"La primera obligación de un servicio intercultural de salud es asegurar la supervivencia transgeneracional de las comunidades y pueblos indígenas". Esto es tomado de una presentación del Dr. Esteban Emilio Mosonyi, antropólogo lingüista y gran conocedor de nuestros pueblos indígenas, de las que habla una gran parte de sus idiomas. Él ser refería específicamente a las campañas de control de la natalidad realizadas en otras épocas, prescribiendo anticonceptivas, colocando dispositivos intrauterinos y realizando esterilizaciones quirúrgicas. Un nuevo sistema de salud debe asegurar la fertilidad, la procreación, el crecimiento familiar. Cuidar a nuestros niños y a nuestros ancianos. Un saludo especial al médico Guillermo Sequeras, de Paraguay, quien cumplió un año de atención médica en Apure con el pueblo pumé y con quienes compartió una grata experiencia.
Convivencias de la salud y las distintas manifestaciones culturales y etnográficas de América.
miércoles, enero 31, 2007
Aspectos interculturales de las políticas de salud pública (1)
"La primera obligación de un servicio intercultural de salud es asegurar la supervivencia transgeneracional de las comunidades y pueblos indígenas". Esto es tomado de una presentación del Dr. Esteban Emilio Mosonyi, antropólogo lingüista y gran conocedor de nuestros pueblos indígenas, de las que habla una gran parte de sus idiomas. Él ser refería específicamente a las campañas de control de la natalidad realizadas en otras épocas, prescribiendo anticonceptivas, colocando dispositivos intrauterinos y realizando esterilizaciones quirúrgicas. Un nuevo sistema de salud debe asegurar la fertilidad, la procreación, el crecimiento familiar. Cuidar a nuestros niños y a nuestros ancianos. Un saludo especial al médico Guillermo Sequeras, de Paraguay, quien cumplió un año de atención médica en Apure con el pueblo pumé y con quienes compartió una grata experiencia.
martes, enero 30, 2007
Actitud del médico en el servicio de salud
El proyecto AMARES en Perú, en su estudio diagnóstico sobre "Salud e interculturalidad" planteó, de acuerdo a un estudio basado en entrevistas, que los usuarios de los servicios de salud en la población indígena demandan:"Que nos escuchen", "Que nos pregunten", "Que nos examinen", "Que nos atiendan bien", "Todo lo hacen apurados", "Todo lo hacen rápido", "No nos miran bien", "No ven bien la enfermedad".
El paciente es considerado por el médico como un ser pasivo, el cual no tiene opinión ni sugerencias durante el proceso de consulta y recuperación. El tratamiento dado a los pacientes en los centros de salud es totalmente opuesto a su visión del proceso de curación.
La dirección de AMARES.
miércoles, enero 10, 2007
Erick Rodríguez, Nuevo ministro de Salud
Erick Josué Rodríguez Mieres, es el nuevo ministro de Salud. A él se le encomienda la noble tarea de consolidar el sistema público nacional de salud, consolidar la red Barrio Adentro, construir un sistema de salud justo, de excelencia, con calidad y calidez, humanizado y sensibilizado. Francisco Armado ha hecho una gestión suprema y le ha pasado el testigo a este hombre emprendedor y con buen verbo. Le damos nuestro apoyo revolucionario, solidario e incondicional para seguir construyendo esta Venezuela libre que queremos.
Nicia Maldonado: Nuestra nueva ministra indígena
Nicia Marina es una hermana indígena del pueblo yekuana. Gran luchadora social, comenzó en su vida como muchos hermanos comienzan, vendiendo cosas en el comercio informal, a fin de pagar sus estudios como licenciada en educación. Hizo un diplomado en derecho indígena. Siempre trabajadora, tenaz y honesta. En su camino por la causa indígena llegó a ser Presidente del Consejo Indio de Venezuela (CONIVE). Posteriormente, en estas recientes elecciones de la Asamblea Nacional, fue electa diputada por la región sur, que comprende Amazonas, Bolívar y Apure. En este pasado lunes fue nombrada como nuestra primera ministra Para el Poder Popular de los Pueblos Indígenas de Venezuela.Nicia, te damos todo nuestro apoyo incondicional para que lleves una excelente gestión y se cristalice la LOPCI y se aplique la transversalización de la interculturalidad en todos los ámbitos de la vida nacional para que se recupere y se cierre la brecha de 500 años.
Jóvito Fernández, padre y maestro wayúu
lunes, enero 08, 2007
Shein
sábado, enero 06, 2007
Las mantas wayúu
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)