero hay que hacer más. Permitan al presidente Petro hacer su trabajo y no atacarlo en la prensa y en los medios. 

Fuente: UNICEF Colombia

En Chile se busca un enfoque intercultural sobre la salud mental


 Bien interesante este post de Arica Al Día. Srica es una región con gran población indígena aymara y que colinda con Bolivia. En la Universidad de Tarapacá se efectuaron diálogos con médicas y médicos tradicionales que b"uscan fortalecer la medicina tradicional andina que se practica en la región y para resguardar el derecho de los pueblos indígenas de acceder a este sistema de salud en el territorio".

“Nos hemos propuesto hacer estos seminarios enfatizando una problemática demandada por la base social. Esta es la oportunidad de tener un diálogo con la academia, investigadores, y especialistas indígenas en materia de salud intercultural que están incursionando en el sistema oficial, es una experiencia bastante interesante, pero debe haber mayor articulación y financiamiento para estas iniciativas, debe haber aportes desde la academia en la formación de profesionales de salud con una mirada intercultural, pertinente y validada con investigación”.

Es bueno hacer énfasis y citando a Catherine Walsh, un referente en interculturalidad y colonialidad, que deben darse condiciones para que exita el verdadero diálogo con la academia. La academia siempre ha visto los saberes ancestrales como menores, los invisibiliza, los niega o no les da el peso político que tienen. Es el saber otro. 

Teniendo aún una constitución pinochetista que criminaliza la lucha mapuche por el territorio es muy romántico pensar que se dé un "diálogo". Simplemente será una mirada de "ahí están" y listo, "ahí se quedan". Es mucho el camino pendiente por caminar. 

Los encargados de los Seremi en Chile tienen una tarea titánica por delante: dar poder político real a los pueblos y comunidades indígenas y no sólo una voz. 

Fuente: Arica al día

Reconocimiento de saberes tradicionales, principal punto de la agenda indígena en COP16


 Tendremos en octubre y noviembre la COP16 en Cali, Colombia. Previamente se realizó el Bogotá la Cumbre Mundial sobre conocimientos tradicionales".

En la misma se escucharon las siguientes voces:

Orlando Rayo, el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), del pueblo yagua:

"Los que cuidan la biodiversidad son nuestros tradicionales, nuestros abuelos, en las malocas, kankuruas -templos-, tulpas -fogón-"

"El trasegar de los pueblos indígenas, lo espiritual, lo material y lo terrenal, eso es el sistema de conocimiento, es toda la vida de los pueblos". 

Lucy Mulenkei, copresidenta del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), del pueblo masai de Kenia:

"Hemos recorrido un largo camino, llevamos milenios conservando y protegiendo la biodiversidad, nuestros propios antepasados nos decían que la biodiversidad es vida, es nuestro alimento, nuestra medicina, y todo lo que tiene vida tiene un sentido y hay que protegerlo".

El artículo culmina diciendo:

"Los pueblos indígenas tendrán un papel protagonista en la COP16, según subrayó el Gobierno colombiano, tanto en la toma de decisiones e incidencia en las negociaciones de alto nivel como en la participación en diferentes eventos para que puedan aportar sus conocimientos y sean parte de los acuerdos que se puedan llegar a alcanzar. Las comunidades nativas aunque representan solo un 5 % de la población mundial, los territorios que habitan acumulan el 80 % de la biodiversidad del planeta".

Fuente: Agencia Guatemalteca de Noticias AGN. 

Exigen protección de pueblos indígenas en aislamiento ante el Tribunal Constitucional


 En esta nota de Actualidad Ambiental Perú, se trata el tema de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). La Organización Indígena ORPIO exige el respeto a sus territorios porque, bien sabemos que el hombre blanco capitalista, tal como si estuviésemos a principios del siglo XX, les despoja de sus tierras para diferentes proyectos extractivistas. 

Léase: 

"La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) presentó una demanda de amparo ante el Tribunal Constitucional solicitando que ordene al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) la modificación de la actual zonificación del Parque Nacional Sierra del Divisor, para que se establezcan zonas de protección estricta en las que se prohíba cualquier tipo de actividad que ponga en peligro la salud, integridad y vida de los pueblos indígenas en situación de aislamiento que habitan en esta zona".

"... es obligación del Estado “adoptar medidas efectivas para proteger la vida y salud de los PIACI”, y advierten que esto debe hacerse rápidamente por el bien de la supervivencia de estos pueblos". 

Y aquí el concepto: 

"Los pueblos indígenas en aislamiento son peruanos y peruanas que han optado por no mantener o descontinuar relaciones con el resto de la sociedad nacional, probablemente como respuesta a eventos traumáticos. Ellos viven de forma nómada en la Amazonía, y por su condición de aislamiento se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad a distintos niveles: territorial, social, cultural, inmunológica y demográfica. Para garantizar el principio de no contacto y autodeterminación, el Estado peruano ha establecido -a través de la Ley PIACI- la figura de las reservas indígenas como espacios intangibles para la protección de su vida y territorio".

Fuente: Actualidad Ambiental Perú

martes, agosto 27, 2024

¿Qué piden los pueblos indígenas? ¿Piden hospitales? No: Piden SU Tierra


 Los pueblos indígenas del Cauca en Colombia están en nueva minga. Son esas movilizaciones masivas por el país para exigir a los diferentes gobiernos que han pasado por el Palacio de Nariño a que los reconozcan. Petro tampoco se iba a salvar de ello, a pesar de que, siendo de izquierda, sigue en mora para resolver los conflictos por las tierras que han ocupado ancestralmente.

Entonces, leemos este titular de Red Más Colombia que reza: "Presidente confirma acuerdo con guardia indígena del Cauca: decretos con soluciones está listo". 

Y dentro del artículo está la clave de este y todos los conflictos: 

"El objetivo principal de la minga indígena es proteger sus tierras y mantener la paz en las áreas que ellos habitan". El Cauca es zona de conflicto armado. Es donde más han matado líderes indígenas. 



Pueblo indígena que pierde su tierra es condenado a la muerte. Los gobiernos deben entender eso porque generalmente miran a los lados. Complacen a los grandes capitales en proyectos extractivistas, minería, madereros, etc. La Madre Tierra sufre por cada río desviado, por cada arbol derribado, por cada líder indígena muerto. 

Fuente: Red Mas. 


Archivo del Blog