Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
martes, enero 29, 2008
La OSI del General del Sur
Compartiendo con Pérez Esquivel
Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en el año 80, luchador incansable por los Derechos Humanos, varias veces encarcelado, arquitecto, escultor, docente. Actualmente, miembro de la Fundación Latinoamericana del Servicio de Paz y Justicia, de la Liga Internacional para los Derechos Humanos y la Liberación de los Pueblos, miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, de la Coordinación Internacional para el Decenio de la No-Violencia y la Paz y miembro del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Nuremberg. Pérez Esquivel refiere que Venezuela, actualmente, representa la dignidad de los pueblos frente a las agresiones del imperialismo. De parte nuestra, un respeto inmenso y la inspiración a seguir su ejemplo en la lucha por la igualdad.
lunes, enero 21, 2008
Indios Toba
Enfoque intercultural en la formación de los profesionales de la salud
jueves, enero 10, 2008
La comida chatarra y la alimentación tradicional
El empuje mediático de las empresas de comida rápida y comida chatarra es impresionante y avasallante. Nuestros hermanos sufren desde las escuelas por mantener sus dietas tradicionales, pero se ven forzados a cambiar sus hábitos por la disponibilidad y por la propaganda. Algunos sucumben, pero otros se resisten. Otros hacen adaptaciones. Un grano de arena que podemos aportar en este sentido es respetar esta simpleza tan irrespetada en nuestros hospitales. No nos tomamos la molestia de adaptar la dieta hospitalaria a los hábitos de la gente, para que se recuperen más rápido. ¿No nos hartamos de decir que "la comida del hospital nos enferma?".“El consumo de refrescos en la población indígena es el doble del gasto que se invierte en leche. Como el refresco no es más que azúcar con agua, la población más pobre está pagando la mayor cantidad de dinero por comprar esta mezcla. En sopas instantáneas, que también se han impuesto en zonas rurales, se pagan entre 7 y 8 pesos por 30 gramos de pasta, precio que ni Carlos Slim paga por la mejor pasta italiana. Por ello, la comida chatarra no sólo está teniendo consecuencias negativas en la salud, sino también en la economía familiar”
El petróleo y los pueblos indígenas
El petróleo y sus derivados han sido una especie de maldición para los pueblos originarios, ya que se ha convertido en una especie de El Dorado, donde el hombre blanco mata a quien sea en su búsqueda. El hombre blanco, llámese la trasnacionales del petróleo, matan el ecosistema, hábitat de los pueblos, matan el equilibrio y matan al indio. Los daños (debidos a los derrames, quema de gas, más de 600 piscinas de aguas de formación y los casos de cánceres debido a ellas, la extinción de grupos indígenas y la pérdida de biodiversidad) están siendo ahora cuantificadas en dinero ya que esta es la naturaleza de este caso (una demanda civil por daños y no un caso criminal).
Fuente: Bolpress.
Los mapuches en pie de guerra
Hemos seguido de cerca una huelga de hambre de algunos hermanos mapuches y su lucha por unas tierras. Son la hermana Patricia Troncoso y el hermano Héctor Llaitul. Las reseñas dicen que son calificados por una Ley Antiterrorista de la época de Pinochet, sólo por defender sus tierras. El pueblo mapuche ha sido un pueblo aguerrido y la historia lo ha dicho siempre, sólo que, como no es noticia como el deporte o la telenovela, no es, aparentemente, relevante. Muere un mapuche y muere parte de la tierra, muere parte de nuestra historia, de nuestra herencia tanto biológica como cultural. Ellos han sido los grandes luchadores y son los verdaderos dueños de las tierras. Debemos revisar mejor nuestras leyes para que amparen a los desamparados y se haga justicia. Mi vecino el racista
No es que mi vecino así lo sea, es que me he conseguido este artículo en la blogósfera que quería compartirlo con todos: