miércoles, junio 17, 2009

Visita de trabajo al Estado Monagas: SAOI Monagas


Una de las experiencias más importantes y emotivas fue compartir con el equipo de Salud Indígena del Estado Monagas. Se puede decir, de manera enfática y con mucho orgullo, que se trata de un equipo muy cohesionado, con mucha mística y compromiso de trabajo.

Está conformado por hermanos y hermanas de los tres pueblos indígenas que se encuentran en la región, kariñas, waraos y chaima. Todos y todas viven en las afueras de Maturín, aproximadamente a una hora de su sitio de trabajo y viajan al hospital diariamente sin reparar en costos y esfuerzo. Trabajan con devoción conociendo la profundidad de la labor que están desempeñando por sus hermanos y hermanas, aplicando la empatía en cada una de sus acciones y no vacilando a la hora de dar sus aportes en las tareas encomendadas.

Son valores que deben ser puestos de primero cada día en la construcción de la revolución, de esa sociedad justa que todos y todas buscamos. A todas y todos nuestro respeto, admiración y congratulación y la invitación a que esa energía nunca decaiga.

Visita de trabajo al Estado Monagas: Maturín


En el marco de el I Aniversario de el SAOI de el Hospital de Maturín, Dr. Manuel Núñez Tovar, se realizó una bella celebración con el baile del sebucán y otros actos protocolares realizados en la sede del Colegio de Médicos del estado Monagas.

Entre las actividades estuvo la conferencia sobre Determinantes de Salud en las Poblaciones Indígenas de Venezuela a cargo de la Dra. Noly Fernández, directora nacional de Salud Indígena del MPPSPS, dirigida a la comunidad médica de los diferentes servicios de salud del estado.

Se les hizo una reseña de la ubicación geográfica de los pueblos y comunidades indígenas, la problemática de salud y las acciones que se vienen realizando desde el ente ministerial desde que se conformó la dirección.

Visita de trabajo al Estado Monagas: Barrancas



Otra comunidad es Barrancas del Orinoco, municipio Sotillo, al sur del estado, en cuyo hospital, Dr. Tulio López, funciona un SAOI.
Igualmente, se realizaron reuniones con líderes comunitarios para conocer la problemática de salud, la integración de los servicios médicos de I, II y III nivel con sus usuarios y usuarias y el trabajo que vienen realizando los agentes comunitarios y los facilitadores y facilitadoras interculturales.

Fue una visita muy provechosa, donde se conoció cada una de las inquietudes de los integrantes del equipo de Salud Indígena y el espíritu de vocación en el trabajo que vienen desarrollando. A ellos y ellas nuestras felicitaciones.




Visita de trabajo al Estado Monagas: Mosú



Acompañado por el Dr. Evart Valls Guevara, coordinador regional de los SAOI en el Estado Monagas, se realizó la visita a la población de Mosú, donde habitan los hermanos y hermanas waraos. Caminando con ellos y ellas se puede conocer que ya se tiene un diagnóstico de los principales problemas que los aquejan. Lo que falta es voluntad para resolverlos, dirigir las energías en un sólo sentido, mancomunadamente, de todos los sectores involucrados.

Se conversó con los líderes y se conoció la situación en cuanto a servicios, misiones, instituciones y servicios de salud. Se discutieron soluciones y responsabilidades.

En el ambulatorio local, existe diagramada una sectorización de la comunidad muy clara, lo cual refleja la integración que hay con la gente.

Entre las acciones a tomar en esta comunidad, en atención a la demanda de médicos que hay en la región, está en comisionar a dos médicos de la Misión Barrio Adentro a llevar la visita.


Visita de trabajo al Estado Monagas

El equipo de Salud Indígena Nacional realizó una visita de trabajo la pasada semana, los días 9, 10 y 11 de junio al Estado Monagas, a Maturín, Mosú y Barrancas, haciendo acciones de enlace, diálogo con las comunidades, instituciones y los SAOI.
El Estado cuenta con tres pueblos indígenas, como son los kariña, waraos y chaimas. El trabajo que realiza el gobierno nacional en las comunidades ha sido arduo y fructífero. Falta mucho por hacer. Existe aún mucha exclusión, inequidades. Falta más participación y decisión. Falta más integración d
e las instituciones entre sí, más trabajo coordinado.

Fotos: Jóvito Fernández

martes, junio 16, 2009

Albergue para familiares y pacientes en Tumeremo


Parte de la visita de trabajo del equipo de Salud Indígena del MPPSPS al estado Bolívar fue al albergue para familiares y pacientes de la población de Tumeremo. Es necesario refrescar que los albergues es un concepto tomado de experiencias en otros países como Chile, Bolivia y Perú y que consiste en un servicio de alojamiento temporal para familiares de pacientes que están hospitalizados. Estos hermanos y hermanas indígenas que están en calidad de acompañantes deben pernoctar en las áreas hospitalarias, con acceso limitado a alimentos y agua, que también pueden ser de mala calidad y no acordes con sus usos y costumbres. Deben dormir, bien sea en el piso o, en el mejor de los casos, en colchonetas en los pasillos o en las áreas externas del centro de salud.

A fin de evitar estas situaciones que menoscaban la calidad de vida se utiliza el concepto de albergues, en los cuales las personas duermen y preparan sus alimentos, además de compartir con hermanos y hermanas.

Los albergues también se utilizan para pacientes que van a consultas o estudios o bien situaciones que no requieren hospitalización.

Inaugurada nueva SAOI en Tumeremo, estado Bolívar


Con la presencia del nivel nacional y regional de la Dirección de Salud Indígena del MPPSPS se inauguró un nuevo Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena (SAOI) en la población de Tumeremo, perteneciente al municipio Sifontes del Estado Bolívar.
Este servicio atenderá a hermanos y hermanos de los pueblos pemón, kariña, arawak y akawayo pertenecientes a 29 comunidades.
Los facilitadores pertenecen a estos pueblos indígenas y fueron designados en acto protocolar momentos previos a la apertura del servicio. Son personas conocedoras de su cultura, dominan el o los idiomas y hacen trabajo de cooperación con los otros departamentos y servicios del Hospital de Tumeremo y los servicios de salud de primer y segundo nivel de las regiones que atiende este centro de salud.

Fuente: MPPSPS.

I Reunión del subgrupo de trabajo sobre salud en la frontera Venezuela - Brasil: Salud Indígena

El equipo de la Dirección de Salud Indígena del MPPSPS que acudió a la I Reunión del STSF refirió que la salud indígena es el eje transversal de las comisiones existentes en este subgrupo, por tanto, al equipo a quien corresponda cumplir actividades en este ámbito debe hacerlo bajo directrices y lineamientos precisos, los cuales deben tener pertinencia cultural.
Ambas partes acordaron:

  1. Garantizar la atención en salud de manera integral e intercultural a la población indígena de la frontera.
  2. Establecer mecanismos de comunicación continua, programación conjunta de acciones de atención a fin de optimizar los recursos y aumentar las coberturas en las comunidades yanomamis.
  3. Garantizar una cobertura óptima en el tratamiento de la oncocercosis en la frontera.
  4. Operacionalizar un diagnóstico endémico en la población yanomami armonizando los indicadores.
  5. Implementar acciones conjuntas de promoción y prevención.
  6. Tomar en cuenta a los agentes comunitarios de atención primaria en salud para las mesas de trabajo de las próximas reuniones.
Moraleja: En un punto que ya hemos reflexionado en otras oportunidades es el de la participación de los pueblos y comunidades indígenas que están involucrados en las políticas de salud que se piensan implementar en un área geográfica. Para esta reunión se presentó la misma situación y uno de los reclamos de la comisión venezolana fue el no haberlos tomado en cuenta. No podemos elaborar pautas y directrices para una determinada población si no interactuamos directamente con ellos y ellas y que haya una participación directa y protagónica, tomando en cuenta su sabiduría ancestral, su conocimiento de la zona, sus formas de concebir el proceso salud - enfermedad.

Fuentes:

I Reunión del subgrupo de trabajo sobre salud en la frontera Venezuela - Brasil

Los días 14 y 15 de mayo, en Santa Elena de Uairén, se llevó a cabo la I Reunión del Subgrupo de Trabajo sobre Salud en la Frontera (STSF), del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Fronterizo (GTDF) y de la Comisión Nacional de Alto Novel (COBAN), que contó con las representaciones de salud de ambos países. Las áreas temáticas fueron:

  1. Situación de salud en las fronteras,
  2. Comisión de asistencia a la salud, en la cual se acordó abordar el tema de la salud indígena de manera integral a través de la Comisión de Atención a la Salud, difundiendo material audiovisual bilingüe en la promoción y prevención, elaborar el diagnóstico de salud y compartir los datos estadísticos.
  3. Comisión VIH/ SIDA/ ETS: acordando realizar un estudio de seroprevalencia de segunda generación, realizar una propuesta para la dispensación de antirretrovirales e insumos para la prevención, educación escolar, estrategias para el seguimiento de los pacientes y fortalecer la vigilancia epidemiológica.
  4. Comisión Salud Ambiental: la cual acordó trabajar sobre calidad del agua y del aire frente a las quemas.
  5. Vigilancia Sanitaria: que acordó iniciar un diálogo sobre el marco legal sobre los productos de uso y consumo humano y alimentos.
  6. Salud Indígena, la cual se desarrollará más adelante; y
  7. Proyecto del Manual Operativo del STSF

jueves, junio 11, 2009

Modelo de Atención Binacional en Salud Colombia - Venezuela: Recomendaciones para Venezuela

Entre las recomendaciones para Venezuela del modelo de atención, tenemos:

  • Identificar los costos de atención de los indígenas provenientes de Colombia y caracterizarlas.
  • Diseñar un sistema único de información en salud.
  • Mejorar acciones de vigilancia epidemiológica de salud pública en coordinación con Colombia.
  • Articular las diferentes modalidades de atención (Barrio Adentro, Sistema Regional de Salud, medicina tradicional) para optimizar los recursos y ampliar la red de servicios.
  • Garantizar la disponibilidad de medicamentos y la racionalidad en su distribución según el perfil epidemiológico.
  • Mejorar la supervisión en la utilización de protocolos y guías de atención que garanticen la calidad de la atención.
  • Sistematización de experiencias y evaluación que oriente los cambios necesarios.

Modelo de Atención Binacional en Salud Colombia - Venezuela: Recomendaciones para Colombia

Referidas al Ministerio de Protección Social:

  • Adaptación normativa para posibilitar el modelo: reglamentación para garantizar la integralidad mediante la creación de fondos donde concurran todos los recursos financieros del sistema de salud y otras instituciones involucradas, regular el mercadeo de las EPS en comunidades dispersas, replantear el POS (Plan Obligatorio de Salud), que está en revisión, para indígenas incluyendo interculturalidad en los servicios, garantía de transporte, auxilio funerario, acompañamiento familiar, medicina tradicional, facilitadores interculturales en los hospitales y promotores de salud intercultural en las comunidades avalados por la autoridad indígena, teniendo en cuenta la experiencia de las EPS y las IPS indígenas y los costos reales de la atención. Incluir los indicadores, acompañamiento directo del nivel departamental a las comunidades, garantizar personal bilingüe en comunidades alejadas, registro de la variable etnia en los sistemas de información y reglamentar la edición de material informativo audiovisual o escrito bilingüe.
  • Mejorar mecanismos de vigilancia de control institucional y social de la administración de recursos y prestación de servicios.
  • Diseñar con las comunidades mecanismos de participación y control social.
  • Sistematizar, publicar y difundir la información sociocultural para la capacitación del personal y la adecuación intercultural de los servicios.
  • Facilitar intercambio de experiencias entre EPS e IPS de diferentes zonas.
  • Estimular la capacitación de personal auxiliar intercultural.

Modelo de Atención Binacional en Salud Colombia - Venezuela: Acciones Binacionales

Entre las recomendaciones del Informe de EUROsociAL, están las acciones a tomar por ambas naciones:

  • Respecto al diagnóstico de salud: socializar el diagnóstico de salud, bien sea de manera occidental (ASIS) como el de la epidemiología sociocultural, identificar prioridades comunes, compartir experiencias exitosas, tecnologías, soluciones conjuntas.
  • Respecto a la vigilancia epidemiológica: diseñar un modelo de vigilancia epidemiológica que involucre a la comunidad, aumentar cobertura de vacunación y una cartilla única, definir mecanismos de coordinación lo más precisos posibles (enfermedades de interés para la zona, compartir información, búsqueda de contactos, responsables de la vigilancia de cada lado, mecanismos de referencia y contrarreferencia).
  • Respecto a la gestión de modelo: hacer estudios de costos para las acciones binacionales y buscar financiamiento, definir los problemas de acuerdo a la prioridad, las acciones de cada país y las acciones conjuntas, gestionar una política consular de libre tránsito de funcionarios de ambos países para facilitar las reuniones binacionales, identificar los cambios que son necesarios en cada país para que el modelo se ponga en práctica y definir una comisión binacional permanente de gestión con personas a dedicación exclusiva, con funciones de integración, facilitación y que abogue por todos los sectores.
  • Respecto a la interculturalidad: organizar encuentros con organizaciones indígenas de ambos países para intercambio de experiencias, encuentros de personal de salud bicultural que enriquezca la práctica (facilitadores, defensores de salud, vacunadores, etc.), intercambio de recursos humanos en la capacitación con enfoque intercultural e intercambio de organizaciones comunitarias sobre experiencias exitosas.

lunes, junio 08, 2009

Modelo de Atención Binacional en Salud Colombia - Venezuela: conclusiones de la consultoría


En abril del 2009 estuvieron de visita los representantes de EUROsociAl, María Duarte y Martha Ortega, quienes realizaron una evaluación de los modelos de salud implementados en la región Guajira de ambos países, con miras a la elaboración de un modelo de atención binacional en la frontera para el pueblo wayúu. Tomando como pilotos las regiones de Nazareth y Paraguaipoa, se realizó una propuesta de modelo de atención en las comunidades de la frontera que debe cumplir con las siguientes características:

  • Intersectorialidad: el proceso salud - enfermedad no involucra solamente enfermedades y estar sanos, sino todo el entorno del individuo y su colectivo. Implica tener acceso al agua, seguridad alimentaria, vías de acceso, fuentes de empleo, educación, vivienda, protección del territorio, seguridad pública y libre tránsito.
  • Integralidad: el enfoque integral de la salud se encuentra asociado con la espiritualidad, la armonía y el equilibrio que las personas sostienen en sus distintos procesos relacionales en los ámbitos social y natural. Implica brindar servicios de salud que tomen en cuenta los aspectos biológicos, culturales, sociales y espirituales, tomando en cuenta su individualidad y cómo afecta su grupo familiar, que sean oportunos, accesibles y de calidad, no fragmentados en lo que respecta al proceso preventivo y curativo. Integrar en el abordaje el conocimiento de la medicina occidental y la tradicional.
  • Interculturalidad: consiste en la equidad en el acceso a los servicios de salud occidentales y tradicionales mediante la eliminación de barreras culturales, desarrollando un sistema de diálogo entre ambos sistemas médicos. Transversalizarla en los currículos de formación académica en salud. Adecuación de los servicios de salud, arquitectónicas, alimentación, horarios de visita, adecuación de los especios para los acompañantes, señalización en el idioma nativo y la atención del parto, entre otras.
  • Participación social: creación de instancias y mecanismos de participación en la toma de decisiones acordes con sus usos y costumbres en el proceso salud - enfermedad, acceso a la información, logística, dirección de las instituciones y operativización del modelo.
  • Información e Investigación: esto contempla los sistemas de información tan necesarios para la toma de decisiones, caracterización e identificación de los problemas socio-sanitarios, herbolario medicinal, enfermedades más comunes, identificación de creencias y prácticas culturales, impacto de los programas, costos de la atención, sistematización de experiencias, entre otras.
  • Sustentabilidad: debe ser factible, política, técnica y financieramente.
  • Vigilancia y control: debe ser susceptible de seguimiento y monitoreo de todas sus actividades, el cumplimiento, la calidad, la comunicación y responsabilidad de los sectores involucrados (agua, alimentos, tierra, seguridad, vías, etc.).

viernes, junio 05, 2009

ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo: El sistema capitalista no brinda ningún futuro a los jóvenes indígenas

Este es un copia y pega de la página de Argenpress:

El sistema capitalista oprime y degenera a los jóvenes, hombres y mujeres, quienes viven realidades como la migración, la explotación sexual, la explotación laboral en fincas, mineras y otros; es un sistema que no brinda ningún futuro a las nuevas generaciones, señaló la Juventud Indígena en su Declaración Política, en el marco de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios del Abya Yala. El encuentro, realizada en Puno, Perú, en mayo pasado, reunió a los representantes de pueblos indígenas de todo el continente, entre ellos a la juventud que hizo públicas sus demandas por el respeto de su identidad y sus derechos como pueblos originarios. Según el documento, elaborado en el Segundo Encuentro Continental de la Juventud Originaria, en los tiempos actuales el sistema capitalista ha promovido políticas represivas, criminalizando las luchas de los pueblos indígenas y entregando sus bienes a través de tratados de libre comercio y megaproyectos, apoyados por la militarización. El irrespeto a su cultura y formas de pensar también forma parte de las políticas de sus gobiernos, que imponen la aculturación a través de los sistemas educativos que no responden a las prácticas y necesidades de estos grupos.Entre sus reclamos a los Estados y organismos internacionales están el reconocer sus formas de organización y constitución de sus territorios, implementación de políticas de educación y salud de acuerdo con sus cosmovisiones milenarias, así como el respeto de los elementos de la Madre Tierra. En este Encuentro se asumió el compromiso de realizar el III Encuentro Continental de la Juventud Originaria del Abya Yala, en 2011, cuando se lleve a cabo la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, en Bolivia.
ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo: El sistema capitalista no brinda ningún futuro a los jóvenes indígenas
Blogged with the Flock Browser

Archivo del Blog