Los días 8, 9 y 10 de octubre tuvimos el honor y el placer de ir y compartir con las hermanas y hermanos de Salud Indígena del país, así como los locos interculturales del continente. Nunca antes se había hecho un congreso de este tema. Anteriormente se hablaba de interculturalidad, pero no como "salud indígena". En el programa se incluyó la diversidad de temas que incluían narrar las diferentes experiencias en este aspectos, los logros, las dificultades, etc. Y, cada uno de los protagonistas en las áreas pudo también exponer las vivencias. Posterior a la apertura por la coordinadora nacional, Yaneth Ypuana, del pueblo wayúu, vinieron las ponencias.
Como ponentes estuvimos amigas y amigos como Roberto Campos Navarro, UNAM, a quien cariñosamente llamamos (por unanimidad) el "sensei" de la interculturalidad. Habló acerca de "La UNAM, un modelo intercultural, pedagógico y hospitalario para AL"; Margarita Sáez, de Minsal, Chile, habló sobre "Estrategias para la implementación de política de salud interfronterizas en los programas de salud"; Alfredo Paulo, de la UNAM, "Diseño de ejes curriculares para la formación de salud intercultural en la educación en salud"; Andrés Cuyul, de la Gran Nación Mapuche (Chile - Argentina), habló sobre "Un Modelo de Salud Intercultural y el Empoderamiento en la Administración de los Hospitales en el Territorio Mapuche"; Donato Camey, del pueblo maya de Guatemala, habló sobre "Pertinencia Intercultural del Modelo Incluyente de Salud en Guatemala: Sus Inicios y Experiencias Territorio Mapuche más Relevantes" y Desirée Pastor, de la OPS, platicó sobre "Eliminación del Sarampión, la Rubéola en las Américas: Un Reto para el Personal de la Salud que Trabajan con las Comunidades Indígenas".
El 3 día fueron las mesas de trabajo, que serán tema de otro post, y, finalmente, la clausura.
Una actividad hermosa, muy enriquecedora, llena de buenas vibras y pura camaradería.
El próximo congreso será el año que viene en Bolívar, tierra rica en diversidad.